
Desde los orígenes al presente: las neurociencias de la conducta, un viaje que no se detiene.
By mmtt
-
Representa la hipótesis cerebral, formulación que presenta al cerebro como el responsable de las facultades humanas. (Moreno, 2023, p.9)
-
Representa la hipótesis cardíaca: propone que los actos humanos son resultado de las actividades del corazón, como generador de emociones. (Moreno, 2023, p.9)
-
Afirma que el corazón es el centro intelectual del ser humano, mientras que el cerebro es un sistema de enfriamiento para la sangre que el corazón calienta. (Cavada, 2009, p.1)
-
Explica que es el cerebro, no el corazón, el que debe tomarse en cuenta al momento de explicar la conducta de una persona tras notar los cambios en el comportamiento tras lesiones cerebrales. (Moreno, 2023, p.9)
-
Sigue las bases hipocráticas y se dedica a diseccionar encéfalos de diferentes especies con el fin de observarlos. Dice que el cerebelo se ocupa de los músculos y el cerebro se ocupa de las sensaciones y memorias. De su propuesta surge la idea de que el tejido nervioso cumple una función glandular. (Cavada, 2009, p.1)
-
Realiza contribuciones referente a la anatomía del cerebro. Identifica al tejido cerebral como fuente de los procesos mentales, y no al líquido cefalorraquídeo, como creía Galeno. (Moreno, 2023, p.9)
-
Concluye que el ser humano está compuesto por dos sustancias: una física y una inmaterial, donde la física funciona como una máquina y la inmaterial se ocupa del funcionamiento de ésta (dualismo). Surge el problema mente-cuerpo. (Moreno, 2023, p.10)
-
Descubre que las células musculares producen electricidad mientras disecaba la pata de una rana. (CECs, 2010, p.1)
-
Localizacionista. Se dedica a estudiar la anatomía del cerebro y, junto con Spurzheim, propone un mapa de las funciones mentales con el propósito de explicar la conducta del sujeto en relación a las características morfológicas del rostro y el cráneo (frenología). (Moreno, 2023, p.13)
-
Cortó separadamente las raíces dorsales y las ventrales de la médula espinal en animales y observó que sólo cortando las ventrales aparecía parálisis. Junto con Magendie, realizaron estudios de los que se concluyó que cada axón transmite información de manera unidireccional. (Cavada, 2009, p.2)
-
Junto con Gall, identifica a la corteza cerebral como el centro de control superior de otras estructuras. También descubren los dos hemisferios cerebrales están conectados por el cuerpo calloso. Proponen el mapa de las funciones mentales. (Moreno, 2023, p.13)
-
Demostró que las raíces dorsales transmiten información sensorial. Junto con Bell, realizaron estudios de los que se concluyó que cada axón transmite información de manera unidireccional. (Cavada, 2009, p.2)
-
Se opone a la frenología. Desarrolla el método de ablación experimental, basado en lesionar el encéfalo de diferentes especies para observar los cambios en la conducta, y plantea que estos dependen del tamaño de la lesión en lugar de la lesión por sí misma. (Moreno, 2023, p.14)
-
Propone la teoría de las energías nerviosas específicas: cada estímulo aplicado a un área específica enviará una señal asociada a esta área. (Moreno, 2023, p.12)
-
Identifica las células como las unidades que conforman y hacen funcionar el sistema nervioso gracias a telescopios con mejor definición. (Moreno, 2023, p.17)
-
Descubre que las células transmiten información mediante la electricidad (Cavada, 2009, p.2). Demuestra la ley de la conservación de energía al electrocutar la pata de una rana. (Moreno, 2023, p.11)
-
Descubre que el hemisferio izquierdo se ocupa de lo relacionado con el lenguaje al estudiar varios pacientes que presentaban lesiones en el lado izquierdo del cerebro. (Cavada, 2009, p.4)
-
Propone que el cerebro tiene áreas que se especializan en ciertas funciones tras observar pacientes epilépticos y concluir que existe una región del cerebro que se ocupa de las funciones motoras. (Cavada, 2009, p.3)
-
En 1870, realiza experimentos junto Edward Hitzig donde descubren que estimulación eléctrica sobre el cerebro genera movimientos en la parte contralateral
del cuerpo. (Moreno, 2023, p.15) -
Identifica en detalle la anatomía de la neurona gracias a su técnica de tinción con nitrato de plata. Propone en 1883 que las neuronas están interconectadas y forman redes. (Moreno, 2023, p.17)
-
Mejoró las técnicas de estimulación de Fritsch y Hitzig. Incluyó primates en sus experimentos, lo que contribuyó a la construcción de mapas de organización somatotópica en los humanos. (Moreno, 2023, p.15)
-
Publica “Der aphasische Symptomenkomplex” en 1874 (Cavada, 2009, p.1), donde expone que el lenguaje probablemente depende de la relación entre diferentes áreas cerebrales. Conexionista. (Moreno, 2023, p.15)
-
Formula la doctrina neuronal: el sistema nervioso está compuesto por células llamadas neuronas, las cuales se contactan entre sí. (Cavada, 2009, p.2)
Usa la técnica de tinción de Golgi para probar que las neuronas eran unidades independientes. (Morena, 2023, p.17) -
Nombra al contacto interneuronal (un aporte original de Cajal) "sinapsis" (Cavada, 2009, p.2). Estudia el tiempo de reacción de un perro ante estímulos incómodos para compararlo con el tiempo que tardan los mensajes en viajar a través del axón. (Moreno, 2023, p.18)
-
Utiliza las técnicas mejoradas por Ferrier para elaborar mapas de la corteza que serían usados como guías en cirugías de pacientes epilépticos o con tumores cerebrales. (Moreno, 2023, p.16)
-
Propone que varias neuronas se activan al mismo tiempo durante el aprendizaje, lo que genera sinapsis entre ellas y las convierte en una unidad funcional. (Moreno, 2023, p.23)
-
Moreno, L. (2023). Neurociencias del Comportamiento. Fundación Universitaria del Área Andina.
Cavado, C (2009). Historia de la Neurociencia. Universidad Autónoma de Madrid
Centro de Estudios Científicos. (2010). Galvani y la electricidad animal. CECs