-
6,000 a.c
Era un procedimiento quirúrgico realizado en diferentes culturas desde tiempos remotos, consistía en retirar secciones del hueso del cráneo a aquellas personas con enfermedades mentales, epilepsias o traumatismos craneales. -
600 a.c
Considero al cerebro como el mediador de los sentidos, es el primero en considerar el cerebro humano como el lugar donde se encuentra la mente. -
300 a.c
Para Aristóteles, es el corazón y no el cerebro el que ocupa el centro de las sensaciones y movimientos donde recibimos la información sobre el mundo que nos rodea. La influencia de Aristóteles ha sido tal que tuvo que pasarprácticamente un milenio y medio, hasta el Renacimiento, para que se reconociera al cerebro como el lugar de la actividad mental, de la codificación de la información sensorial, del inicio del movimiento -
170 d.c
Realizo estudios diseccionando cerebros de mamíferos, observando que ciertos nervios espinales controlaban músculos importantes -
1550
Realizo en Padua su primera disección de un cadáver públicamente, explicando la composición de los órganos y su respectiva técnica. Adicional describió las características del cerebro y del sistema nervioso, propuso que el cerebro estaba conformado por 7 pares de nervios. -
1600
Para Descartes hay dos relaciones diferentes, el cuerpo y el alma (a la que también denomina 'mente'). La esencia del cuerpo es la extensión; mientras la del alma o mente es el pensamiento. El cuerpo es espacial, el alma no tiene extensión. Realizo observaciones sobre fisiología del Cerebro -
1820
Estudió la anatomía y fisiología del sistema nervioso usando electricidad, descubre las diferencias entre los nervios sensitivos, motrices, sensoriales. -
1791
Médico y físico italiano sus estudios le permitieron descubrir la actividad eléctrica del sistema nervioso, la electricidad que producen las células musculares, antecedente de la electrofisiología y del estudio de la actividad refleja -
1870
Partiendo de la observación de pacientes epilépticos, Jackson dedujo la existencia de una región motora, organizada en la corteza cerebral, un precursor de los postulados de la Neurociencia Cognitiva actual. En torno a la misma época, en 1870, Gustav Fritsch y Eduard Hitzig demostraron experimentalmente que la estimulación eléctrica de una región cerebral del perro producía movimientos de las extremidades -
1874
Los pacientes de Wernicke podían hablar, pero no entender, y su lesión cerebral estaba en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo, en la encrucijada con los lóbulos occipital y parietal. Además de presentar sus descubrimientos, Wernicke propuso una nueva teoría de la función cerebral, llamada conectivismo -
1903
Médico, psiquiatra, neurólogo. Destacado por tener una escuela en la cual intentó distinguir diferentes áreas funcionales en la corteza cerebral en base a su citoarquitectura. Empleando este método, Brodmann, describió cincuenta y dos áreas en la corteza cerebral humana y sugirió que cada una de ellas tiene una función específica -
1906
Médico español, especializado en histología y anatomía patológica. propuso la “doctrina de la neurona” la cual indicaba que las neuronas son células independientes y funcionales del sistema nervioso. Gano y compartio el primero Nobel de medicina en 1906 con Camilo Golgi "En reconocimiento de su trabajo sobre la estructura del sistema nervioso" -
Fue psicólogo conductista,aplico métodos fisiológicos en el mecanismos cerebrales y la inteligencia animal. En el estudio sobre la localización de funciones motoras y sensoriales en el cerebro de los animales, formulo la "Ley de la acción de masa" donde señala la importancia de las lesiones cerebrales las cuales alteran el aprendizaje y la memoria.
-
Neuropsicologo, medico ruso. Discípulo de Lev Semiónovich Vygotski, uno de los fundadores de la neurociencia cognitiva. Luria es uno de los padres de la neuropsicología moderna y su teoría de los tres bloques o sistemas funcionales del cerebro ha sido uno de los pilares más importantes de esta disciplina
-
Los acontecimientos y autores presentados anteriormente, los escogí para dar mi presentación debido a que en mi opinión aportaron a la neurociencia y al desarrollo de la misma. Gracias a estos sucesos, surgió la neurociencia de la conducta la cual aporta a la psicología la base para comprender la relación entre el cerebro y el comportamiento.
-
Iseda, I. D. A., Dominguez, G. A. G., & Pérez-Acosta, A. M. (2013). Neurociencias del comportamiento en revistas latinoamericanas de Psicología. Avances en Psicología Latinoamericana, 31(1), 3-32. Collado-Vázquez, S., & Carrillo, J. M. (2014). La trepanación craneal en Sinuhé, el egipcio. Neurología, 29(7), 433-440.
González, M. Á. Á., & Ortega, M. T. (2013). Principios de neurociencias para psicólogos. INTERSECCIONES PSI REVISTA ELECTRÓNICA DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA-UBA, 3(8), 24.