Neoliberalismo en Argentina

  • Surgimiento

    Luego de un golpe de estado se abandona las medidas proteccionistas que favorecían a la industria nacional y se impulsaron otras que facilitaron importaciones de productos del exterior. Disminuye la competitividad de la industria Argentina por lo tanto disminuye la competitivismo de la industria nacional causando despidos masivos de trabajadores por lo tanto pobreza en la población.
  • Finaliza la dictadura militar

    El endeudamiento externo era el 600% más elevado que en el año 1976 (45.000 millones de dólares). Los problemas económicos y sociales provocan crisis económicas que se prolongan por décadas hasta la actualidad.
  • Política distribucionista

    Grinspun lleva acabo una política distribucionista para que alivie la grave grave situación social que había dejado la dictadura. Con el pasar de los meses de todas maneras la inflación aumenta y los salarios caen.
    La figura del ministro comienza a ser cuestionada por la opinión pública.
  • Plan Austral

    Durante la crisis Alfonsín reemplaza al ministro, el cual implementa el bautizado plan Austral, consistía en un fuerte ajuste del gasto estatal, instauración de precios fijos y la creación de la moneda austral.
    Este plan tiene éxito, la inflación se detiene y las exportaciones aumentan. El radicalismo comienza a proyectarse para elecciones futuras.
  • Reaparecen las presiones

    Los empresarios comienzan a exigir aumento en los precios mientras que los sindicatos reclaman un incremento en los salarios desvalorizados, la inflación retoma su curva ascendente.
    La deuda externa crece.
  • Privatizaciones de empresas públicas

    Alfonsin realiza privatizaciones de varias empresas públicas obteniendo la oposición del peronismo y el rechazo de la opinión pública. El gobierno emite bonos aumentando más la deuda del estado.
  • El plan Primavera

    La inflación esta totalmente descontrolada. El gobierno elabora una estrategia para controlar la economía hasta llegar a la fecha de elecciones. Se pone en marcha el plan Primavera, el cual busca bajar el precio del dólar, intenta un acuerdo entre obreros y empresarios para congelar precios y salarios y también se admiten nuevos bonos, se insiste con las privatizaciones de empresas públicas.
  • Ataques y elecciones presidenciales

    En mayo el gobierno de Alfonsín recibe ataques de todos los frentes, al mismo tiempo la clase media compra dólares mientras la baja no puede comprar alimentos. Se celebran las elecciones presidenciales y la situación social estalla, aparecen los saqueos de los supermercado.
    En junio el gobierno radical se compromete a votar todas las leyes necesarias para hacer frente a la crisis.
    En julio Menem asume como presidente, comienza una transformación profunda en el estado.
  • Decada del 90

    Mientras los canales de televisón y las empresas de servicios públicos se privatizan se habla del ingreso del país al primer mundo, el predominio de las políticas neoliberales en Europa y Estados Unidos afianzan la fe de los Argentinos en la economía capitalista.
  • Plan de convertibilidad

    En marzo Menem redobla su apuesta neoliberal y nombra a un nuevo ministro, este impulsa un plan de igualar el valor del peso al del dólar (plan de convertibilidad). Esta estrategia marca la abundancia de capitales disponibles para la inversión. Se inicia una nueva etapa de su reforma estatal como el desmantelamiento de la salud y de la educación pública y entrega de los recursos energéticos.
  • Pactos fiscales

    La nación y las provincias firman pactos que restringen el uso de los recursos de la coparticipación federal. En esta ola privatizadora se ven afectado los bancos y ferrocarriles. Los primeros son vendidos a extranjeros o bancos de capital nacional. En el caso de los ferrocarriles los ramales del interior se cierran condenando a todos lo enteros al aislamiento y a la miseria.
  • Pacto de Olivos

    Menem acuerda con el radicalismo una reforma constitucional que establece la reelección presidencial, bautizado popularmente como el "Pacto de Olivos", abre a Menem el camino a su segundo mandato.
  • Reelección de Menem

    Con la reelección de Menem, la reforma estatal se intensifica, se profundiza la flexibilización laboral y la reforma del sistema de salud. Los principales sindicatos pierden buena parte de sus aportes y la estrategia de convertibilidad muestra las primeras grietas.
  • Los errores de Menem salen a la luz

    El gestor del modelo económico de la convertibilidad es desplazado de su puesto. Con los capitales extranjeros los intereses de la deuda externa aumentando los errores vicios políticos del gobierno de Menem salen a la luz.
  • Crisis en la industria local

    Los 6 años de convertibilidad tienen un efecto devastador sobre la economía nacional. La apertura sin restricciones a los productos extranjeros afecta a la industria local arrasando con la desocupación. Con la riqueza concentrada en pocas manos y el indice de pobreza aumentando a mediados de 1998 se inicia un periodo de recesión.
  • Presidencia de la Rúa

    En campaña presidencial la principal oposición al peronismo ataca duramente los aspectos negativos del gobierno de Menem pero sostiene mantener la convertibilidad.
    De la Rúa derrota al justicialismo en las elecciones de presidente en octubre. Desde su llegada al poder se encuentra con la tarea de solucionar la crisis pero sin la salida del modelo sino la profundización del mismo.
  • Blindaje financiero

    Mientra el plan económico genera las primeras criticas, se produce una gran crisis dentro del gobierno de la alianza, el vicepresidente de la nación, realiza fuerte declaraciones de corrupción contra el gobierno de la Rúa y presenta su renuncia.
    En diciembre se negocia un préstamo con el fondo monetario nacional (blindaje financiero) que sirve para satisfacer la demanda de acreedores extranjeros.
  • Crisis del 2001

    Las reservas del banco central descienden a niveles históricos y el régimen de convertibilidad se deja de sostener. Como principal medida el nuevo ministro anuncia un recorte de casi 2 millones de dólares en el presupuesto nacional que afecta principalmente al sector educativo. Rápidamente docentes y estudiantes se movilizan en todo el país.
    Frente a un enorme vació de poder y con la economía fuera de control de la Rúa toma una medida de fuerte impacto.
  • Crisis del 2001 "2"

    En el mes de julio el ministro administra el plan de déficit 0, fija como prioridad el pago a los acreedores del estado y deja un posible recorte en los salarios del sector público y las jubilaciones.
  • Crisis del 2001 "3"

    En octubre el gobierno pierde las elecciones legislativas.
    En los últimos días de noviembre el FMI y los mercados internacionales se niegan a otorgar nuevos prestamos, Argentina tiene dos soluciones posibles: devaluación o dolarización.
    Por el gran caos multitudinarios piquetes de desocupados cortan las rutas en protesta.
  • Pobreza y desocupación

    Luego de 25 años, en 2002 la pobreza había alcanzado el redor histórico del 57.7%, lo que en ese momento representaba 20 millones de personas. En ese mismo año la desocupación alcanza el récord histórico del 21.5%. Esto produjo el aumento de barrios carenciados y asentamientos precarios en las grandes ciudades (Las villas miserias crecieron enormemente en tamaño y cantidad de población).
  • Resurgimiento económico

    Comienza una re activación de la economía que trajo mejoras sociales y laborales, se toman medidas orientadas a impulsar y proteger la industria nacional. Se aplicaron impuestos a los productos del exterior, lo que provoco un encarecimiento de las manufacturas importadas e impulso el consumo de fabricación nacional, también se impuso un tipo de cambio alto que provoco la competitividad en el mercado internacional.
  • Resurgimiento económico "2"

    La devaluación del peso genero que los productos fueran más baratos de comprar y produjo un aumento notorio en la exportación de los productos Argentinos. Se genero las aperturas de muchas fabricas, la contratación de operarios y por consiguiente la disminución de la desocupación y comenzó a aumentar la producción y venta de electrodomésticos reactivando las industrias como la automotriz, inmobiliaria y el turismo.
  • Integrantes

    María José Peyret y Britos Daiana