-
Todo comenzó con un golpe de estado, durante la presidencia de María Estela Martínez de Perón quien luego fue derrocada por militares.
-
Luego de la dictadura el nuevo presidente Raúl Alfonsin intenta mejorar la situación social que había dejado la misma; salarios caen, la inflación aumenta, el país había quedado endeudado, pobre y dependiente de los Organismos de Créditos Internacionales.
-
Al ser cuestionado el ministro de economía Bernardo Grispun es reemplazado por Juan Vital Sourouville, el cual puso en marcha el Plan Austral, era una nueva moneda que tenía como fin lograr la estabilidad monetaria, frenar la inflación y no acumular miles de pesos.
-
El plan Austral funcionó por algunos meses pero después los empresarios empezaron a exigir aumentos en precios y sindicatos reclaman incrementos en salarios a lo que el gobierno cede y reaparece la inflación, a la vez los precios de los productos exportados caen y la crece la deuda.
-
El gobierno de Alfonsín intenta Privatizar empresas públicas pero para su mala suerte es rechazado por el pueblo y por el peronismo, a lo que por faltas de reservas emite bonos que aumentan la deuda externa.
-
Comienzan levantamientos de parte de militares y la CGT, dirigida por Saúl Ubaldini realiza huelgas que desgastan la imagen del presidente.
-
La inflación está descontrolada y el déficit fiscal no para de crecer.
-
Debido a la situación, el gobierno elabora una estrategia intentando controlar la economía hasta llegar a la fecha de las elecciones. Así es como crean el Plan Primavera el cual buscaba regular el precio del dólar, congelar precios y salarios, emiten bonos y insisten con la privatización de empresas publicas, pero genera desconfianza en el pueblo y este plan también falla.
-
El gobierno de Alfonsín es presionado con el nuevo presidente de EEUU (George Bush) para que Argentina pague su deuda externa. Además en el país empresas retienen sus divisas.
-
El banco mundial suspende la ayuda a Argentina lo que causa una pobreza extrema y trabajadores con menos salarios. Debido a esta crisis Sourrouille renuncia.
-
Carlos Saúl Menem gana las elecciones, candidato del peronismo.
-
La situación social estalla y se saquean supermercados, lo que hace que el poder político de Alfonsín se debilite.
-
Con un 114% de inflación y el país bajo estado de sitio el Gobierno Radical se dispone a entregar antes el poder al presidente electo del Peronismo.
-
Con Menem como presidente, el gobierno comienza una transformación en el estado y las relaciones económicas de Argentina.
-
Raúl Menem envía al parlamento las leyes de emergencia económica y de reformas del Estado, el Presidente desmantela el Estado regulador de la economía.
-
Se privatizan empresas públicas en tiempo récord, y a la vez el ministro de economía, Antonio Erman González, toma los plazos fijos de los ahorristas y los canjea por bonos pagaderos a 10 años.
-
Menem lleva a cabo una reforma que incluye la regulación del comercio internacional, apertura estricta de capitales financieros y venta compulsiva del patrimonio del Estado este plan avanza transformando la vida de las personas.
-
El gobierno inicia una nueva etapa desmantelando salud y escuelas públicas para mostrar a los Organismos de Crédito Internacional que el gasto público disminuyó. Pero esto perjudico a las escuelas y hospitales ya que el Estado no les daba suficientes recursos. Al mismo tiempo la Nación y las provincias firman pactos que restringen el uso de recursos, lo que hace que las provincias emitan bonos que pierden su valor en relación al peso.
-
El presidente Ménem nombra a Domingo Felipe Cavallo ministro de economía, el cual impulsa el Plan de Convertibilidad en donde el dólar es de igual valor que el peso, este plan estabiliza la moneda y acaba con la inflación.
-
Menem acuerda con el radicalismo que firmen para hacer una ley que permitiera la reelección presidencial, esto fue nombrado el Pacto de Olivos, el cual permitió el segundo mandato de Carlos Saúl Menem.
-
La economía de Argentina mundialmente deja de ser favorable ya que surge desconfianza, después del efecto tequila, que fue un proceso de fuga de capitales y devaluación de la moneda en Mexico.
-
Menem gana las elecciones e intensifica la reforma estatal, entonces el “Modelo de Convertibilidad” muestra grietas.
-
Domingo Cavallo es destituido de su puesto tras meses de pelear públicamente con el presidente. Y comienzan a surgir problemas por la retirada de capitalistas extranjeros y los intereses de la deuda externa aumentan, por esto los vicios políticos salen a la luz.
-
Los seis años de convertibilidad tienen un efecto arrasador en la economía y la apertura estricta de productos extranjeros hiere la economía local.
-
Tras ganar las elecciones Fernando de la Rua debe resolver varios problemas que había dejado el modelo como el déficit fiscal, la recesión, la desocupación, y una deuda externa. Para arreglar todos estos problemas se profundiza el “Modelo de Convertibilidad”.
-
El ministro de economía Machinea negocia un préstamo con el fondo monetario internacional, pero únicamente sirve para satisfacer demanda de acreedores extranjeros.
-
El ministro de economía José Luis Machinea lanza un gran plan de ajuste, que incluye una rebaja en los salarios estatales. También se produce una crisis dentro del gobierno, Carlos “Chacho” Álvarez (vicepresidente) acusa de corrupción al gobierno de Fernando, y presenta su renuncia.
-
Las reservas del banco central descienden, y el plan de convertibilidad se hace difícil de mantener. A lo qué De la Rua nombra a Ricardo López Murphy ministro de economía, como medida anuncia un recorte de $2.000.000 de dólares del presupuesto nacional, afecta principalmente al sistema educativo y se llevan a cabo manifestaciones, debido a esta situación Ricardo Murphy renuncia.
-
Cavallo asume como ministro de economía por segunda vez, el congreso le entrega “superpoderes” para que maneje en discreción los temas impositivos y presupuestarios.
-
El ministro lanza su plan que como prioridad era pagar a los acrededores del Estado y muestra un posible recorte en salarios y jubilaciones.
-
Se aprueba la ley de intangibilidad de los depósitos.
-
Fernando de la Rua pierde en las elecciones legislativas.
-
El FMI y los Mercados Internacionales comienzan a tener desentendidos con el gobierno y se niegan a otorgar préstamos.
-
Domingo Caballo prohíbe a los ahorristas retiras de sus depósitos bancarios, solo se podían retirar hasta $250 por semana.
Frente a esta situación la sociedad se molesta haciendo prostestas en las puertas de bancos. -
Comienzan los saqueos en los supermercados.
-
El presidente de la Rua frente a los conflictos declara Estado de Sitio
-
Fernando De la Rua abandona el poder y sale de la casa rosada en helicóptero tras estar dos años en el mando.