-
Debido al gran auge de la economía durante el periodo de las guerras mundiales la terminación de estas llevo, a que sus exportaciones disminuyeran y el proceso de industrialización que se estaba generando a pasos agigantados en el país se estancó de una manera muy abrupta.
-
los ciclos económicos brasileños se encuentran fuertemente influidos por la economía internacional, pero que ésta ejerce influencia en la medida en que su acción es internalizada por la economía de Brasil. Éste es el momento adecuado para precisar esta idea. En efecto, los ciclos expansivos de 1957
-
Las dificultades económicas provocaron la división de dos mercados, el interno y el externo, el cual se quiso fortalecer mediante el favorecimiento de las exportaciones potenciando la industria, favoreciendo la llegada de capitales extranjeros para impulsar la economía del país.
-
las variaciones de la circulación internacional se encuentran diferencias significativas para los dos periodos expansivos de la economía capitalista brasileña que estamos considerando. Las diferencias se manifiestan también en el plano de la circulación interna, o más precisamente, de la circulación propia de la economía brasileña. Considerando que en ambos periodos se altera sustancialmente, como señalamos, el aparato productivo o lo que podríamos llamar modelo de acumulación, conviene orientar
-
Tras una serie de inconformidades de la clase empresarial brasilera con el gobierno de João Goulart por su marcada postura socialista y privatizacioncita, se unen a los militares para mediante un golpe de estado obtener mayores oportunidades de negociación y esto se logra con la constitución de 1968 en esta los empresarios logran imponer el parlamentarismo para limitar el poder del presidente y obtener grande ventajas fiscales que el sistema presidencialista les negaba.
-
Si existe un año en el siglo XX que pueda significar la síntesis de lo que fue la centuria
éste es el de 1968. Una serie de eventos que acontecen en ese año resultan de gran
importancia. Unos aparecen como resultado de cierta acumulación histórica, otros son
significativos por la serie de consecuencias que acarrearán, otros más muestran ser
expresión y síntoma de las hondas contradicciones que atraviesan el siglo. Varias de
las claves del siglo aparecen concentradas en la coyuntura que represent -
la participación de los semielaborados en el total de exportaciones no primarias no se altera, cuando de hecho desciende de un 40% en 1970 a un 25% en 1975. Como quiera que sea, el notable crecimiento de la exportación de manufacturas por parte de un país en que, como Brasil, amplias mayorías de la población no alcanzan los niveles mínimos de consumo confirma la tendencia apuntada anteriormente, es decir, la escisión entre la producción y las necesidades de las masas.
-
En 1978 el petróleo hiso que se desplomara la moneda brasilera lo que produjo un incremento en el costo de las importaciones, lo que produjo el incremento de la deuda externa y llevo el crecimiento de la economía a casi 0 en el 86 cayó el precio del petróleo y la economía del estado se basaba en eso por eso se llevó el precio de la moneda.
-
-
-
Tras la llegada al poder del presidente Fernando Collor de Mello, un candidato sin partido ni experiencia, que se ve enfrentado a la crisis que se venía presentando en la nación que lo llevaron a designar ministros con nuevas ideas pero de ninguna experiencia que impulsaron reformas monetarias y congelación de precios y salarios. Además del intento de la expropiación de algunas empresas que conllevo a la intervención de la justicia haciendo devolver e indemnizar a sus propietarios.
-
-