-
En su obra: Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones, mejor conocida como La riqueza de las naciones, publicada en 1776, nos presenta los tres principios fundamentales del liberalismo económico:
a) Libertad personal.
b) Propiedad privada.
c) Iniciativa y propiedad privada de empresas. -
surgió ante la necesidad de replantear el liberalismo clásico que no resultó exitoso y ante el agotamiento económico del modelo capitalista.
-
la teoría neoliberal tendió a estar en contra de la doctrina laissez-faire del liberalismo, promoviendo una economía de mercado tutelada por un Estado fuerte, modelo que llegó a ser conocido como la economía social de mercado.
-
propone la libertad de mercado en vez de un estado benefactor.
-
Flexibiliza el mercado de trabajo, estimulando la formalidad y facilitando que más jóvenes y mujeres puedan desarrollarse profesionalmente.
-
El golpe de Estado de Pinochet del 11 de septiembre de 1973 conllevó la puesta en marcha de una nueva política económica
-
Se caracterizó por una férrea ortodoxia de los postulados liberales suscritos por los Chicago boys.
Extrema liberalización de las importaciones, sello distintivo de las principales áreas estratégicas: la política anti-inflacionaria, las reformas del sistema financiero y la apertura comercial hacia el exterior. -
-
-
existían 1155 empresas paraestatales en numerosas actividades, seis años después solo quedaban 196.
-
La deuda externa total del país pasó de 84 800 millones de dólares (m.d.d.) a fines de 1982, a más de 165 700 m.d.d.
-
Originada por la devaluación del tipo de cambio real, por la duplicación de la deuda externa y por un retroceso de las exportaciones, significó un giro en las decisiones económicas adoptadas hasta ese momento por Pinochet y su equipo asesor.
-
cuando tiene su aplicación la estrategia neoliberal; inicia con la venta y privatización de las primeras empresas paraestatales
-
el país ha pagado 208 765 m.d.d. por concepto del servicio de la deuda; prácticamente ya se pagó la deuda externa, aunque continuamos debiendo más de 165 700 millones de dólares.
-
Donde se privatizan empresas de diversa índole y actividad.
-
-
medida por el producto interno bruto (PIB), sólo aumentó 1.7% en promedio anual, en tanto que la población creció en 2.2% promedio anual, lo cual significa que el producto por capital disminuyo en el mismo periodo.
-
Tuvo como fin fundamental desincorporar a las empresas menos eficientes sin entrar de manera prioritaria a la venta de dichas empresas.
Un segundo elemento central de estas reformas fue la liberalización comercial, se produjo una sustitución gradual de permisos previos de importación por aranceles. -
Con la incorporación de Hernán Büchi como Ministro de Hacienda, se inició una etapa de flexibilización de las políticas económicas, más elástica y pragmática. De este modo se aceleró e intensificó la privatización de las empresas estatales y de los servicios sociales con el objetivo de reactivar la alicaída economía nacional.
-
los aranceles se aceleraron cuando en México inició negociaciones para adherirse al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles
-
la economía mexicana pasó de ser una de las economías más cerradas a una de las más abiertas; solamente 3% de las importaciones quedaron sujetas a permisos previos y el arancel promedio bajó de más de 50% a menos de 10%.
-
Se caracterizó por una serie de reformas en este sistema, tales como la liberalización de las tasas de interés, la sustitución del encaje legal por un coeficiente de liquidez y la privatización bancaria.
-
el proyecto neoliberal se fue profundizando y se plantearon con mayor claridad los principales postulados de la política económica gubernamental.
-
se realiza la privatización a fondo de varios sectores como la siderúrgica, la banca y teléfonos.
-
Se desarrolló de manera más intensa el programa de privatizaciones, que incluyó a empresas con gran poder de mercado y viabilidad económica.
-
El modelo neoliberal de esta década se mantuvo consolidado durante las administraciones de los presidentes Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Ricardo Lagos Escobar.
En sus gobiernos se puso énfasis en el gasto público social, privilegiando el crecimiento con equidad, dirigido a reducir la pobreza, disminuir la cesantía y, por sobre todo, resguardar la estabilidad macroeconómica -
se reformaron con objeto de permitir el restablecimiento del régimen mixto de las prestaciones del servicio de banca y crédito;
-
-
asimismo, se otorgó autonomía al Banco Central.
-
las exportaciones crecieron mucho en México. Sin embargo, no consiguió evitar la pérdida de industrias a nivel general.
-
-
Fue el resultado de esta política económica, en combinación con la situación financiera internacional y con la crisis política, marcó su agotamiento, lo cual dio paso a las reformas de segunda generación.
-
El objetivo continuaría siendo el crecimiento económico sostenido y a largo plazo. En lo inmediato, se pretendió estabilizar a la economía de los efectos de la crisis de 1994-1995 y posteriormente de las crisis de 2001-2003 y 2008. De ahí que una de las características de estas reformas de segunda generación fue la profundización de los objetivos de las de primera generación.
-
el neoliberalismo continuó su marcha. En el plano constitucional, modifica el artículo 28, con el objetivo de permitir la participación del capital privado en las áreas de comunicación, vía satelital y los ferrocarriles, crea las Afores transformando con ello la seguridad social de los trabajadores y se compromete con el capital financiero internacional para privatizar la petroquímica y la industria eléctrica
-
se profundiza aún más el proceso y se realizan cambios constitucionales para vender los ferrocarriles y la comunicación satelital
-
A causa de la crisis asiática que penetró en toda América Latina y de la exacerbada política monetaria contractiva que ejerció el Banco Central ese año, puso freno a un período de enorme prosperidad económica desarrollada por estos gobiernos democráticos.
-
se encaminó bajo el mismo esquema que sus antecesores al ponerse al servicio del capital trasnacional y buscando cancelar los derechos de la nación y de los mexicanos.
-
-
da paso a la reforma de la Ley del Instituto de Seguridad Social y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). este periodo se resume en
a) estancamiento económico
b) la falta de empleos formales
c) el grave deterioro de los salarios reales
d) la concentración de la riqueza y la exclusión social
e) un mayor flujo temporal y permanente de trabajadores hacia los Estados Unidos -
El débil crecimiento económico, así como el aumento de la pobreza y desigualdad.
-
Garantiza el ejercicio del derecho de los niños y jóvenes a una educación integral, incluyente y de calidad que les proporcione herramientas para triunfar en un mundo globalizado.
-
Peña nieto aseguró que las reformas que impulsa su gobierno pretenden liberar el potencial económico del país, de manera que el éxito de las exportaciones dependa cada vez menos de los bajos costos laborales.
-
Fortalece el mecanismo más eficaz para evitar o corregir los abusos de los poderes públicos.
-
Pretende mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo; modernizar Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) e impulsar el uso de las energías limpias con la adaptación de nuevos mercados potenciales en desarrollo económico y, a su vez, la preservación del medio ambiente
-
Crea las condiciones para que los hogares y las empresas en México cuenten con más crédito y más barato
-
Otorgarle autonomía constitucional al IFAI y aumentar sus facultades, facilita la evaluación del trabajo de los servidores públicos y fomenta la rendición de cuentas.
-
Consolida una democracia de resultados al promover una mayor colaboración entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, fomentar la participación ciudadana y brindar mayor certidumbre, equidad y transparencia a los comicios.
-
Regula la relación entre las empresas para asegurar una sana competencia, que se traduzca en mayor variedad de productos y servicios a mejores precios.
-
Garantiza que todos seremos juzgados con los mismos procedimientos, sin importar el lugar del país en el que nos encontremos.
-
Fomenta la competencia efectiva en televisión, radio, telefonía e Internet. Así se generarán más y mejores opciones para los consumidores reduciendo los precios de la telefonía, la televisión de paga y el Internet, contribuyendo a cerrar la brecha digital para integrarnos plenamente a la sociedad del conocimiento.
-
Incrementa de manera justa la recaudación para que el Estado pueda atender las necesidades prioritarias de la población como son la educación, la seguridad social y la infraestructura. Además, genera nuevos mecanismos para incentivar la formalidad.
-
Mejorar las condiciones de 20 mil escuelas de nivel primaria y secundaria, este año se invertirán más de 7 mil 500 millones de pesos.
-
“López Obrador habla en contra del neoliberalismo, sin embargo está aplicando un neoliberalismo reforzado, en el sentido de que está desinsitucionalizando al país con el recorte al presupuesto público, el despido masivo de trabajadores del gobierno y la descentralización de oficinas públicas”, afirma José Fernández. De acuerdo con Fernández, el presidente “está debilitando al Estado como institución, pero está fortaleciendo a su persona”.