-
-Los temas predominantes son la soledad del ser humano en la sociedad y las repercusiones de la Guerra Civil.
-Narrador en tercera persona.
-Linealidad narrativa. El desarrollo de los sucesos mantiene el orden temporal. No existe propiamente una gran trama narrativa que se vaya desenvolviendo.
-Protagonistas individuales representantes de una clase social, en ellos se encarna los problemas del mundo que se describe. -
Los autores que abandonaron España al terminar la Guerra Civil continuaron escribiendo en otros países. Cada uno de ellos evolucionó de manera personal, a veces adoptando características de la literatura de los países que los acogieron. Todos, sin embargo, abandonaron la narrativa intelectualizada, y volvieron a los temas éticos y humanos. En sus obras hablaron de la experiencia de la guerra y la nostalgia de la patria.
-
Los temas son la incertidumbre de los destinos humanos y la dificultad de comunicación.
-Los personajes son en ocasiones seres marginados, oprimidos o violentos, colocados en situaciones límite que les llevan a la violencia o el aislamiento.
-Reducción espacial y temporal (a veces lo narrado abarca unas horas o días).
-Predominio del narrador en primera persona, lo que posi- bilita el uso del monólogo.
-Se utiliza un lenguaje duro y a veces se refleja el habla coloquial. -
-La trama narrativa pierde importancia
-Los personajes sufren profundas transformaciones.
-El espacio suele perder las características propias del relato tradicional.
-El tiempo narrativo también sufre profundos cambios.
-Se evita el relato cronológico lineal.
-La temporalidad se fragmenta al mezclar los saltos atrás en el tiempo con las anticipaciones, convirtiendo el desorden cronológico en un principio rector de la narración.
-Dificultad estructural.