-
Tercera Coalición.
La llamada Tercera Coalición fue una alianza militar formada por el Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles, y Suecia, con el propósito de derrocar a Napoleón y parar su esfuerzo expansionista. La Guerra de la Tercera Coalición, que sucedió entre 1803 y 1806, resultó en una victoria francesa, a pesar de su derrota en la Batalla de Trafalgar, y la invasión de Baviera de la Coalición. -
Batalla de Trafalgar.
La batalla de Trafalgar sucedió dentro del marco de la Tercera Coalición. En la batalla, los franceses, acompañados por sus aliados españoles, pelearon (y perdieron) contra el ejército británico, pues Napoleón buscaba eventualmente conquistar las islas británicas y su participación en la batalla era parte de un plan para distraerlos y alejar a su flota del Canal de la Mancha. La batalla formó parte de la Guerra Anglo-Española y se llevó a cabo frente a las costas del cabo de Trafalgar. -
Tratados de Tilsit.
Los Tratados de Tilsit fueron dos acuerdos firmados por Napoleón en la ciudad de Tilsit, en Rusia. El primero, firmado el 7 de julio, fue entre Napoleón y el Emperador Alexander I de Rusia. El segundo se firmó con Prusia dos días después (sin el conocimiento del Rey, quien terminó cediendo casi la mitad de sus territorios). En sus territorios, Napoleón fundó tres Repúblicas Hermanas de Francia: el Reino de Westphalia, el Ducado de Varsovia, y la República de Danzig. -
Levantamiento del 3 de mayo.
El 3 de mayo de 1808, el ejército francés fusiló a las personas detenidas la noche anterior en un levantamiento contra la ocupación de las tropas francesas en Madrid. La noche del 2 de mayo, el ejército francés violentamente reprimió la protesta, misma que se desató cuando los franceses intentaron mover a los últimos miembros de la familia real española a su estancia en Bayonne (por instrucciones de Napoleón). El evento fue la inspiración de una famosa pintura De Francisco De Goya. -
Matrimonio con María Luisa de Austria.
Tras la batalla de Wagram, contra los austriacos, el Estado buscaba una conexión de sangre con la familia real austriaca, los Habsburgo. Además, Napoleón no había logrado engendrar un heredero con su primera esposa, Josefina, y las mujeres de la familia Habsburgo eran famosas por su fertilidad. En 1811, nace su único hijo: Napoleón II. A pesar del escrutinio y desagrado público de la unión, Napoleón y María Luisa cultivaron una agradable amistad en los 4 años que duró su matrimonio. -
Campaña de Rusia.
Para 1812, Napoleón prácticamente controlaba Europa. El zar Alejandro I, en el marco de una crisis económica, permitió el ingreso de mercancías británicas en sus puertos, una decisión que iba en contra de lo acordado en los Tratados de Tilsit.
En junio de 1812, 691 500 hombres cruzaron el río Niemen camino a Moscú. El 14 de septiembre, llegaron a una ciudad vacía, evacuada. Durante su retirada, el ejército francés se encontró con el invierno ruso, y terminó perdiendo a más de 200,000 muertos. -
Valoración Rusa de la Campaña Napoleónica
En la narrativa histórica rusa, hasta 1917 la derrota de Napoleón en su territorio era que la población del Imperio Ruso se habían unido en defensa del trono, en contra de una amenaza externa. Sin embargo, tras la revolución, Leo Tolstoy basó su novela histórica "La Guerra y La Paz" en este evento, y en ella, se muestra a los rusos como héroes con fuerza moral y patriótica, minimizando el papel de la milicia en su icónica victoria. -
Exilio en Elba
Tras la derrota en Waterloo y la firma del tratado de París, Napoleón fue exiliado a la isla de Elba, en Italia. Ahí, Napoleón era constantemente vigilado y acompañado por espías y el gobernador de la isla. Nadie de su familia pudo visitarle durante su estadía. Mientras tanto, en Francia, el nuevo rey y la aristocracia buscaban restaurar sus privilegios anteriores, llevando a descontento social y añadiendo a la imagen de Napoleón como su salvador. Tras estas noticias, huye de regreso a Francia. -
Batalla de Waterloo.
Tras el regreso de Napoleón del exilio en Elba, decidió invadir los Países Bajos, dado que era donde se reunían las tropas de la nueva Séptima Coalición. La batalla se llevó a cabo en Waterloo, en Bélgica, que en ese entonces pertenecía a los Países Bajos. Las tropas aliadas vencieron y le restauraron la corona a Luis XVIII. Napoleón se rindió dos días después, y el 26 de julio fue exiliado a la Isla de Santa Elena, donde se quedaría hasta su muerte en 1821.