Desktop 8eb67441 bb4b 4e42 adf9 71eea8978d5c

Movimientos literarios

  • Surge el Barroco
    1580

    Surge el Barroco

    Inicia el Barroco en la década de 1580 con las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega.
    La literatura Barroca refleja la situación de crisis política, económica y religiosa que se vive en la época. Pesimismo, complicación, desmesura, desconfianza en el hombre y desvaloración de todo lo terreno son características propias de la época.
    La temática gira en torno a la preocupación por el paso del tiempo y la pérdida de confianza en los ideales neoplatónicos del Renacimiento.
  • La Galatea

    La Galatea

    Miguel de Cervantes imprimió su primera obra "La Galatea". Es una novela pastoril en seis libros de verso y prosa, según el modelo de la Diana de Montemayor; si bien se rompe con la tradición al introducir elementos realistas, como el asesinato de un pastor, o la agilidad de ciertos diálogos.
  • Hamlet

    Hamlet

    Shakespeare escribe Hamlet. Se inicia la gran era del teatro.
  • El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

    El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

    Miguel de Cervantes publica "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, con un éxito inmediato convirtiéndose en una de las principales de la literatura universal.
  • Teatro nacional

    Teatro nacional

    Lope de Vega publica Arte nuevo de hacer comedias: renovación del teatro nacional.
  • Fábula de Polifemo y Galatea de Luis Góngora

    Fábula de Polifemo y Galatea de Luis Góngora

    Es un poema épico de corta extensión y de contenido mitológico, en ella recrea la historia de Polifeo narrada en la Odisea.
    En este el estilo es más descriptivo que narrativo. Esta relevancia de lo visual y, en general, de lo plástico en el relato, es significativa en la Fábula gongorina. Igualmente, la modernidad del poema deriva de la voluntad de su autor de no plegarse a una intencionalidad moral o didáctica, como así lo habían hecho la mayoría de sus antecesores en el género.
  • Continuación de "Don Quijote de la Mancha"

    Continuación de "Don Quijote de la Mancha"

    Apareció la continuación de "El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha" con el título de# Segunda parte del ingenioso caballero don Quijote de la Mancha"
  • Guerra religiosa

    Guerra religiosa

    Comienza la guerra de los Treinta Años: guerras de religión. En la que resultó la libertad religiosa para varios estados.
  • Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos

    Historia de la vida del Buscón, llamado don Pablos

    Una de las primeras novelas del género picaresco. En esta obra la sátira se exagera en esta obra hasta el punto de ser una caricatura sangrienta.
    Quevedo no describe lugares y personajes de forma realista, sino grotesca, hasta obtener una visión esperpéntica. Esta exageración es un rasgo típicamente barroco. Todo es extremado: lleva la suciedad hasta lo más repugnante, la ironía al sarcasmo más brutal, el Dómine Cabra no es sólo pobre y miserable, es “archipobre y protomiseria”.
  • La vida es sueño

    La vida es sueño

    Calderón de la Barca estrena "La vida es sueño". Uno de los dramas filosóficos que supone un cénit en la producción dramática española.
  • El criticón

    El criticón

    Baltasar Gracián publica "El criticón". Está considerada como la obra maestra de su autor y como una de las cumbres de la narrativa filosófica española, junto al Quijote y La Celestina. Se la valora como la obra cumbre del conceptismo barroco español.
  • Fin del Barroco

    Fin del Barroco

    Se da la muerte de Calderón de la Barca que suele considerarse como el final de este movimiento, aunque el verdadero final se da cuando los intelectuales piden una simplificación de las formas y paulatinamente se irá arrinconando la estética barroca, al considerarla exagerada y poco adecuada para la educación del público.
  • Surge la Academia Arcadia de Roma

    Surge la Academia Arcadia de Roma

    Con sus numerosas sucursales o coloniae por toda Italia y su apuesta por el equilibrio de los modelos clásicos y la claridad y la sencillez impulsó la estética neoclásica.
  • Guerra de sucesión española

    Guerra de sucesión española

    Inicia la guerra de Sucesión española. Instauración de la casa Borbón.
  • Fin de la Casa de Austria

    Fin de la Casa de Austria

    Muere sin descendencia Carlos II, último rey de la casa de Austria
  • El rizo robado y Los viajes de Gulliver

    El rizo robado y Los viajes de Gulliver

    Alexander Pope publica El rizo robado, poema narrativo en el que una disputa trivial se ridiculiza comparandola con un pleito entre dioses. La obra refleja las tensiones políticas de Londres.
    Jonathan Swift publica "Los viajes de Gulliver" una sátira o burla de la sociedad. La novela realiza sus críticas mediante los pueblos que Gulliver encuentra en sus viajes
  • Real Academia Española

    Real Academia Española

    La Real Academia Española (RAE) se funda en Madrid el año 1713, bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español.
  • Primera publicación periódica en Nueva España

    Primera publicación periódica en Nueva España

    Se trata de una edición mensual que publicaba novedades de la ciudad y noticias llegadas desde la metrópoli.
  • Teatro crítico universal

    Teatro crítico universal

    Benito Feijoo inicia la publicación de esta obra. Es una extensa colección de ensayos escrita por Benito Jerónimo Feijoo y publicada desde 1726 hasta 1740. Consta de ciento dieciocho ensayos que abordan enorme cantidad de diversas materias.
  • Period: to

    Diccionario de autoridades

    Entre 1726 y 1739 publica la Real Academia Española su primer repertorio lexicográfico, el «Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...]», conocido como el Diccionario de autoridades.
  • La Poética

    La Poética

    Ignacio Luzán publica La Poética o Reglas de la poesía en general y de sus principales especies: se sientan las bases del neoclasicismo literario.
  • Surge el Neoclasicismo

    Surge el Neoclasicismo

    Más que un resurgimiento de las formas antiguas, el neoclasicismo relaciona hechos del pasado con los acontecidos en su propio tiempo. Los artistas neoclásicos fueron los primeros que intentaron reemplazar la sensualidad y la trivialidad del rococó por un estilo lógico, de tono solemne y austero.
  • La Enciclopedia

    La Enciclopedia

    Se inicia en Francia la publicación de la Enciclopedia
  • Period: to

    Transición del Neoclasicismo al Romanticismo

    Se desarrolla en Alemania el movimiento Sturm und Drang ("tempestad e impetu") una transicion entre el neoclasicismo y el romanticismo. cuenta con la adhesión de autores como Johann Wolfgang, Von Goethe y Friedrich Schiller.
  • Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado

    Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado

    Félix María Samaniego publica Fábulas en verso castellano para el uso del Real Seminario Bascongado, 157 fábulas distribuidas en 9 libros en donde Samaniego ridiculiza los defectos humanos en sus fábulas, imitando a los grandes fabulistas Fedro, Esopo y La Fontaine. Aunque las fábulas de Samaniego están escritas en verso, su carácter es prosaico, dados los asuntos que trata y su finalidad es didáctica.
  • Fábulas literarias

    Fábulas literarias

    Tomás de Iriarte publica las "Fábulas literarias". En cuyo prólogo reivindica ser el primer español en introducir el género, lo cual motivó una larga contienda con el que había sido amigo desde largo tiempo, Félix María Samaniego, ya que este último había publicado su colección de fábulas en 1781, hecho de sobra conocido por Iriarte.
  • Revolución industrial

    Revolución industrial

    La Revolución Industrial iniciada en Inglaterra en primer lugar, y el resto de Europa continental después, sufren el mayor conjunto de transformaciones socio-económicas, tecnológicas y culturales de la Historia de la humanidad.
  • Revolución francesa

    Revolución francesa

    La Revolución Francesa fue un hecho muy importante que se expandió por toda Europa y a su vez por todo el mundo. Estos hechos no sólo influyeron en la política y economía, sino también en literatura.
    En este tiempo se empezó a dejar de lado al estilo Neoclásico para dar paso al Romanticismo, en el cual priman los sentimientos antes que la razón y la lógica.
  • Cartas marruecas

    Cartas marruecas

    Se publican las "Cartas marruecas" después de la muerte de su autor, Cadalso. En esta obra ensayistica, se analizan los problemas que han hecho de España "El esqueleto de un gigante" y el tono fácil y ameno que mantiene en la obra contribuye a que esta obra haya ido ganando reconocimiento desde el día en el que se publicó. Hoy en día es considerada como una de las obras maestras de la literatura del siglo XVIII en España.
  • El matrimonio del cielo y el infierno

    El matrimonio del cielo y el infierno

    El poeta y pintor ingles William Blake publica "El matrimonio del cielo y el infierno", ilustrado por el mismo, donde desarrolla sus creencias poéticas y metafísicas.
  • Surge el Romanticismo

    Surge el Romanticismo

    Algunos críticos consideran Baladas líricas (1798), de Williams Wordsworth y Samuel Coleridge, la primera obra de este movimiento, pero otros mantienen que apareció una década antes con las obras de Robert Burns, William Blake y Mary Wollstonecraft. El romanticismo se caracteriza por la creación de obras profundas e íntimas y su lema como movimiento cultural es la libertad en todos sus frentes.
  • El sí de las niñas

    El sí de las niñas

    El sí de las niñas de Leandro Fernández de Moratín es la primera obra de la literatura española que afronta el tema de los matrimonios de conveniencia y de la sumisión de los hijos a la autoridad de sus padres en lo que a decisiones sobre uniones conyugales concernía.
  • Guerra de la independencia española

    Guerra de la independencia española

    Esta guerra fue expresada mediante la literatura. Fueron los poetas de la gran promoción del Neoclasicismo, en ese momento, primeros años del siglo XIX en todo su esplendor, los primeros que llevaron a sus versos las gestas heroicas de la Guerra de la Independencia.
  • Constitución Española

    Constitución Española

    Las Cortes de Cádiz promulgan la primera Constitución Española que concedía mayores derechos y libertades para el pueblo.
  • Cromwell

    Cromwell

    Cromwell de Victor Hugo es considerada manifiesto del movimiento romanticista.
  • Apogeo del Romanticismo

    Apogeo del Romanticismo

    El Romanticismo en España llegó a su apogeo a mediados de los años 1830, durante la primera guerra carlista. Fue tardío y breve, además de confuso y complejo.
  • Don Álvaro o la fuerza del sino

    Don Álvaro o la fuerza del sino

    El duque de Rivas estrena Don Álvaro o la fuerza del sino. Se trata de la obra que consolida y hace triunfar el Romanticismo en España.
  • El estudiante de Salamanca

    El estudiante de Salamanca

    Espronceda publicó "El estudiante de Salamanca". El autor introduce varias novedades como son el uso arriesgado de los versos, la mezcla de géneros y un protagonista cínico y rebelde. En su momento el poema transgredió los cánones estéticos y fue de vanguardia.
  • Revolución en Francia

    Revolución en Francia

    Se da un manifiesto comunista. Además de su condición de revoluciones liberales, las revoluciones de 1848 se caracterizaron por la importancia de las manifestaciones de carácter nacionalista y por el inicio de las primeras muestras organizadas del movimiento obrero.
  • La Gaviota

    La Gaviota

    Fue publicada "La Gaviota" de Fernán Caballero novela realista con rasgos costumbristas.
  • Las Rimas

    Las Rimas

    Gustavo Adolfo Bécquer empieza a publicar las Rimas.
  • La fontana de oro

    La fontana de oro

    Primera novela escrita por Benito Pérez Galdós. La fontana de oro muestra la capacidad de Galdós para observar y plasmar en su obra de ficción su visión de la realidad.
  • La Gloriosa

    La Gloriosa

    Estalla "La Gloriosa": destronamiento y exilio de Isabel II.
  • Surge el Realismo y Naturalismo

    Surge el Realismo y Naturalismo

    Surgió hacia 1870, después de “La Gloriosa”. En la aparición del realismo influyeron géneros del romanticismo como la novela histórica y, sobre todo, los artículos de costumbres. El Naturalismo es una derivación, fue utilizado por primera vez por Émile Zola y pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana.
  • I República

    I República

    Proclamación de la I República
  • Pepita Jiménez

    Pepita Jiménez

    Juan Valera publica "Pepita Jiménez", es la novela más famosa del escritor.
  • Pronunciamiento

    Pronunciamiento

    Pronunciamiento de Martínez Campos: Restauración de la monarquía.
  • Apogeo del Naturalismo

    Apogeo del Naturalismo

    El Naturalismo tuvo su apogeo en la década de 1880, época del acceso al poder de la burguesía y en contexto cultural complejo y variado.
  • La desheredada

    La desheredada

    Benito Pérez Galdós publica "La desheredada" primera novela naturalista de España que por consecuencia de la filosofía positivista y la ciencia experimental se interpreta la realidad desde un punto de vista científico.
  • Se introduce el Naturalismo poético

    Se introduce el Naturalismo poético

    El naturalismo se introdujo hacia 1882, en medio de una fuerte polémica.La poesía siguió cultivándose y tuvo buena acogida entre el público, aunque hoy resulte alejada de nuestra sensibilidad.
  • La Regenta

    La Regenta

    Es la primera novela de Leopoldo Alas «Clarín». Gran parte de la crítica la ha considerado la obra cumbre de Clarín y de la novela española del siglo xix, la segunda de la literatura española​ y uno de los máximos exponentes del naturalismo y del realismo progresista.
  • Germinal

    Germinal

    Escrita por Émile Zola, líder de los naturalistas, la novela es una dura y realista historia sobre una huelga de mineros en el norte de Francia en la década de 1860.
  • Surge el Vanguardismo

    Surge el Vanguardismo

    Surge a principios del siglo XX específicamente 1908 y se caracteriza por la libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos. Este se manifiesta a través de varios movimientos que, desde planteamientos divergentes, abordan la renovación del arte, desplegando recursos que quiebren o
    distorsionen los sistemas más aceptados de representación o expresión artística.
  • Futurismo

    Futurismo

    Surge el futurismo como movimiento vanguardista literario a partir de la publicación del “Manifiesto Fundador del Futurismo” de Filippo Tommasso Marinetti. estaba inspirado en los grandes cambios que la 2ª Revolución Industrial había introducido en Europa.
  • Cubismo literario

    Cubismo literario

    Surge el cubismo literario por la necesidad de establecer la correspondencia lírica al hallazgo plástico representado por el cubismo pictórico. Busca la reivindicación de la autonomía absoluta de la obra de arte y pretende captar la realidad desde todos los ángulos posibles. Dicha estética poética opta por el subjetivismo, la libre referencia a aspectos diversos de la realidad, cuando ésta ha sido desintegrada.
  • Dadaísmo

    Dadaísmo

    Surge el movimiento de vanguardia dadaísmo. Este surge con la intención de destruir todos los códigos y sistemas establecidos en el mundo del arte.
  • Creacionismo

    Creacionismo

    Es un movimiento poético vanguardista que surge en París. El poema creacionista se caracteriza por ser un objeto autónomo, “creación absoluta”. A través del término “Creacionismo” se quiere dejar patente que la obra literaria es totalmente autónoma del mundo.
  • Ultraísmo

    Ultraísmo

    Surge desde 1919 hasta 1922, como una reacción en contra del modernismo. El ultraísmo se afianza en una nueva concepción técnica del lenguaje poético, es por tal razón que la metáfora se convierte en el principal centro expresivo.
  • Apogeo del Vanguardismo

    Apogeo del Vanguardismo

    En la década de los años 20 entra en apogeo el Vanguardismo
  • Surrealismo

    Surrealismo

    Apareció en Francia con André Bretón, quien siguiendo a Freud se interesó por descubrir los mecanismos del inconsciente en un esfuerzo para sobrepasar lo real por medio de lo imaginario y lo irracional. La literatura surrealista es el resultado de una visión más integral de la naturaleza del creador y de una liberación total del hombre.
  • Prohibición del Vanguardismo

    Prohibición del Vanguardismo

    En la URSS estalinista se prohíben y persiguen las obras vanguardistas.
  • Desaparición del vanguardismo

    Desaparición del vanguardismo

    En la década de los 30 el vanguardismo entra en crisis y empieza a desaparecer.
  • Vanguardismo en la Alemania nazi

    Vanguardismo en la Alemania nazi

    En la Alemania nazi el vanguardismo será fuertemente criticado, y prohibido.
  • Surge la literatura posguerra

    Surge la literatura posguerra

    Surge después de la terminación de la Segunda Guerra Mundial. España quedó totalmente aislad, los escritores quedaron al margen de la literatura que se hacía más allá de nuestras fronteras.
    La escasa literatura de estos primeros años de posguerra oscila entre el esteticismo, que ignora la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado.
  • La familia de Pascual Duarte

    La familia de Pascual Duarte

    Camilo José Cela publica La familia de Pascual Duarte. El tono sombrío y existencia de esta novelal, que contrasta con el triunfalismo o la actitud evasiva, general en la novela de éxito de la inmediata posguerra.
  • Nada

    Nada

    "Nada" es una novela de carácter existencialista en la que Carmen Laforet refleja el estancamiento y la pobreza en la que se encontraba la España de la posguerra. La escritora supo transmitir con esta obra, escrita con un estilo literario que supuso una renovación en la prosa de la época, la lenta desaparición de la pequeña burguesía tras la Guerra Civil.
  • Temas de crítica social

    Temas de crítica social

    En la década de los 50 en literatura empezaron a tomar importancia los temas de crítica social. El resultado fue una nueva versión del realismo, tendente a la denuncia de la opresión y la injusticia.
  • Experimentalismo

    Experimentalismo

    En la década de los 60 el experimentalismo vuelve a imponerse acabado el realismo social.
  • Period: to

    Eclecticismo

    El eclecticismo derivado de la llegada de materiales extranjeros gracias a la apertura de la censura se resolvió finalmente con una vuelta a lo clásico.