-
Milagros Greileny Guzmán Vigo
Estudiante de la universidad UAP.
Especialidad informática con orientación a la enseñanza.
Asignatura: Ciencia Tecnología y Sociedad.
Maestra: OLGA MARTINEZ -
Durante este periodo se basa la confianza en la ciencia y la tecnología para el progreso social.
El triunfo sobre el fascismo, el desarrollo de la ciencia y la tecnología con la finalidad de restaurar los daños de la guerra y reactivar la economía, llevaron a consolidar un optimismo, fundado en el carácter benefactor de la ciencia y la tecnología, que también perpetuó mucho más la imagen clásica de la racionalidad científica, así como del modelo de desarrollo social inspirado en el desacreditado -
• Racionalidad. • Artificialidad. • Automatismo de la elección técnica. • Autocrecimiento. • Indivisibilidad. • Universalismo. • Autonomía.
De todos estos atributos el que más ha impactado a la comunidad académica en la actualidad es la autonomía de la tecnología y su amenazador determinismo.
La posición de Ellul es muy pesimista, pues considera que la tecnología es antropomórfica, de manera que el hombre es víctima de los condicionamientos tecnológicos. -
estos movimientos se destacaron en Inglaterra y Estados Unidos:
• Science for the People (Ciencia para el Pueblo);
• British Society for the Social Responsability (Sociedad Británica para la Responsabilidad Social en Ciencia).
• Defensores de la tecnología alternativa
• Agencia de Protección Ambiental);
• Agencia de salud y Seguridad laboral);
•(OTA, Oficina de Evaluación de Tecnología);
• Comisión de Regulación Nuclear). -
Este periodo se inicia durante el proceso en que se producen grandes desastres nucleares y químicos entre la unión soviética y los estados unidos mas el genocidio yanquis en corea y Vietnam, crearon persecución en el mundo académicos lo que termino en llamar este periodo de alerta.
-
científico de formación y escritor por vacación, pronuncia una conferencia sobre el estudio de la cultura y la educación para identificar a través de ella lo que muchos consideran una grave deformación de la cultura contemporánea
Con la expresión “Las dos culturas, Snow se refirió al proceso de dos ambientes intelectuales creciente incomunicados: de un lado lo que él llama “la cultura tradicional
donde incluye a los “literatos” y de otro a los científicos, puros y aplicados, e ingenieros. -
Ciencia normal: catalogada como conservadora donde tiene lugar la resolución de problemas o enigmas sobre la base del consenso, adoptándose una posición de estabilidad creadora de modelos y estereotipos.
La crisis o inicio de la ciencia extraordinaria: se produce por las anomalías, las cuales no pueden ser resueltas con el paradigma vigente. En esta etapa aparecen las reflexiones filosóficas y se proponen las teorías alternativas que revolucionan el paradigma decadente. -
Clasificación de las etapas en el desarrollo de una disciplina científica, las cuales son: Preparadigmática: donde compiten diversas escuelas por el dominio de cierto campo de la investigación.
Paradigmática: cuando los investigadores acuerdan un conjunto unificado de presupuestos básicos. .
Paradigma: tiene dos sentidos para Kuhn:- Logro o realización concreta.
- Conjunto de compromisos compartidos o "matrices disciplinarias".
-
Para Kuhn era preciso considerar en la ciencia (a la hora de seleccionar una teoría, demostrar una ley, etc.). Es necesario tomar en cuenta: “paradigmas, adiestramientos disciplinares, restricciones instrumentales, sesgos profesionales, prejuicios, rasgos psicológicos, consenso, tradición, en
fin toda la riqueza de fenómenos sociales que se manifiestan en el seno de una comunidad científica determinada”. -
A finales de la década del 60 del pasado siglo es que se define con claridad el surgimiento del Movimiento Internacional de Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, el cual emerge en el contexto histórico de las llamadas reacciones académica, administrativa y social en oposición a la imagen o concepción heredada de la ciencia y la tecnología.
-
Este autor es utilizado como punto de referencia extremo a fin de confeccionar el mapa de concepciones. Mantiene una posición escéptica con respecto a la posibilidad de descubrir un criterio universal y objetivo de evaluación científica. Considera, especialmente que el desarrollo de la ciencia no es acumulativo, sino que se basa más bien en la proliferación teórica y la confrontación de cosmovisiones alternativas. "Anything goes" (todo vale) dice Feyerabend en su célebre slogan.