R

movimiento autores y generos

  • Period: to

    lirica , narrativa

  • José Caldaso ( 1741-1782)

    Escribió Noches de lúgumnres en (1789-190) -Claros signos del Romanticismo como el patetismo expresivo, el subjetivismo y un desesperado individualmente, en un ambiente siniestro.
    -Estructura en tres noches. Se presenta en forma de dialogo
  • neoclasicismo

    -Dominio de la imaginación y el ornato.
    -Sometimiento a la regularidad.
    -Recursos expresivos sin exceso.
    -temas renacentistas :mitología, amor, épica y bucolismo
    -García se la Huerta Endimión
    -Meléndez Valdés, Égloga en alabanza se la vida del campo
  • Tonás Irarte(1750-1791

  • ilustrada

    -Corriente mayoritaria a partir de 1770.
    - Poesía como medio para vehicular las ideas ilustradas: nuevos criterios morales, racionalismo.
    - Dominio de la emoción y de la ornamentación.
    - Temas: poesía filosófica, didascálica, político-social, religioso-moral, civil y patriótica.
    - Carácter prosaico.
    - Cándido María Trigueros, El poeta filósofo.
    - Tomás de Iriarte, Fábulas literarias.
  • Duque de Rivas (1791-1865)

    Introduce la poesia narrativa romantica
  • Romanticismo parte 1

    La principal tendencia narrativa es la novela moral, educativa y sensible dirigida esencialmente a la mujer, modelo de sumisión ante la autoridad masculina. Aparece descrito un mundo sentimental que no tolera el amor-pasión. Novelas de Vicente Rodríguez, Decamerón español (1805) y La seducción y la virtud, de autor anónimo (1829). Predominan escenas y universos literarios marcados por lo siniestro, lo macabro, el terror y la irra cionalidad
  • Romanticismo parte 2

    La primera expresión de la narrativa romántica es la novela histórica. En ella se describe una ruptura entre el individuo y la sociedad. Se distinguen dos tendencias, una liberal y otra de carácter tradicionalista, aunque en ambas el final del héroe es trágico, bien porque sucumbe a su pasado
  • Romanticismo parte 3

    Tendencias: •Expresión de un ideal revolucionario.
    El individuo se muestra capaz de transformar el mundo (1834).
    José de Espronceda:Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar(1834) Mariano José de Larra: El doncel don Enrique el doliente (1834) • Centradas en un pasado histórico, preferentemente medieval.
    Exaltación nostálgica de los valores tradicionales.
    . Enrique Gil y Carrasco: El señor de Bembibre (1844)
  • Jose de Espronceda (1808-1842

    -Introducción del (byronismo) y del ideal romántico de la poesía total
    -Combinación de la expresión del sentimiento con la lucha social o la indagación del conocimiento
    -Incorporación de los marginados en la poesía: pirata, prostitutas...
    - Introducción del satanismo y del escepticismo religioso y sentimental
    -Características de su obra:
    -predominación del yo
    -mezcla de tonos y registros
    -fragmentación de la estructura
  • Mariano José de Larra (1809-1837)

    -Cave destacar la técnica de creación de la pseudonimia.
    -Sus artículos ofrecen una variedad de puntos de vista o contraste de los mismos.
    -Uso ironía y la caricaturización
  • Jose Zorrilla (1817-1893)

    Explora en su lírica el mundo subconsciente, los secretos y terrores nocturnos, el desdoblamiento del yo, el malditismo y la condición inadaptada del poeta, así como su poder como mediador ante Dios, la naturaleza y el hombre.
  • Gustavo Adolfo Bequer (1836-1870)

    Hizo un intento de borrar los limites entre poesía cultural y popularidad.
    Poemas que predomina la estrofa breve que recuerda a Jorge Manrique y la lirica clásica; pero al mismo tiempo a la copla de seguidilla al verso corto, al juego de repeticiones y la rima asonante. 4 temas fundamentales:
    -La propia poesia(Rima I a la XI )
    -El amor jubiloso(Rima XII a la XXIX)
    -el desengaño y el dolor(RIma XXX a la LI)
    -La angudtia y la muerte(Rima LII a la LXXVI)
  • Rosalia del Castro (1837-1885)

  • Realismo (1840-1880)

    Es la edad de plata de la literatura española. Características:
    - Ilusión de objetividad
    - Creación de una actitud reflexiva y objetividad
    - Búsqueda de verosimilitud y objetividad, detallismas descripciones
    - Complejidad de los personajes
    - Utilixacion fe un dialogo cercano a a <<naturalidad>>
    - Recurrencia a lo subconciente u onirico
    - Interraccion del individuo con la sociedad
    -Mundos de vidas que se entrelazan
    - Tecnicas del perspectivismo acumulacion de puntos de vista
  • Benito Pérez Galdós Parte 1 (1870-78)

    El autor mas prolifero y popular, el segundo mejor novelista después de Miguel de Cervantes. Su producción narrativa se divide en tres partes: 1 Etapa: heredan la tendencia del dualismo moral y político.
    Claves:
    - Contraposición de dos visiones de la vida
    - Personajes representan a un grupo social
    - Utilización de diversas formas narrativas: dialogo, cartas
    - Variaciones del punto de vista del narrador
    - Alterna el narrador omnisciente con el narrador objetivo, testigo de los hechos.
  • Benito Pérez Galdós Parte 2 (1879- 1888)

    2 Etapa: Aparecen reflejado aspectos sórdidos, indecorosos o deformes de la realidad física o psicológica. Obras: (Tormento1884) Claves:
    - Desaparece la localización imaginaría de las obras. Surge Madrid como ciudad del complejo universo novelesco.
    - Análisis mas profundo de los personajes
    - El dialogo se decanta casa vez mas hacia el uso de modismos
    - Reaparecen personajes de obras anteriores
    - Se describe una sociedad vencida por la inmortalidad, la mediocridad, la hipocresía y el engaño
  • Benito Pérez Galdós Parte 3 (1889-1897)

    3 etapa: Las novelas guardan una relacion problemática con la realidad. Obras: Misericordia(1897)
  • Emilia Pardo Bazan ( 1851-1921)

    Fue una firme defensora del naturalismo. Su primera gran novela: La Tribuna(1883) despues escribe las obras: Los Pozos de Ulloa(1886) y La madre Naturaleza(1887)
  • Leopoldo Alas<>(1852-1901)

    Obras: La regenta(1885) y Su único hijo(1890)
  • Vicente Blasco Ibañez ( 1867-1928)

    Obras: - Modelo Romanticismo tardío( Flores y leyendas 1887), el folletín(El conde Garci-Fernández 1888)
    - Modelo naturalista Flor de mayo(1895) La barraca (1898)