-
Modelo de Economía deEnclave o ModeloExportador, inicia laexpansión económica e industrialización,acumulación de capital nacional y extranjero aunque la población no se benefici
-
La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa
una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y
privadas -
La agricultura alcanzó un muy buen nivel, en cuanto a los cultivos de exportación, en cambio a los internos si se tiene un estancamiento. Uno de los sectores mas dañados son el sector minero. Mientras que el petróleo tiene un crecimiento hasta los años 21 fecha en que este empieza a caer. La industria textil presenta reducción de empleos
-
La producción del henequén fue de exportación.
La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó
El comportamiento de la minería e industria fue aceptable. -
No hay crecimiento ni desarrollo económico sostenido derivado de los conflictos políticos y armados,prevalece la disminución y abandono de actividades económicas, exceso de gasto en actividades militares, crece considerablemente la deuda externa
-
El apartado económico constitucional se encuentra integrado por los siguientes artículos:
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado.
Artículo 26, relativo a la planeación democrática.
Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria.
Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI. -
Gran depreción, Caída de Ventas, Endeudamiento, Disminución de la Actividad industrial, Desempleo.
-
Los presidentes Ávila Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952) . Crecimiento económico e industrial, Consolidación del mercado interno, inserción de México en la economía mundial.Desarrollo de la industria ligera consumo interno, Politica proteccionista,
-
México para integrarse a los países desarrollados adopta una postura de industrialización, que consistía en producir internamente todo lo que provenía de otros países. Una de las medidas principales fue el cierre de fronteras del país a los productos que no fueran fabricados en México y que pudieran fabricarse localmente. Empresas que surgieron el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera.
-
fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941
-
El desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financier
-
El proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local. Representó el periodo de madurez en la evolución de la industrialización sustitutiva, tuvo rasgos contradictorios, contenía una inserción definida en el mercado mundial, con la exportación de productos primarios que contribuían a financiar las importaciones requeridas para la industrialización.
-
Se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970
-
Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana.
-
En el gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el programa. La crisis del campo se caracterizaba por la concentración del ingreso y la riqueza se concentraba en los intermediarios y el campesino vivía en medio de un grave estancamiento y un limitado bienestar social.
-
Se vivió el desenvolvimiento de la producción agrícola comercial, tanto para los mercados nacionales como extranjeros, la desaparición gradual del artesano frente a la competencia de la fábrica
-
Establecía que, para revitalizar el mercado interno a través del aumento en los precios de garantía del campo, la expansión del gasto público y la búsqueda de nuevos recursos por la vía de la recaudación fiscal, todo lo cual provocó un fuerte enfrentamiento entre el presidente e importantes grupos empresariales que resentían una relativa pérdida de poder en la toma de decisiones económicas (Torres Mejía, 1995).
-
Luis Echeverría (1970-1976), incremento de la inflación, aumentan importaciones, la deuda externa y fuga de capitales, Estancamiento de importaciones, déficit de la balanza comercial. para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
-
Una serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito. El objetivo era proteger el empleo y combatir la inflación.
-
Los gobiernos de Echeverría y López Portillo recurrieron al endeudamiento externo que, para 1982 rebasaba los 50 millones de dólares.
-
En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y monetaria restrictivas. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial (Salinas, 2000).
-
Ernesto zedillo implemento un plan económico. Continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.
-
Promovió una política de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Vicente Fox los denominó changarros. A partir de este sexenio, y hasta la fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades. Objetivos: objetivos: Incrementar el crecimiento de la economía, Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público.
-
De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el Gobierno Federal dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza. La polìtica fiscal de Felipe Calderón fue exitosa se caracterizó por el incremento de recaudación de impuestos en un 19.7%. En cuanto al tipo de cambio se vivió una devaluación en 2008 pues de 10.9 pesos pasó a 11.13 (2.11%).