-
El desorden y la violencia ocasionaron un atoramiento en la economía mexicana y por lo tanto un estancamiento económico en casi todas las actividades productivas, principalmente en la agricultura. Este fenómeno evidentemente adquirió diversas magnitudes de acuerdo a las regiones.
-
El Estado mexicano, en su etapa pos revolucionaria, de 1917 en
adelante, ha adoptado multiplicidad de funciones económicas, desde la preeminencia del modelo de Estado intervencionista y Benefactor, hasta la actual, identificada con el modelo de Estado neo liberal, que pregona el adelgazamiento del propio Estado, vía la aplicación de las políticas privatizadoras, impulsadas desde el exterior por los organismos internacionales, mediante la adopción de ese nuevo modelo económico -
El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista. Ese es el comienzo del proceso llamado de sustitución de importaciones.
-
Se le conoció a la estrategia seguida durante la década de los
años sesenta. Cuando el proteccionismo mexicano debió modificarse para solucionar el problema de la reducción en el ritmo del proceso de sustitución de importaciones basado fundamentalmente en un empresariado local. -
Surgen los primeros programas de combate a la pobreza.
El mantenimiento de bajos costos en
los productos del campo había llevado a una insuficiente producción agropecuaria que hacía necesario importar crecientes cantidades de alimentos y materias primas, el mercado interno se había reducido por los bajos salarios obreros y había grandes carencias sociales que requerían de atención estatal. -
Este modelo –inspirado en buena medida en las ideas de Milton Friedman– parte del principio de que las reglas del mercado libre son las mejores para regular la economía, lo cual supone cuando menos tres cambios fundamentales:
I) La reducción de la participación del Estado en la economía
II) La apertura del país hacia los mercados internacionales.
III) Las regulaciones, los precios fijos o los aranceles en el caso de comercio exterior.