-
1910 a 1913
La producción del henequén.
La producción de frijol y maíz disminuyó
Comportamiento aceptable de minería e industria.
1913-1916
Crisis económica más profunda.
Las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, etc.
Los metales hicieron desaparecer el papel moneda
1917-1920
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
Auge del petroleo se debió a reservas mexicanas y aumento de la demanda internacional. -
La Constitución conserva la rectoría del Estado, dominio sobre actividades económicas
La economía mixta: Concurrencia de particulares en las actividades económicas, el estado regula dichas actividades.
La planeación democrática de desarrollo:Establecida en el artículo 26, crecimiento de la economía con la participación de los sectores sociales.
El estado tiene la obligación de planear, conducir, coordinar y orientar la actividad económica nacional. -
Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación
Aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos. -
1952-1970
Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958)
Adolfo López Mateos (1958-1964)
Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970)
Panorama internacional y de mercado
Tipo de cambio estable
Alto crecimiento de la producción.
Bajas tasas de inflación.
Política fiscal muy favorable al capital privado
Crecimiento económico favoreció a la instalación de un gran número de transnacionales en nuestro país.
El papel del sector financiero en el desarrollo estabilizador fue principalmente de financiamiento gubernamental. -
Segunda etapa: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación
Etapa proteccionista:
Incremento de transferencias a favor de empresarios.
Apoyo financiero, subsidio al pago de impuestos, baja de tarifas arancelarias.
Endeudamiento de empresas públicas, provoca déficit fiscal. -
Baja de la producción manufacturera
Con la crisis financiera internacional de 1973, en México se agudizan las políticas proteccionistas para las empresas nacionales.
Incrementa el costo de materias primas.
Disminuye la ganancia de empresarios.
Aumenta el precio de los productos.
Crisis en el mercado de valores y balanza de pagos. -
Luis Echeverría Álvarez (1970-1976)
José López Portillo (1976-1982)
Nuevos yacimientos petroleros que fueron explotados
Prestamos en los mercados internacionales.
El déficit público, por exceso de gasto, fue financiado con crédito externo.
Implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
Surgen los primeros programas de combate a la pobreza.
Contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social.
Deuda ascendía a más de 80,000 millones de dólares. -
Disminuyo el gasto público.
Vendió empresas estatales
Eliminación de restricciones al comercio y aranceles. -
Se privatizaron la mayoría de las empresas nacionalizadas con excepción de petróleos mexicanos y comisión de electricidad.
En 1992 se firmó el tratado de libre comercio entre Estados Unidos, Canadá y México.
Control de incremento de precios estrictos.
Aumentos salariales muy bajos
Crisis del peso frente al dólar en 1994 -
Carlos Salinas de Gortari
Ernesto Zedillo Ponce de León (1995-2000)
Vicente Fox Quezada (2000-2006)
Felipe de Jesús Calderón Hinojosa (2006-2012) -
Llego al poder en medio de una inestabilidad política y de crisis económica.
-
El gobierno del cambio, inicio con un grado muy alto de popularidad
Promovió una política de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad.
Desarrollo el programa de desarrollo humano oportunidades
El tratado de libre comercio
Se firmaron varios tratados de libre comercio -
Llego al poder en medio de una crisis de legitimidad.
Principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica
Buscaba la creación de empleos bien remunerados.
Problemática principal fue la inseguridad.