-
Los últimos treinta y cinco años del siglo que va de la insurrección de 1810 a la Revolución de 1910 abarcan una etapa de lento pero sostenido crecimiento.
-
Lo que representó una crisis de empleo para la sociedad mexicana y por consiguiente una crisis económica que se reflejaba en las calles de México.
-
La producción del henequén fue de exportación.
La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó El comportamiento de la minería e industria fue aceptable -
Se vivió la crisis económica más profunda.
Todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero etc.
La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro. -
1917-1920 Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora. Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
-
- Se inician grandes cambios relevantes en México se inicia la Reforma agraria se nacionalizo la industria del petroleo y de los ferrocarriles, se inicia un proyecto de desarrollo nacionalista y ante las dificultades de exportación inician las caídas de ventas, disminución de actividades industriales, desempleo.
-
Durante la administración del Presidente Lázaro Cárdenas inicia la Reforma Agraria, nacionaliza la Industria del Petroleo y de los Ferrocarriles. 1935
-
Los presidentes Ávida Camacho (1940-1946) y Miguel Alemán (1946-1952) . Crecimiento económico e industrial, Consolidación del mercado interno, inserción de México en la economía mundial. Desarrollo de la industria ligera consumo interno, Política proteccionista,
-
La cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias
-
En donde la economía Mexicana se vio caracterizada por un alto crecimiento de la producción, bajas tazas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio. Este periodo se mantuvo durante la etapa presidenciales de Adolfo Ruiz, Lopez Mateos y Gustavo Diaz Ordaz.
-
El desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera
-
Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970.
-
(1970- 1982) Esta etapa se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana
-
En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza. Recordemos que el contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social. La crisis del campo se concentraba en los intermediarios y el campesino.
-
La crisis de 1973 y el creciente déficit de comercio exterior, la política económica fue dirigida a profundizar el nivel de proteccionismo hacia las empresas nacionales tanto micro, pequeña, mediana o grande.
-
José Guillermo Abel López Portillo y Pacheco fue un abogado, profesor, escritor y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. De 1972 a 1973 fue el director general de la Comisión Federal de Electricidad
-
La nacionalización de la banca en México 1982 es un proceso mediante el cual se expropiaron los bancos comerciales mexicanos en medio de la crisis de la deuda externa a principios de los años ochenta, lo que modificó la operación del sistema financiero mexicano
-
Surge el programa más significativo llamado el Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
-
En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional
-
El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
-
Vicente Fox Quezada (2000-2006), La política económica de Vicente Fox tenía como principales objetivos: a) Incrementar el crecimiento de la economía, b) Buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público.Vicente Fox Quezada (2000-2006)
-
En tiempos de Felipe, la paridad del dólar varió apenas 2 pesos, de 10.99 pesos por dólar en el 2007 a 12.92 en el 2012. Del 2013 a la fecha, el dólar pasó de 13 a 20 pesos, con lo cual la devaluación del peso en los últimos cuatro años es de alrededor de 54% frente al poco más de 17% de todo el sexenio anterior.
-
Enrique Peña Nieto pretendió dar un giro al hecho fundamental que había marcado al gobierno anterior, la guerra en contra del crimen organizado. Decidió concentrarse en lo que llamó las reformas económicas estructurales. Durante año y medio pareció tener éxito, al lograr concluir un pacto con los partidos: el “Pacto por México”, mediante el cual el gobierno logró llevar a cabo varias reformas a la Constitución, las más importantes, la fiscal, la hacendaria, la energética y la educativa.