-
A partir de 1901 la economía mexicana enfrento mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
-
En el periodo de 1910-1920, la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico. Por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad.
-
1910 a 1913 La producción del henequén fue de exportación. La producción del consumo interno de frijol y maíz disminuyó. El comportamiento de la minería e industria fue aceptable.
-
En 1913 a 1916 todas las ramas de la actividad industrial resultaron afectadas a excepción del petróleo, henequén, acero, etc., La introducción de los metales hizo desaparecer el papel moneda y retornó al patrón oro.
-
Una de las causas que afecto la minería durante la revolución mexicana fue la utilización de los ferrocarriles para la transportación de las tropas armadas, por lo cual la producción minera no pudo desplazarse.
-
Presentó la mayor reducción de empleos. Hansen (1917;32) plantea que la producción fabril estaba desplazando el artesano y la demanda agregada no aumentaba con suficiente rapidez para emplear a las víctimas de los métodos modernos de producción.
-
en 1917-1920 Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional.
-
El apartado económico constitucional se encuentra integrado por el artículo 25: que se refiere a la rectoría del Estado, artículo 26: relativo a la planeación democrática, artículo 27: relacionado con la propiedad originaria y artículo 28: concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI.
-
Como antecedente de la segunda guerra mundial beneficio la economía de nuestro país, ya que al recibir los países involucrados, nuestras materias primas contribuyó al desarrollo de nuestra industria manufacturera, en esta etapa se aumentaron las demandas de productos mexicanos, ya que otros países dirigían sus esfuerzos a la fabricación de armas, así el gobierno mexicano impulso el desarrollo industrial en México.
-
Beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
Tiene entre sus funciones organizar el mercado de valores y apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras.
-
Al término de la 2da. guerra mundial los países involucrados enfocaron sus esfuerzos en la creación de sus propios productos en lo cual disminuyeron las demandas de productos mexicanos en el extranjero. Se vio caracterizado por un alto crecimiento de la producción, bajas tasas de inflación y estabilidad en el tipo de cambio.
-
La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%. Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias. En esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial. También se caracterizó por el elevado precio de los bienes industriales.
-
Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala. Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas. Se promovió el ahorro interno. Se buscó la atracción del capital extranjero.
-
Entre 1940 y 1960 la actividad manufacturera elevó su participación en el producto interno total del 17% al 26%. Para 1970, México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo.
-
Se caracteriza por una considerable baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
-
En el gobierno de Luis Echeverría, el desarrollo estabilizador parecía haber alcanzado sus límites estructurales. Para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural.
La política económica de los sexenios de Luis Echeverría y José López Portillo, reflejaría los esfuerzos estatales por reorientar el modelo económico. -
Desarrollo de las industrias más importante de la época como la: textil, acero, electricidad y cerveza.