-
la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico
el peor momento ocurre entre 1913 y 1915 -
el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera. utilización de los ferrocarriles para la transportación de las tropas armadas, en lugar de producción minera.
-
Se recuperó la actividad económica por la vía primaria-exportadora
Auge de la industria petrolera se debió al aumento de las reservas mexicanas y al aumento de la demanda internacional. -
se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país. Moreno (1984),
Artículo 25, que se refiere a la rectoría del Estado. • Artículo 26, relativo a la planeación democrática. • Artículo 27, relacionado con la propiedad originaria. • Artículo 28, concerniente con las áreas estratégicas del Banco Central y el INEGI -
-
Inicio
-
la actividad manufacturera elevó su participación en el producto interno total del 17% al 26%.
-
entre 1960 y 1970 se dio un crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación
-
Es la evolución de la economía nacional de 1954 – 1970
mantuvo en sus características generales las premisas de la primera década de la industrialización, pero las reforzó a partir del establecimiento de un tipo de cambio estable
flujo de capital norteamericano a nuestro país
El papel del sector financiero en el desarrollo estabilizador fue principalmente de financiamiento gubernamental. Contaba con un poder económico privilegiado en relación con otros grandes sectores económicos -
1972-1976
El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, surgen los primeros programas de combate a la pobreza -
la economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%
Se registraron aumentos sostenidos del PIB. Se tuvo una tasa de crecimiento promedio anual del PIB de 6.57% -
surge el programa más significativo llamado el Pacto de Solidaridad Económica junto con una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
-
se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas, privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial (Salinas, 2000).
El tipo de cambio peso/dólar se devalúo en un 37.10 % -
Devaluación del peso
El peso frente al dólar pierde su valor de manera consecutiva, de 3.37 pesos por dólar en 1994 pasa a 9.45 pesos en 2000, es decir, el peso frente al dólar se devaluó 180.15% en este periodo -
La política económica actuó en beneficio de los sectores macroeconómicos y no busco los medios para estimular los sectores microeconómicos
El tipo de cambio incrementó de forma considerable de 9.34 a 11.28 pesos -
La política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos, buscaba la creación de empleos bien remunerados. Crecieron los ingresos petroleros