-
Se vive un ciclo económico inestable y se reduce la construcción de ferrocarriles y otras inversiones públicas y privadas.
-
Crecimiento de la economía agrícola, aunque la desaparición del artesano se hizo viviente contra la fábrica.
-
Esto se debe a que los ferrocarriles eran ocupados para el transporte de armas y no la para la producción minero, provocando el cierre de minerías.
-
Debido a la primera guerra mundial se provoca una caída en la inversión y producción
-
Se nota un cambio importante en la actividad manufacturera que eleva el PIB.
-
Esta beneficiaba con excepciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
ta es divida en 3 etapas, la primera habla de la sustitución de bienes de consumo por inflación, la segunda el estado ayuda al proceso de industrialización mediante la inversión pública para el desarrollo de la industria manufacturera, la tercera es a través de la política industrial en donde buscaba un crecimiento industrial y la disminución la dependencia de importaciones.
-
Esta se establece para combatir presiones sobre el sector externo y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional.
-
Esta llevo una capacitación en la banca privada que forma el eje central de la actividad financiera total, en donde a la larga se da una inversión pública de 20% por empresarios externos.
-
Se incrementa la industria manufacturera, se dan programas de apoyo financieros, subsidios en el pago de impuestos.
-
Este programa buscaba las mejoras en condiciones económicas en fronteras de EUA y Guatemala, sustitución de importaciones, se promueve el ahorro interno y se atrajo el capital extranjero.
-
Se crean nuevas empresas
-
México es autosuficiente en producción de alimentos, petróleo, cosas básicas, acero, entre otras cosas.
-
Se reducen instituciones de 240 a 100 solamente.
-
Se plantea que el gasto publico es el eje de la política económica del gobierno.
-
Se pasa de una deuda de 19,602 millones a 58, 874 millones.
Nacionalización de la banca en México- 1982- Esto pasa en el sexenio de lopez portillo se nacionaliza la banca y se establece un control de cambios, donde se nota un crecimiento en los sectores. -
Se da una caída fuerte en los precios de petróleo y una violeta salida de capitales fuera del país.
-
Este ajusta medidas fiscales y monetarias que reduzca el gasto corriente.
-
-
-
-
Este es plasmado en el capítulo 2 del artículo 25 e incorpora un modelo mexicano de libre concurrencia de particulares en actividades económicas, indicando las aéreas exclusivas de actuación económica
-
Se establece a través del articulo 25 la rectoría económica, en donde se plasma la rectoría del Estado en la economía para lograr un desarrollo nacional.
-
Busca incrementar el crecimiento económico, distribución de ingreso para elevar el bienestar público.
-
Se aumenta las exportaciones, pero se inicia una guerra contra el narcotráfico, que deja a millones de familia en pobreza.