-
La consumación de la Independencia de México, se contó con una organización jurídica-política capaz de establecer relaciones con el exterior en términos de igualdad.
-
Su causa primordial fue el recuperar a México, el poder que tenía la Corona Española sobre la Nueva España.
-
Después de la batalla del Álamo, que fue encabezada por Antonio López de Santa Anna, el cual firmó los tratados de Velasco, donde se reconoció la independencia de dicha región.
-
México y Francia celebraron un convenio Declaraciones provisionales con el que pretendían regular las relaciones entre ambos países.
México tenía un desarreglo político, ingobernabilidad, dispendio, Tenía una deuda por los préstamos que había solicitado en ese entonces. -
Se firma el Tratado de Guadalupe Hidalgo.
Se vende más de la mitad del territorio mexicano.
Aquí México cede más de la mitad del Territorio a Estados Unidos. -
Al hacer esta venta se forman las actuales fronteras, tal como se conoce ahora en nuestro país.
-
El ejército mexicano derrota por primera vez a una potencia extranjera, La batalla tuvo lugar en Puebla de Zaragoza.
-
La guerra interna entre liberales y conservadores, los primeros apoyados por Benito Juárez, mientras que los otros solicitaron apoyo a los europeos, los cuales exigían adoptar un gobierno monárquico, ofreciendo la corona imperial a Maximiliano de Habsburgo en el año 1864, cuya residencia fue el Catillo de Chapultepec.
-
Con la llegada de Porfirio Díaz a la presidencia las relaciones con el resto del mundo fueron mucho más pacíficas y diplomáticas, caracterizándose por la industrialización de México, por la inversión extranjera directa, proveniente de Estados Unidos y Europa, siendo esto una nueva forma de imperialismo, impuesta hasta la actualidad, dado el grado de dependencia económica que México tiene con el exterior.
-
Estados Unidos tenía cierta molesta, pero logro disiparse gracias a que el gobierno mexicano se empeñó en pagar la deuda que tenía con el país vecino.
-
Localizado al norte de Ciudad Juárez, Chihuahua, la disputa por dicha región comenzó el 1895, siendo como resultado la celebración de un tratado a favor de los intereses estadounidenses.
-
Existió una gran dependencia del exterior, el gobierno mexicano concede grandes privilegios a los inversores extranjeros, dejando a un lado el bienestar y desarrollo social de la mayoría de la población, provocando el descontento y la rebelión de 1810, encabezada por Francisco I Madero, siendo electo presidente en 1911.
-
William Taft presidente norteamericano nombra a Henry lane Wilson, como embajador en México, quien, durante su gestión, se involucra en los asuntos internos de nuestro país, con el fin de defender los intereses de los inversionistas y empresarios de su nación, lane Wilson también apoyo a Victoriano Huerta y a Félix Díaz para derrocar a Francisco I Madero, quien fue asesinado en 1913.
-
Estados Unidos, apoya a los rebeldes durante la revolución mexicana, entre ellos destacan Francisco Villa, que al inicio recibe apoyo estadounidense, el cual fue retirado para apoyar a Venustiano Carranza, por lo que Villa decide invadir el territorio de Columbus en 1916.
-
México en desacuerdo con el reconocimiento de los gobiernos por parte de otros países ya que eso afecta a la soberanía nacional, Estado Unidos se adjudica el derecho de reconocer o no a los gobiernos mexicanos, lo cual se considera como una injerencia en los asuntos internos y una violación a la soberanía, la intervención en los asuntos internos de México sigue siendo constante a lo largo de la historia.
-
Tiene como homologo a Franklin Delano Roosevelt, permitiendo que se desarrollara un modelo económico orientado hacia adentro, es decir, el gobierno mexicano, promueve el desarrollo agrario industrial, (La expropiación de los recursos petroleros), con el fin de disminuir la dependencia del exterior.
-
Está época es de gran estabilidad económica.
-
Los problemas económicos y la deuda llevan a México a tener que devaluar su peso, esto lo obliga a recurrir a Estados unidos y al fondo monetario Internacional, contrayendo mas deuda, por lo que, a través de las llamadas cartas de intención, el gobierno se comprometió a implementar ciertas políticas, la mayoría dedicadas a la reducción del gasto público, en preocupación de la sociedad.
-
Se caracteriza por la implementación de las políticas neoliberales en varios países del mundo, donde México no fue la excepción, en el paradigma neoliberal tratando de reducir la intervención del, Estado en la economía, lo cual favorece al capital privado, es decir, se privatizan las industrias paraestatales y en algunos casos los servicios públicos como el agua, la electricidad, la educación y la salud.
-
Conocido como Libre Comercio, porque los tres países definen como y cuando se pueden eliminar las barreras, cuotas, licencias, permisos, tarifas y aranceles para darles el libre paso a los productos y servicios entre las tres fronteras. Así mismo actúan como un acuerdo para dar solución a las diferencias que surgen en las relaciones comerciales.
-
El Tratado de Libre Comercio entre México, Colombia y Venezuela se suscribió el 13 de junio de 1994, pero entra en vigor el 1 de enero de 1995, la consecuencia de la denuncia de Venezuela a este tratado, los compromisos entre México y ese país quedan sin efecto a partir del 19 de noviembre de 2006.
-
Este Tratado comprende además de los elementos de un tratado de libre comercio, las disposiciones relativas a cooperación bilaterales orientadas a fortalecer el acercamiento económico entre ambas naciones.
-
Este Tratado elimina los obstáculos al comercio y facilita la circulación transfronteriza de bienes y servicios. Establece lineamientos para la ulterior cooperación bilateral y multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios del tratado.
-
La eliminación de aranceles se aplicará a bienes producidos en su totalidad en la región, bienes cuyos materiales cumplan con un cambio arancelario.
Tiene inclinación hacia el libre comercio, el incremento de la cooperación y la inversión, las relaciones diplomáticas entre México y Colombia se el 10 de julio de 1831.
Facilitación del comercio, obstáculos técnicos, propiedades intelectuales, defensa comercial, compras gubernamentales y solución de diferencias.