Episteme (1)

Momentos Históricos en la Ética

  • Platón aspira a intelctualizar la ética más allá de la moral arracionl popular
    401 BCE

    Platón aspira a intelctualizar la ética más allá de la moral arracionl popular

    En los primeros diálogos platónicos se extiende la doxa como juicio subjetivo y la episteme es concebida como “techne” o habilidad para hacer algo. En la Atenas de su tiempo se aplicaban a la conducta humana términos de aprobación y desparobación.
  • Sócrates
    401 BCE

    Sócrates

    Sócrates intenta establecer (de manera poco sitemática) las bases de una moral objetiva, racional, con tendencia a un valor absoluto y universal.
  • Situación Espíritual
    401 BCE

    Situación Espíritual

    La situación espíritual del siglo V se caracterizaba precisamente por la ausencia de principios éticos firmes.
  • Nueva Ética Sofista
    401 BCE

    Nueva Ética Sofista

    La nueva ética de los sofistas se desentendía de principios morales ,para tomar un aspecto puramente pragmático: hedonismo, utilitarismo, subjetivismo ético.
  • Protágoras
    401 BCE

    Protágoras

    Profesaba enseñar: “el buen sentido, eubolia, en las cosas privadas, para que uno pueda gobernar su casa de la mejor manera posible, y en las cosas públicas, para que uno pueda hablar y actuar de la mejor manera posible en los asuntos de la ciudad” defiende la psicion intelectualñista de que la virutd es conocimiento.
  • Gorgias
    401 BCE

    Gorgias

    Trata de una critica mucho más positiva. Tiene un valor más filosófico más permanente, además de su interés histórico de primer orden, como docuento que nos da a conocer muchos detalles referentes a la docrina y actuación de los sosfistas.
  • Menón
    401 BCE

    Menón

    Según la lógica de las cosas, no deberíamos discutir si la virtud puede enseñarse o no , antes de saber qué cosa sea virtud. Pero, puesto que de momento la escencia o ousia de la virtud no nos es conocida, habremos de probar fotruna por otros métodos.
  • El Banquete
    401 BCE

    El Banquete

    Platón establece como cosa definitva que puede haber grados en el saber. Diótima aplica la doctrina al conocimiento de que los extremos son raros en todas las cosas. Tanto la sabiduría completa como la total ignorancia son cosas raras. Lo que suele hallarse en la mayoría de los mortales son “opiniones correctas”
  • La República
    401 BCE

    La República

    Se requiere una ciencia universal, aplicable a todos los casos, que nos diga por qué las cosas bueas son buenas y las malas so malas. Por ello Platón pone en el centro de su investigación el problema epistemológico de la posibilidad de tal ciencia universal
  • La Nueva Postura de las Leyes
    401 BCE

    La Nueva Postura de las Leyes

    Platón formula que el ien del ombre consiste “e la actividad del alma según la razón y no contra ella”, y, la racionalidad de la virtud no está, como pensaba Sócrates, en que sea una actividad o disposición de la misma razón, sino una disposición de todo el hombre, bajo la guía de la razón.