-
Movimiento que inició en Haití en 1804 y terminara en Brasil en 1888, ayudó al incremento de la mano de obra en las plantaciones azucareras y plataneras de Centroamérica.
-
Después de las Guerras de Independencia, muchos países quedaron comprometidos con las naciones que les hicieron llegar el capital para independizarse, siendo que las consecuencias moratorias los perseguirían hasta el siglo XIX
-
Entre el año 1820 y 1930, se dio en América Latina un fenómeno de inmigración de parte de los continentes asiático y europeo, propiciando crecimiento poblacional extranjero, mano de obra, etc. Cerca de la quinta parte que emigro de estos continentes fue absorbida por América Latina.
-
PIB per capita:
692 Disparidades interregionales en porcentajes: América Latina/Estados Unidos: 55.1
América Latina/Mundo: 103.7
América Latina/África: 164.8
América Latina/Asia (excluyendo a Japón): 119.9 Participación de América Latina en el total de la producción mundial (porcentaje): 2.2 Fuente: Cálculos del autor basados en Maddison (2001) y en la base de datos del autor. -
El valor de las exportaciones en millones de dólares de América Latina incluyendo a Argentina: $292 Porcentaje de la participación en las exportaciones del Tercer Mundo: 41.8% Composición de las exportaciones
Productos tradicionales -Agrícolas y forestales: 41.2
-Minerales: 18.8
-Café: 18.2 Productos dinámicos -Agrícolas: 3.9
-Minerales y petróleo: 0.2 Exportaciones alcanzadas entre los años 1859-1861 -
En las economías de exportaciones agrícolas no gustaba la idea de tributar por la tierra, siendo que América Latina tenía los aranceles de importación más altos del mundo.
-
Con la invención del ferrocarril y otros medios avanzados de transporte, los costos disminuyeron significativamente.
-
PIB per capita:
681 Disparidades interregionales en porcentajes: América Latina/Estados Unidos: 27.9
América Latina/Mundo: 77.8
América Latina/África: 136.2
América Latina/Asia (excluyendo a Japón): 123.9 Participación de América Latina en el total de la producción mundial (porcentaje): 2.5 Fuente: Cálculos del autor basados en Maddison (2001) y en la base de datos del autor. -
Producto de las malas inversiones y la sobreexposición de las deudas a la especulación financiera de la época en Argentina, este banco que data del año 1762, casi fue declarado en quiebra tras la crisis económica de dicho país. La banca de Inglaterra intervino con el rescate económico del banco Barings.
-
El valor de las exportaciones en millones de dólares de América Latina incluyendo a Argentina:
$664 Porcentaje de la participación en el comercio mundial:
7.1 Porcentaje de la participación en las exportaciones del Tercer Mundo:
37.4% Composición de las exportaciones
Productos tradicionales -Agrícolas y forestales: 28.5
-Minerales: 14.2
-Café: 18.5 Productos dinámicos -Agrícolas: 22.2
-Minerales y petróleo: 1.2 Exportaciones alcanzadas entre los años 1899-1901 -
El valor de las exportaciones en millones de dólares de América Latina incluyendo a Argentina:
$1 493 Porcentaje de la participación en el comercio mundial:
8.6% Porcentaje de la participación en las exportaciones del Tercer Mundo:
38.4% Composición de las exportaciones
Productos tradicionales -Agrícolas y forestales: 24.5
-Minerales: 13
-Café: 18.6 Productos dinámicos -Agrícolas: 24.4
-Minerales y petróleo: 4.7 Exportaciones alcanzadas entre los años 1911-1913 -
PIB per capita:
1 481 Disparidades interregionales en porcentajes: América Latina/Estados Unidos: 27.9
América Latina/Mundo: 97.1
América Latina/África: 232.5
América Latina/Asia (excluyendo a Japón): 225.2 Participación de América Latina en el total de la producción mundial (porcentaje): 4.4 Fuente: Cálculos del autor basados en Maddison (2001) y en la base de datos del autor. -
A partir de la Primera Guerra Mundial, el desabasto de los productos básicos se volvió un problema ya que los precios se volvieron extremadamente inestables (Ocampo y Parra, 2003) Para contrarrestar esta situación, se hicieron regulaciones nacionales e internacionales en los mercados de bienes primarios, para administrar la sobreproducción y los precios bajos.
-
Fue en la década de 1920 cuando Estados Unidos, que tenía una economía fortalecida se convierte en inversor en América Latina.
-
El valor de las exportaciones en millones de dólares de América Latina incluyendo a Argentina:
$2 954 Porcentaje de la participación en el comercio mundial:
9.2% Porcentaje de la participación en las exportaciones del Tercer Mundo:
36.4% Composición de las exportaciones
Productos tradicionales -Agrícolas y forestales: 16.9
-Minerales: 6.6
-Café: 18.0 Productos dinámicos -Agrícolas: 27.7
-Minerales y petróleo: 14.2 Exportaciones alcanzadas entre los años 1927-1929 -
México deja de pagar la deuda externa
-
PIB per capita:
2 034 Disparidades interregionales en porcentajes: América Latina/Estados Unidos: 29.5
América Latina/Mundo: sin datos
América Latina/África: sin datos
América Latina/Asia (excluyendo a Japón): sin datos Participación de América Latina en el total de la producción mundial (porcentaje): sin datos Fuente: Cálculos del autor basados en Maddison (2001) y en la base de datos del autor. -
Los siguientes seis días al 29 de octubre de 1929 fueron el devenir de la creciente economía estadounidense, en donde la bolsa de valores perdió 2,6 millones de acciones vendidas a la ciudadanía en general, provocando en lo sucesivo una recesión sin precedentes.
-
La raíz de la industrialización fue la crisis económica global que se intensificó después de la Primera Guerra Mundial, lo que incentivó a los países a desarrollar programas de industrialización hacia adentro.
-
En septiembre de 1939 el Reino Unido abandona el patrón oro, por lo que se suscitaron devaluaciones recurrentes en América Latina, así como el auge del proteccionismo que restringió el comercio multilateral.
-
El resto de América Latina deja de pagar la deuda externa en 1931
-
El presidente Lázaro Cárdenas nacionaliza Petróleos Mexicanos.
-
Se crea el FMI quien presiona para que el manejo sea procíclico de la demanda.
-
Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio
-
Devaluación de cambio real
-
Era más una teoría de la acumulación del capital que de la eficiencia económica.
-
Se extendió desde finales de los años cuarenta hasta principios de los años sesenta.
-
De 1949 a 1950
-
De 1950 a 1975 se dio un avance en la agricultura, logrando un avance institucional y de productividad, teniendo un 3.5% de tasa anual.
-
De 1950 a 1980 incrementaron los índices de calidad de vida
-
PIB per capita:
2 506 Disparidades interregionales en porcentajes: América Latina/Estados Unidos: 26.2
América Latina/Mundo: 118.7
América Latina/África: 280.3
América Latina/Asia (excluyendo a Japón): 395.5 Participación de América Latina en el total de la producción mundial (porcentaje): 7.8 Fuente: Cálculos del autor basados en Maddison (2001) y en la base de datos del autor -
Devaluación chilena
-
Devaluación colombiana
-
Banco Interamericano de Desarrollo
-
La productividad creció gracias a la transferencia tecnológica ya que hizo que la industria manufacturera tuviera crecimiento.
-
El crecimiento social en áreas como la educación, el sistema de salud, los sistemas de seguridad social, etc., dieron un avance significativo en esta época.
-
Asociación Latinoamericana de Libre Comercio
-
Se crea el Mercado Común Centroamericano
-
Kennedy propuso en 1961 un programa de ayuda económica y social para la región. Denominado Alianza para el Progreso, éste se propuso mejorar las condiciones sanitarias, ampliar el acceso a la educación y la vivienda, controlar la inflación e incrementar la productividad agrícola mediante la reforma agraria. (BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE.)
-
Lanzada en Uruguay
-
Devaluación venezolana
-
PIB per capita:
3 439 Disparidades interregionales en porcentajes: América Latina/Estados Unidos: 25.6
América Latina/Mundo: 106.4
América Latina/África: 295.4
América Latina/Asia (excluyendo a Japón): 367.2 Participación de América Latina en el total de la producción mundial (porcentaje): 8.0 Fuente: Cálculos del autor basados en Maddison (2001) y en la base de datos del autor -
Combinaba la sustitución de importaciones con la promoción de exportaciones
-
Entre 1968 a 1974 el crecimiento alcanzó el 7.2% anual. Aunque se debe aclarar que este crecimiento no fue en todos los países latinoamericanos.
-
Creación del Grupo Andino
-
La CEPAL indica que para esta fecha, cerca del 40% de los hogares eran pobres.
-
A partir de este año las emigraciones a Estados Unidos creció de 1.7 a 4.4 millones.
-
Era del 11.3%
-
Alcanzó una participación máxima del 26% en ese año.
-
PIB per capita:
4 504 Disparidades interregionales en porcentajes: América Latina/Estados Unidos: 27.0
América Latina/Mundo: 110.1
América Latina/África: 319.4
América Latina/Asia (excluyendo a Japón): 367.4 Participación de América Latina en el total de la producción mundial (porcentaje): 8.7 Fuente: Cálculos del autor basados en Maddison (2001) y en la base de datos del autor. -
Se piensa que un enfoque más liberal hacia las políticas económicas brindarán mejores resultados que aquellas impuestas por gobiernos dictatoriales.
-
La CEPAL indica que para esta fecha, cerca del 35% de los hogares eran pobres.
-
El Banco Mundial brindó su apoyo institucional para la creación de reformas estructurales en pos del Neoliberalismo
-
La Junta de la Reserva Federal de los Estados Unidos tomó la decisión de incrementar la tasa de interés para disminuir la inflación, lo que provocó una desestabilidad en Latinoamérica respecto a la deuda externa.
-
Aumentó a 4.4 millones.
-
1 900 millones.
-
PIB per capita:
5 412 Disparidades interregionales en porcentajes: América Latina/Estados Unidos: 29.1
América Latina/Mundo: 119.7
América Latina/África: 352.3
América Latina/Asia (excluyendo a Japón): 362.2 Participación de América Latina en el total de la producción mundial (porcentaje): 9.8 Fuente: Cálculos del autor basados en Maddison (2001) y en la base de datos del autor. -
Las empresas extranjeras controlan desde hace algunos años, cerca del 70 % de la producción de cobre
en Chile. -
De 1984 a 1987 la población sufrió altos índices de pobreza, pues pasó del 40.5 al 48.3%
-
Se dan masivos ajustes macroeconómicos en algunos países de Latinoamérica
-
Incluyó un ajuste estructural encabezado por el Banco Mundial
-
Entre 1985 a 1990 Argentina, Bolivia, Brasil, Nicaragua y Perú experimentaron periodos de hiperinflación.
-
Añadió recompras de deuda, bonos de salida con bajas tasas de interés y canje de deuda.
-
Incluyó una moderada reducción de la deuda.
-
Fenómeno que se dio de 1990 al 2000 con cerca del 9% anual
-
Aumentó a 8.4 millones
-
5 700 millones.
-
PIB per capita:
5 053 Disparidades interregionales en porcentajes: América Latina/Estados Unidos: 21.8
América Latina/Mundo: 98.0
América Latina/África: 349.9
América Latina/Asia (excluyendo a Japón): 238.7 Participación de América Latina en el total de la producción mundial (porcentaje): 8.3 Fuente: Cálculos del autor basados en Maddison (2001) y en la base de datos del autor. -
Creación del Mercado Común del Sur
-
Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte
-
Creación del Área de Libre Comercio de las Américas
-
Resultó en la devaluación de la moneda tailandesa, fuga de capitales y la caída de su bolsa de valores.
-
Aumentó a 14.5 millones
-
19 200 millones.
-
Era del 17.7%
-
PIB per capita:
5 838 Disparidades interregionales en porcentajes: América Latina/Estados Unidos: 20.8
América Latina/Mundo: 97.1
América Latina/África: 398.8
América Latina/Asia (excluyendo a Japón): 183.1 Participación de América Latina en el total de la producción mundial (porcentaje): 8.4 Fuente: Cálculos del autor basados en Maddison (2001) y en la base de datos del autor. -
Se afirmaba que si la deflación tomaba más fuerza a nivel mundial sería una situación desastrosa. Se recomendaron y ejecutaron políticas fiscales y monetarias para promover la demanda agregada, para evitar que la crisis de 2001 se profundizara y, con ella, la deflación.
-
De 2002 a 2003 la Inversión Extranjera Directa generó grandes transferencias negativas de recursos externos.
-
33 000 millones.
-
Era del 17.2 %
-
Ali, O. H. (2014). Abolicionismo en América: Hacia un Estudio Comparativo de Historia Mundial. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39847.pdf
Antezana, D. (2017). La inadecuada gestión de riesgos: el caso del Banco Barings. (F. D. CONTABLES, Ed.) Perú: Universidad Católica del Perú. Obtenido de file:///C:/Users/kj861/Downloads/16578-Texto%20del%20art%C3%ADculo-65926-1-10-20170412%20(1).pdf -
BIBLIOTECA NACIONAL DE CHILE. (s.f.). Alianza para el Progreso en: El impacto de la Guerra Fría en Chile Memoria Chilena. Recuperado el 2024 de 04 de 6, de https://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-94594.html
Leiva, O. C. (2007). La economía mundial y América Latina a inicios del siglo XXI. Revista de Economía Mundial, (16), 81-106. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/866/86601604.pdf -
Ocampo, J. A. (2004). "La América Latina y la economía mundial en el largo siglo XX". El Trimestre Económico, 71(284), 725-786. Obtenido de file:///C:/Users/kj861/OneDrive/Escritorio/Econom%C3%ADa%20Pol%C3%ADtica%20Internacional/La_America_Latina_y_la_Economia_Mundial_en_el_Larg.pdf
Tassell, N. (2019). El Crack del 29: cómo ocurrió la peor crisis en la historia de Wall Street. BBC History Revealed, 1. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-50189619