-
Desde 1810 hasta 1910 la economía de nuestro país era lento y sostenido.
-
En este periodo la economía de nuestro país enfrento mayor inestabilidad
-
Inundado por la inversión extranjera, medios de comunicación como el ferrocarril, paz forzada y el detrimento del bienestar de la sociedad
-
Reducción de la producción y del mercado interno agrícola
-
Reducción de la producción de metales preciosos y la caída de la producción del petróleo
-
1.- Recuperación de la actividad económica
2.- Crecimiento de la industria petrolera
3.- Aumento de la reserva del petróleo -
1.- Adopción de nuevas funciones económicas
2.- Adopción del modelo neoliberal
3.- Políticas privatizadoras
4.- Rectoría del estado -
El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución.
-
La economía mixta incorpora al modelo mexicano la libre concurrencia de los particulares en las actividades económicas, pero también determina el papel regulador o suministrador por parte del Estado, indicando las áreas exclusivas de su actuación económica
-
El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.
-
El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero a lo que se le puede llamar como modelo proteccionista.
-
expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias.
-
El desarrollo estabilizador mantuvo en sus características generales las premisas de la primera década de la industrialización, pero las reforzó a partir del establecimiento de un tipo de cambio estable (el peso se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar
-
La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8% (Gracida citada en Aguilar, 2001). Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias. Esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial. También se caracterizó por el elevado precio de los bienes industriales.
-
Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala.
• Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas.
• Se promovió el ahorro interno
• Se buscó la atracción de capital extranjero -
México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo.
-
Baja de la producción manufacturera, debido a los efectos de la crisis económica norteamericana. En 1971 la política económica mexicana fortaleció los procesos proteccionistas de la incipiente industria mexicana debido a la crisis financiera internacional.
-
Surge el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera, tiene entre sus funciones organizar el mercado de valores y apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras.
-
El gasto público creciente se convierte en el eje de la política económica del gobierno federal, pero con expansiones y contracciones
-
Se nacionaliza la banca en México y se establece el control de cambios” (Gurría, 1992:130). En el primer año de gobierno de López Portillo, la economía mexicana presentó un crecimiento real de 3.4%, los años 1978-1981 registraron aumentos sostenidos del PIB, alrededor del 9%, pero decreció -0.6% en 1982, esta disminución de la producción se relaciona a la crisis económica internacional de los años 1981-1982
-
Serie de ajustes drásticos como la contracción del gasto público, el incremento de tarifas y precios del gobierno, el recorte de plazas en la burocracia, la restricción de la política salarial y la reducción y encarecimiento del crédito
-
Una serie de medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente.
-
Políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional), privatización de empresas, renegociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial.
-
Privatización de la banca mexicana
-
Inflación alta
-
El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas.
-
La tasa de crecimiento del PIB real de México en el periodo 1994-2000, en 1995 se registra una severa caída de la producción nacional, relacionado a la crisis cambiaria de finales de 1994, recuperándose en los años siguientes
-
Promovió una política de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Vicente Fox los denominó changarros. A partir de este sexenio, y hasta la fecha, se desarrolla el Programa de Desarrollo Humano Oportunidades como mecanismo de combate a la pobreza alimentaria
-
Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos.