Modos historicos de produccion

MODOS DE PRODUCCIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO

  • MODO PRIMITIVO
    5000 BCE

    MODO PRIMITIVO

    Nomadas
    Objetivo sobrevivir
    Trabajo colectivo
    Organización en grupos
    Productos obtenidos repartidos equitativamente
    Herramientas rudimentarias
    Cazar, pescar y recolectar
    Dependía de la naturaleza
    Administración artesanal
  • MODO ASIÁTICO
    3500 BCE

    MODO ASIÁTICO

    Régimen despótico-tributario.
    Una clase dominante y una dominada.
    Agricultura y ganaderìa
    Culturas (Civilizaciones)
    Una comunidad explotaba a otra.
    Existía un soberano déspota.
    Explotaciòn del hombre por el hombre.
    Se pagaban tributos
    Administraciòn artesanal
    Se desarrollo en Asia, Egipto, Persia, América prehispánica.
  • MODO ESCLAVISTA
    3000 BCE

    MODO ESCLAVISTA

    Trueque, intercambio y comercio.
    Expandir y conquistar.
    Desarrollo de moneda.
    Tierra y trabajo fuerzas productivas fundamentales.
    Esclavista y esclavos.
    Administración técnica
  • MODO FEUDALISTA
    300

    MODO FEUDALISTA

    Administración técnica.
    Iglesia y Estados.
    Vive de tributos.
    Monarquías y principados.
    Señor Feudal y Siervo.
    Pagar renta al señor feudal.
    Feudo (superficie de tierra)
  • MODO CAPITALISTA

    MODO CAPITALISTA

    Maquinas, Industria y producción masiva.
    Burguesía y proletariado.
    Burguesía controla medios de producción.
    Propiedad privada.
    Trabajo asalariado.
    Extracción de la plusvalía
  • MODO SOCIALISTA

    MODO SOCIALISTA

    Repartición.
    Igualdad.
    Distribución de medios.
    Toda riqueza y poder se reparte.
    Clase obrera tiene el control de Medios de producción.
    Formación Económica Social Comunista.
    Se impone la necesidad de una economía planificada,
  • MODO DE GLOBALIZACIÒN

    MODO DE GLOBALIZACIÒN

    Apertura de información y tecnología.
    Internet.
    Medios de comunicación.
    Proceso dinámico producido por la sociedad.
    Penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales).
    Bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio.