-
Autor muy influyente, reconocido pensador e intelectual. Escribe ensayos (en torno al casticismo), poesía y novelas. Crea las nivolas, textos breves con una trama sencilla que gira alrededor de los problemas del protagonista.
-
Cultivó la prosa y el teatro. En la prosa escribe prosa modernista (Sonatas) y novela histórica (Tirando Banderas). Renueva el teatro gracias al esperpento, el cual se basa en la distorsión de la realidad y la caricatura. Destaca su obra Luces de Bohemia.
-
Nacido en Nicaragua, este autor se considera el máximo impulsor del modernismo. A excepción del teatro, cultivó todos los géneros literarios. Sus obras más importantes son Azul (donde predominan los poemas esteticistas de influencia parnasiana), Prosas Profanas (lenguaje complejo y variedad de temas) y Cantos de vida y esperanza (tono angustiado y temas relacionados con el desastre del 98)
-
Máximo novelista de su tiempo, el cual hace grandes descripciones de personajes y ambientes. Pesimista y crítico, se puede observar desesperación. Sus obras se organizan en trilogías: Zalacaín el aventurero, Las inquietudes de Shanti Andía, El árbol de la ciencia.
-
Escritor y periodista, miembro de la RAE. Sus obras se caracterizan por un ritmo lento, temas metaliterarios y filosóficos (hombres de España, evocaciones de paisajes de la juventud) y un estilo sencillo. Sus obras más importantes son La voluntad y confesiones de un pequeño filósofo.
-
La obra de Machado representa las conexiones existenciales entre el Modernismo y la Generación del 98. Su obra llamada soledades, galerías, otros poemas es un ejemplo del simbolismo español.
Las claves de la lírica machadiana son las siguientes: la poesía es diálogo (el yo poético establece una relación directa con interlocutores), la poesía es palabra en el tiempo y la poesía acompañada de sus símbolos (como el agua o la tarde). Sus principales temas son el tiempo el amor y la muerte -
Nace en Hispanoamérica, preconizado por el autor cubano José Martí, y alcanza su plenitud gracias al nicaragüense Rubén Darío. En el modernismo influyen tres movimientos: el simbolismo (uso de símbolos que nacen de la intuición del poeta), el parnasianismo (arte como manifestación de la belleza), y el decadentismo (gusto por los temas sórdidos.
Las principales características del modernismo son la evasión en el espacio y el tiempo, la fantasía, la musicalidad y la sensorialidad. -
Impulsor del modernismo y renovador de la lírica. Su obra literaria se divide en tres etapas: la sensitiva, donde busca la belleza a través de los sentidos, la intelectual, donde busca lo esencial y la suficiente, donde se presenta una poesía más personal. Sus obras más destacadas son Platero y yo, Diario de un poeta recién casado y Rimas.
-
El desastre del 98 fue el detonante de una literatura basada en aportar reflexiones sobre el atraso que estaba viviendo el país. Este grupo de autores estaba formado por: Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle -Inclán.
Los principales temas de este movimiento son los siguientes: reflexión sobre la situación del país, el paisaje castellano y la reflexión existencial. Se renueva el lenguaje y el género de la novela.