-
Economía cerrada. Protección/trabajo, cristianismo. Mercader trashumante, Burgos. Modelo policéntrico.
-
Ciudades libres.Éxodo de campesinos a talleres, apropiación de capital. Cambios en actividad financiera.
-
Capitalismo en marcha, aspectos financiero, comercial y productivo.
-
Valorización del espacio. Capitalismo comercial Europeo. Importante papel de los Estados Nacionales. 1 Centro/ Periféricos
-
Época de la manufactura."Leviatán" Hobbes. Capital mercantil. Mercantilismo económico.
-
Burguesía Vs Monarquía
-
Burguesía Vs Monarquía
-
Revoluciones burguesas. Liberalismo. Nacen las clases sociales. División sociedad civil y estado gendarme. Positivismo/alienación. Importancia de propiedad y libre contratación. "Pueblo soberano". Sistema republicano "democrático". Regiones del mundo con nuevos roles.
-
Estructura de sociedad en clases.Urbanización. Fábricas. Avance científico-técnico.
-
Burguesía Vs Monarquía
-
Burguesía Vs Monarquía
-
Primera junta de gobierno. Movimiento para desplazar al virreinato.
-
Se reparten el mundo. Internacionalización de capital, formación de monopolios. Liberalismo a la basura.
-
Napoleón y Hausman. Boulevards, Pobreza urbana. Baudelaire, generación maldita.
-
(Surgimiento) Adecuación de estructuras productivas y marco jurídico. Desarrollo medios de transporte y comunicación.
-
Culmina la organización. Exportadores de materias primas.
-
Guerra civil argentina. Porteños: Hegemonía sobre el país Vs Provincianos: Autonomía estatal. Resultado: Provincia de Buenos Aires domina el país.
-
Causas: Consumo insuficiente, saturación de mercado, crecimiento demográfico. Efectos: precios caídos, emigración masiva. Soluciones: Imperialismo/patrón oro, proteccionismo, concentración económica (oligopolios), racionalización empresarial(Taylor, gestión científica de producción)
-
(Surge) Directo o presión económica. Periféricos crecen económicamente pero con dependencia. Multilateralidad de comercio. Migraciones a urbe, emigración europea. Aumento de partidos socialistas y movimiento obrero.
-
Partido Autonomista Nacional (PAN). Estado liberal. Democracia viciada, fraude electoral, voto no secreto ni obligatorio, estado de sitio. Movimientos de resistencia.
-
General Julio Argentino Roca. Se establece el territorio. Argentina se incorpora al modelo capitalista/modelo agroexportador.
-
Inmigrantes España e Italia. Sindicatos.Huelga general, manifestaciones populares filosofía de la acción. Nación de trabajadores bajo la bandera roja.
-
Repartición de África entre las potencias europeas.
-
Por: Unión Cívica/Alem. Causas: Pánico de 1890 Juárez Celman. Burbuja financiera luego de la expansión en gobierno de Roca. Políticas liberales. Quiebra del Banco Nacional. Pellegrini remplaza.
-
Leandro Alem- 1896-Hipólito Yrigoyen. Abstención en elecciones, intransigencia ante el gobierno, levantamientos civico-militares 1890/1893/1905. Ligado a clase media rural y urbana.Grupo heterogéneo. Movimiento debilitado. Carecía de plan estructurado.
-
Juan B Justo. Liberalismo y positivismo. Programa de partido detallado. Adeptos seleccionados, unión cohesiva. No violencia ni acción directa. Sufragio femenino, divorcio, laicismo. Llegar al poder por vía democrática, Alejandro Paez primer diputado.
-
Avances en economía, ciencia, cultura. Europa antes de la guerra.
-
Ley de Residencia 1902. Ley de de Defensa social 1910. Fuerte represión. Deportar o aprisionar a afiliados. No se recuperó totalmente del golpe.
-
Diversifican seguidores, apoyo clase media. Rebeliones cívico militares.1912 Control de provincias, más representación en congreso.
-
Sufragio universal, secreto y obligatorio. Padrones electorales. Primera minoría para diputados y senadores. Legitimación de partidos opositores.
-
Causas: Competencia interimperialista, nacionalismos. Efectos: Cambios sociales, Economía al servicio del conflicto. Endeudamiento e inflación.
-
Inflación por guerra. Congreso conservador no quiere perder el poder. Intervenciones federales en provincias. Control de diputados, no del senado/ elaboró pocas leyes. Apoyo a universidades.1919 crisis política, populismo, aumento gastos públicos(vivienda, prestamos, subsidio de precios, YPF). Compañías privadas explotan petróleo.
-
Puerto, ferrocarriles, metalúrgicos. Apoyo si iba con modelo agroexportador. Represión si no. Liga Patriótica Argentina, nacionalismo. SRA junto a conservadores. Ejercito politizado conservador.
-
Modelo alternativo. Lenin, sistema de economía mixta.Stalin, Partido comunista. Nacionalización de empresas. Industrialización acelerada.
-
Córdoba. Apoyo de gobierno radical. Estudiantes de clase media inmigrante. Mejora en enseñanza, modernización de planes de estudio/laicismo, autonomía, cogobierno, extensión universitaria. Huelgas y manifiestos Federación Universitaria Argentina FUBA.
-
Obreros metalúrgicos. Buenos Aires. Represión del ejercito y marina. Nacionalismo, antisemitas/Liga Patriótica Argentina. Nueva derecha.
-
Europa: moneda desvalorizada, hiperinflación, desocupación. LatAm: acosada entre USA e Inglaterra. USA: Potencia mundial. Productos "duros"/tecnología/estandarización/Ford.
-
Pastores y trabajadores rurales. Hector Benigno Varela.
-
Encuentra crisis de industria carne/legislación ahogada por industriales, reforma arancelaria/protección a productos locales y deuda pública/división del radicalismo.Leyes laborales. Menos conflictividad. Volvió a funcionar la exportación agropecuaria.
-
Yacimientos Petrolíferos Fiscales. Supervisión y administración de petróleo estatal.Patagonia, Comodoro Rivadavia, Neuquén, Mendoza y Salta.
-
José Stalin
-
UCR antipersonalista Vs Yrigoyenistas. Contra y a favor de populismo. Vicente Gallo, Leopoldo Melo.
-
Participación extranjera 38% petróleo.Batalla por supremacía de YPF Vs Standard Oil.Comprar a quien nos compra/Gran Bretaña.
-
Solucionar problema petróleo. Sin apoyo del senado. Estado como agencia de empleo. 1929 caída de ingresos, desempleo, reducción gasto público. Desintegración de gabinete. Manifestaciones estudiantes, Partido Socialista Independiente aliado a conservadores.
-
Causas: Sobreproducción o sobreinversión(especulación). Europa: créditos suspendidos, abandono patrón oro, quiebra bancos.Periferia: Disminuyó importación, pagar las deudas, medidas proteccionistas, industrialización sustitutiva, migración a urbes, movimientos de enmancipación. Solución: Proteccionismo/intervencionismo,New Deal/Roosevelt, regímenes totalitarios.
-
Quienes: Fuerzas armadas, conservadores, PSI, UCR Antipersonalista, nacionalistas. Lineas: Justo (mantener democracia liberal), Uriburu (modelo corporativista conservador).
-
Nacionalismo católico neocorporativista. Recesión económica. Control de cambios/ acaparar divisa extranjera. Obras públicas congeladas.
-
Restauración conservadora. Aislamiento de las potencias. Sustitución de importaciones/industrialización/migración masiva. Política estatista. Concesión de transporte a empresa mixta. Acuerdo con UK.
-
Intervención marcada en la economía. Regulación bancaria y de inversiones. Fomento de industrialización/ capital extranjero. Concordancia: Partido demócrata nacional, conservadores, radicales antipersonalistas, socialismo independiente.
-
Conferencia económica imperial. Entre colonias británicas y dominios para discutir la depresión. Libre comercio solo dentro del imperio/cae patrón oro. Ideas Keynesianas.
-
Con Inglaterra. Salvar el mercado de la carne. Porción del Banco Central. Condiciones desiguales probritánico.
-
Pinedo. Estado asume deudas insaldables/salvar bancos. Creación de juntas reguladoras. Nuevos impuestos directos a las ganancias. No hay conflicto con factores productivos. Favorece la industrialización del agro.
-
Encargado de regular la política monetaria. Inicialmente de capital mixto. Mantener la estabilidad monetaria.
-
Causas: conflictos de WWI, regímenes autoritarios/nacionalismo/ anticomunismo. Efectos: Guerra económica, dominación, mujeres trabajadoras, bajaron inversiones y exportaciones a periferia, beneficios para proveedores de materia prima, aceleramiento de descolonización. Solución: organismos y acuerdos internacionales, estado de bienestar.
-
Quería restablecer régimen democrático. Diabetes. Intervención a provincias. Neutralidad en WWII
-
Mantuvo neutralidad. Política autoritaria. Ley de impuesto de rédito/impuesto móvil a exportación. Fin de la convergencia, conservadores querían más intervencionismo.
-
Plan de reactivación económica. No se concretó/Diputados radicales. Primer plan industrialista. Intervencionista. Orientar economía a USA. Reducir gasto público.
-
Por: GOU.Movimiento laboral dividido y débil FORA/anarquista, USA/sindicalista, CGT. Perón secretario de trabajo/ Vicepresidente. Opone: Unión democrática/socialistas, comunistas, radicales.
-
Países aliados.Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial,Acuerdo general sobre Aranceles Aduaneros, un tipo de cambio fijo (dólar).
-
USA lider, Europa y Japón se recuperan. Teoría Keynesiana. Inversión en industria, investigación, comercio, multinacionales. Fordismo/productividad+salario. Nuevo orden económico mundial, FMI, BM/fondos para recuperación. Comercio libre, flujo de capital, estabilidad cambiaria. Cierto progreso de periferia por inversiones/ USA quiere petróleo. Bases de la mundialización.
-
Apoyo obrero que lo sacó del confinamiento. Plaza de Mayo/ límites de clases.
-
Más peso de la clase trabajadora.Fortalecimiento organización sindical/CGT/Ley de Asociaciones profesionales/subordinación al estado. Incentivos estatales. Situación internacional favorable.Salarios reales aumentaron.
-
Capitalismo Vs Comunismo / USA Vs URSS
-
Causas: Competencia con Europa y Japón, guerra fría, sube precio de petróleo, cae la URSSS. Efectos: desempleo, endeudamiento, producción de liquidez financiera/inflación, crisis de gobernabilidad/socialismo. Solución: Impuestos, controles de precios y salarios, reestructuración capitalista.