-
este modelo duro 420 años, consistía en que México exportaba productos del sector primario, fue impuesto por los españoles los cuales no permitían a México industrializar
-
después de la independencia México no pudo cambiar de modelo económico sino hasta que Porfirio Díaz llego al poder, México empezó a industrializarse lo cual trajo ventajas a los extranjeros y a unos cuantos mexicanos.
-
no le convenía por la ley de oferta y demanda, además durante mucho tiempo tuvo déficit en su balanza comercial, debido que exportaba barato e importaba caro
-
Manuel Ávila aprovecho esas millones de divisas extras para empezar la industrialización de México
-
consistió en sustituir las importaciones mexicanas por bienes hechos en el país.
Esto empezó en 1940 debido a la Segunda Guerra Mundial y a Estados Unidos ya que necesitaba materias primas y México se las vendió -
cuando termino la guerra dejo de entrar tantas divisas al país, por lo tanto no hubo el dinero suficiente para continuar con la industrialización
-
la industrialización consistía en crear productos hechos en México y así no depender tanto del exterior
-
consistió en transferir recursos del sector primario al sector secundario para continuar con la industrialización del país y poderlo convertir en un país desarrollado
-
Adolfo Ruíz Cortines.
Intervino el Estado con el objetivo de evitar los factores desestabilizadores de origen externo e interno, con el cual se pretendía conseguir la industrialización del país, como producto de un desarrollo regulado, no accidentado y sin conflictos -
seguridad social al servicio de los trabajadores del estado
-
en el cual los estudiantes en particular y sociedad en general protestaron por la falta de libertad e igualdad en México, a lo que le gobierno respondió con la matanza de Tlatelolco durante el mando de Gustavo Díaz Ordaz
-
Casi treinta años después de su formación, en 1970, el IMSS ya contaba con una derechohabiencia de mas de doce millones mexicanos.
-
dependencia alimentaria ante la caída del campo mexicano.
desempleo agrícola
estancamiento industrial
déficit en la balanza comercial
aumento de la inflación
falta de confianza en el gobierno
movimiento estudiantil 1968
pésima distribución de la riqueza -
objetivos
reactivar la economía
quería repartir la riqueza
incrementar la intervención del gobierno en la economía
aumentar el gasto social del gobierno
revitalizar el campo -
creo la CONSUPO
La apertura democrática que beneficiaba a los estudiantes(creo COBACH), partidos políticos de oposición, obreros y campesinos, clases medias e intelectuales.
creo la reforma tributaria
con Echeverría inicia el gran problema de la deuda externa -
busco continuar con el desarrollo del país, pero compartiendo sus beneficios con todos los mexicanos
-
forman el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) para representar un frente unido encontrá de Echeverría.
Comienzan a retirar grandes sumas de dinero de México -
1976, México sufre una de las peores devaluaciones de su historia: el dólar sube de $12.50 pesos por dólar a $23 en un solo día.
contaba con la deuda externa más grande de su historia.
Echeverría iba a financiar la aplicación del modelo con el aumento de impuestos a la clase alta, los cuales se negaban a pagar.
el gobierno no siguió adelante con la reforma tributaria.
un gran déficit publico.
inflamación.
fuga de capitales -
sus objetivos son reactivar la economía a través de la exportación de petróleo.
reconciliación con los empresarios.
la alianza para la producción, fue un pacto que propuso el gobierno de José López para reconciliarse con los empresarios. -
López Portillo hizo una importante reforma electoral al expedir la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales en 1977, lo cual a todos los partidos políticos con registro podrían acceder al poder público. el petróleo representaba el 10% de las exportaciones
-
anuncio que el petróleo seria "palanca del desarrollo social" y económico del país.
entre los años 1978 y 1982, la producción petrolera de México aumento en un 70% -
infraestructura industrial
infraestructura eléctrica
compró empresas privadas
en 1979, el PIB aumento en un 9% y hubo una creación de masa masiva de empleos -
se echó andar el "Sistema Alimentario Mexicano" (SAM)
el sector primario creció un 10% -
el gobierno no tenia otros ingreso aparte de las divisas del petróleo, las exportaciones en 1981 eran el 75%, el gobierno gastaba mas de lo que ingresaba, tenia México un gran déficit.
en 1981 el precio del petróleo cayó, con la caída el gobierno no hizo los ajustes necesarios sino que siguió contrayendo deuda externa -
en 1976, con Echeverría la deuda era de $23 mil millones de dólares.
con López Portillo, en 1982, aumento a $85 mil millones de dólares. -
la debilidad económica y la demanda de dólares, el peso se devaluó en un 600% paso de $26 por un dolor a $150 por dólar en diciembre del mismo año
-
basa la economía del país solo en la exportación petrolera.
se gastaba mas de lo que se ganaba.
el precio internacional del petróleo disminuye.
no hay ajustes de gastos, siguen igual.
se agranda la deuda externa, devaluación, inflamación, descontento y perdida de confianza generalizados,