Modelo economico

modelos económicos de México del periodo 1940-1982

  • Ocurrió un crecimiento en la infraestructura del país
    1982 BCE

    Ocurrió un crecimiento en la infraestructura del país

    1982, se puede concluir que ocurrió un crecimiento en la infraestructura del país, en la creación de instituciones; que el PIB se mantuvo elevado y que existió una relativa paz social y política a través del corporativismo.
  • La economía mexicana creció a una tasa media anual
    1981 BCE

    La economía mexicana creció a una tasa media anual

    Entre 1971 y 1981 la economía mexicana creció a una tasa media anual de 6.7% en términos reales y 3.7% por habitante.
  • Generar empleos para los millones de mexicanos
    1980 BCE

    Generar empleos para los millones de mexicanos

    Generar empleos para los millones de mexicanos que estaban en actividades no especificadas, en el sub empleo o desempleo y que para 1980, ya eran el grupo más grande por encima del sector terciario y secundario
  • Cámara de Diputados se perfiló en lo que según Efrén Arellano
    1979 BCE

    Cámara de Diputados se perfiló en lo que según Efrén Arellano

    Ha sido considerada la primera legislatura plural, en la cual la oposición alcanzó 28% del total de los diputados. En esta etapa, además, el número de partidos políticos con presencia en esta Cámara se incrementó a siete en la LI Legislatura (1979-1982) y a ocho en la LII (1982-1985).
  • Se aprobó el Congreso la Ley Federal de Organizaciones Políticas
    1977 BCE

    Se aprobó el Congreso la Ley Federal de Organizaciones Políticas

    En 1977 se aprobó por el Congreso la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), a partir de cambios en 17 artículos de la Constitución. Se elevó a rango constitucional el reconocimiento de los partidos políticos como entidades de interés público, se amplió el sistema de partidos y su participación en el Congreso.
  • El país enfrentó tres devaluaciones del peso mexicano
    1976 BCE

    El país enfrentó tres devaluaciones del peso mexicano

    En 1976 después de 22 años, se devaluó de $12.50 a $20.50 por dólar. En febrero de 1982 pasó de 20.50 a 38 pesos. La última devaluación ocurrió en septiembre de 1982, cuando se devaluó de 22 a 70 pesos por dólar, una cifra histórica que afectó seriamente las condiciones de vida de la población.
  • Electricistas 1975 y 1976
    1975 BCE

    Electricistas 1975 y 1976

    La Tendencia Democrática de los electricistas, disputaron el control del sindicato a la dirigencia oficialista por Fidel Velázquez y lograron entre 1975 y 1976 las movilizaciones más grandes de muchas décadas por la autonomía sindical.
  • Las instituciones políticas en el período 1940 -1982
    1974 BCE

    Las instituciones políticas en el período 1940 -1982

    Juan Felipe Leal (1974) y Jorge Carpizo coinciden en que el Estado mexicano estuvo conformado por una peculiar combinación de tres elementos:
    • Democracia representativa. Concibe al país como una república, compuesta por estados libres y soberanos en todo lo que concierne a su régimen interior, unidos por un pacto federal
  • aceleración en el crecimiento de la economía
    1973 BCE

    aceleración en el crecimiento de la economía

    1973 se da una aceleración en el crecimiento de la economía y se crean instituciones como el INFONAVIT, para el financiamiento de vivienda y otros fideicomisos que incluían fondos para el rescate de empresas.
  • promedio de inflación
    1971 BCE

    promedio de inflación

    La tasa promedio de inflación fue de 25.4 por ciento. Para 1971 fue de 5 por ciento y de 98.8 por ciento para 1982, en promedio fue de 24.4 por ciento
  • El crecimiento del PIB, el empleo no creció a igual ritmo
    1970 BCE

    El crecimiento del PIB, el empleo no creció a igual ritmo

    Para 1970 existían 5.8 millones de personas sub ocupadas, número que representaba el 44.8 por ciento de la fuerza de trabajo. De esa forma, el Desarrollo Estabilizador manifestó su agotamiento en medio de un creciente malestar social, por lo que le gobierno buscó una nueva estrategia económica
  • Movimiento estudiantil de 1968
    1968 BCE

    Movimiento estudiantil de 1968

    Participaron estudiantes de la UNAM, IPN y de la Universidad Autónoma Chapingo. De julio a octubre, los estudiantes de la UNAM e IPN, plantearon demandas de mejora en la educación.
  • Asalto al cuartel de Madera, Chihuahua, 1965
    1965 BCE

    Asalto al cuartel de Madera, Chihuahua, 1965

    Un grupo de maestros, campesinos y estudiantes atacó el cuartel militar de Ciudad Madera, Chihuahua. Participaron el profesor Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez, que murieron junto con seis compañeros y otros seis militares.
  • Movimiento Médico 1964 - 1965
    1964 BCE

    Movimiento Médico 1964 - 1965

    Médicos residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron el pago de aguinaldos, sumándose los del Hospital Juárez, Hospital Colonia, Servicio Médico de los Ferrocarrileros; Hospital San Fernando y el Hospital General de México, SSA. Médicos
  • Movimiento de Liberación Nacional 1961
    1961 BCE

    Movimiento de Liberación Nacional 1961

    Fue encabezado por el general Lázaro Cárdenas. El MLN planteó: “Que para elevar el nivel de vida del pueblo es indispensable lograr un reparto justo del ingreso nacional y en general de la riqueza social”
  • Conformaron la ALALC
    1960 BCE

    Conformaron la ALALC

    La asociación Latinoamericana de Libre Comercio para crear un gran mercado regional como una forma de protección respecto a productos del resto del mundo. La alianza no funcionó.
  • Sustitución de importaciones con inflaciones recurrentes
    1958 BCE

    Sustitución de importaciones con inflaciones recurrentes

    Después de la devaluación del peso en 1954, su paridad quedó en 12.50 pesos por dólar que prevaleció a lo largo de muchos años. en 1958 al candidato presidencial Adolfo López Mateos el documento “Política Económica Nacional para el período 1958-1964”, que contenía una estrategia para lograr el crecimiento del país con estabilidad de precios. A esta estrategia se le denominó Desarrollo Estabilizador
  • Movimiento Ferrocarrilero 1958-1959
    1958 BCE

    Movimiento Ferrocarrilero 1958-1959

    Estalló la huelga por aumento salarial y para limpiar al sindicato de dirigentes corruptos. Hubo paros escalonados en Ferrocarriles Nacionales
  • En el periodo de 1955 a 1970 lo caracterizó la estabilidad de precios.
    1955 BCE

    En el periodo de 1955 a 1970 lo caracterizó la estabilidad de precios.

    En este período el crecimiento del PIB pasó de 4,567.8 millones de dólares a 35,541.5. Algunos economistas dicen que el PIB refleja el crecimiento económico de un país en un año, entre más alto sea, mayor será el bienestar de la población.
  • “Caravana del hambre” del movimiento minero 1951
    1951 BCE

    “Caravana del hambre” del movimiento minero 1951

    Se hizo una caminata desde Nueva Rosita, Coahuila hasta la capital del país, con 5 cinco mil mineros y sus familias, porque las dos empresas Mexican Zinc y la Carbonífera de Sabinas del consorcio American Smelting and Refining Company (ASARCO), no respetaron el contrato colectivo de trabajo y les impusieron un líder patronal.
  • Movimiento campesino de Rubén Jaramillo, 1942
    1942 BCE

    Movimiento campesino de Rubén Jaramillo, 1942

    Inició con una huelga en el ingenio azucarero de Zacatepec, debido a que los campesinos productores de caña vendían sus cosechas al ingenio y eran mal pagadas y los obreros tenían bajos salarios, por lo que exigían mejoras. Jaramillo compitió dos veces a gobernador y no se le reconoció el triunfo. Obtuvo dos amnistías y en 1962, fue asesinado con su esposa e hijos, sin que se esclareciera este hecho.
  • La devaluación de nuestra moneda
    1940 BCE

    La devaluación de nuestra moneda

    1940 a 1954, la devaluación de nuestra moneda estuvo presente, no se fomentó el ahorro interno y las industrias instaladas no pudieron competir en el extranjero y dependían de la protección del Estado, que terminó subsidiándolas a través del endeudamiento externo.