-
• Construcción de un estado nacional mas fuerte
• Construcción de una red ferroviaria
• Conformación de una red de comunicaciones
• Establecimiento de una red de Electrificación
• Crecimiento de la industria en zonas del país -
1) la construcción de un Estado nacional fuerte;
2) la consolidación de la etapa de acumulación y formación social capitalista;
3) la articulación de regiones y mercados en el territorio nacional;
4) el fortalecimiento del sector exportador de materias primas y productos agropecuarios en la economía mexicana, y
5) la consolidación de la Ciudad de México como el más importante centro financiero, industrial, comercial y político. 1930_Promulgacion de la ley federal de expropiaciones -
-
la redefinición de las leyes y reglamentos en cuanto a la
tenencia de la tierra, el papel rector del Estado en la conducción de los asuntos económicos y sociales, así como en la organización del espacio geográfico mexicano. -
principal como agente del desarrollo y como árbitro articulador entre las diferentes clases sociales.
-
-
-
-
-
-
la planeación de la vida económica y social de México. La conformación del sistema carretero nacional, la expansión del sistema eléctrico, el sistema de ductos para la distribución de hidrocarburos, obras de irrigación de gran magnitud, la multiplicación de las telecomunicaciones, así como el impulso a la siderurgia, a la industria azucarera y a la producción de fertilizantes, como industrias básicas para el desarrollo del país.
-
-
-Se enfoco al sector comunicaciones y transportes; después al fomento industrial y por último al sector agropecuario y al bienestar social.
-construcción de monopolios y oligopolios
-se adoptó el esquema de desarrollo por cuencas hidrológicas.
-transformación de Acapulco, Guerrero, como un enclave turístico.
-La inversión pública canalizada se orientó a la dotación de energía eléctrica, red telefónica, aeropuerto, carreteras -
-
-Comité de Inversiones, constituido en 1953, y que al año siguiente se transformaría en la Comisión Nacional de Inversiones, encargada de estudiar y aprobar proyectos y programas de inversión pública.
-Dotación de energía eléctrica, red telefónica,
aeropuerto, carreteras.
-Redes de agua potable y alcantarillado,
mejoramiento de su trazo urbano, ampliación de la
calzada panorámica que circunda a la bahía,
embellecimiento de playas -
-Hubo un estancamiento económico; Los esfuerzos productivos transitaron de la fabricación de bienes de consumo tradicionales a la producción de bienes de consumo duradero, intermedios y de capital.
-
-se creó la CETENAL (1968), con el fin de realizar el inventario de los recursos naturales del país y consolidar una base cartográfica nacional a escalas 1:250 000 y 1:50 000 en sus aspectos básico y temático.
-Milagro Mexicano Por el buen seguimiento del plan de desarrollo económico y social -
-Programa de Inversión–Financiamiento del Sector Público Federal
-Estimular las inversiones a efecto de generar empleos (sobre todo en las áreas rurales deprimidas
-Impulsar proyectos que elevasen el bienestar social
-Promover el desarrollo regional y la integración nacional, y Disminuir el déficit en cuenta corriente ejecutando proyectos con los que se produjeran bienes exportables, se sustituyeran importaciones o se generaran mayores ingresos por turismo y elevaran la productividad del gasto. -
Lograr un desarrollo integral.
- Un desarrollo geográficamente equilibrado.
- Se crea en 1976 el organismo de planeación
gubernamental.
- Se habló de un Sistema Nacional de Planeación que
involucró a los sectores tomadores de decisiones de la
sociedad. -
-Modelo Neoliberal
Planeación del desarrollo encaminado a dos sentidos
-Adecuación del marco legal correspondiente
-Confección de un mayor número de planes y programas general, sectoriales, territoriales e institucionales tanto a corto como a mediano y largo plazos
-Publicación del Plan Nacional de Desarrollo 1988–1994, acompañado con programas sectoriales
-Se promulgó la Ley de Planeación (1983) y la Ley General de Asentamientos Humanos (1993) -
-Plan Global de Desarrollo; estableció un sistema de planeación democrática; apertura económica, desregulación y descentralización.
-la privatización de empresas estatales.
-el número de paraestatales se redujo de 1155 en 1982, a 413 en 1988.
- alcanzó el 3100% de devaluación del peso,
-Pactos de crecimiento económico
-el gobierno subsidiaba parte de los precios de los productos básicos y los productores se comprometían a no aumentarlos.
-En enero de 1986, México logró ser admitido al GATT, -
-Reducción de la deuda en 7000 millones de dólares y además destino solo el 9.8% del pib al pago de la deuda
-Liberalismo social
-Privatización de empresas estatales
-Tratado de libre comercio: resultados notables en materia de comercio e inversión extranjera, pero no en empleo y salarios, de lo que se deduce que ha fomentado una mayor concentración de la riqueza en pocas manos.
-Reforma agraria: Venta de ejidos
-Crisis económica de 1994 -
-ideó el Fondo Bancario de Protección al Ahorro,10 para apoyar a la banca nacional contra los deudores.
-dos préstamos hechos por los Estados Unidos a México por un total de 20 mil millones de dólares, logrando que el resto de su ciclo presidencial viera una recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana al parecer por los cambios en el sistema económico que permitieron estabilidad económica relativa en el sexenio siguiente. -
En cuanto a la planeación, siguió más bien de manera burocrática
la práctica de presentar planes y programas respectivos, conforme lo marca la ley. Las novedades en programas regionales lo fueron el Plan
Puebla–Panamá, que abarcaría al sur–sureste mexicano y se
prolongaría por Centroamérica hasta Panamá y el Plan Escalera
Náutica del Golfo de California, proyecto sobre todo turístico para esta última región.