-
-Basado en la División Internacional de Trabajo
-Post-Revolución Industrial
-Países primarios se encargaban de la industria y los secundarios de la materia prima -
-Necesidad en el exterior de Materia Prima Barata
-Argentina producía productos agrícolas y se aumentó su producción
-Extranjeros que llegaban al país se les daban tierras en el interior para producción
-Exportación de materia prima masivamente
-Desarrollo de infraestructura ferroviaria
-Inversiones por parte de países centrales
-Ferrovías centralizadas en Buenos Aires, Rosario y Bahía Blanca, sin conexión entre provincias sin pasar por un puerto principal -
-Crisis económica en 1929 reduce la compra de importaciones en el exterior
-Gobiernos cierran sus economías
-Se reducen las importaciones y exportaciones -
-Por necesidad, Argentina produjo lo que antes importaba
-No se lograban vender los productos nacionales en el exterior
-El país se empezó a industrializar principalmente en las ciudades
-Todo lo producido industrialmente era destinado al país, casi sin exportaciones
-primera etapa 1930: *Industria liviana *Bienes de consumo final
-Segunda etapa 1943: *Industria pesada *bienes para producción y maquinaria industrial
-Impulso de la industria pesada a fines de 1950s -
-Este sistema terminó por la dictadura de 1976
-El objetivo de la dictadura era derribar este sistema
-Dictadura planeada y financiada por Estados Unidos para evitar la expansión económica (plan cóndor) -
-Plan para igualar el Peso con el Dólar Americano (principal moneda extranjera) con la intención de estabilizar la economía
-Primeros años de los 90s se logró estabilizar la moneda, pero luego fueron necesarios grandes prestamos internacionales para mantenerla
-En los 90s el comercio exterior se duplicó
-Crecieron las exportaciones Argentinas por la producción de bienes agropecuarios
-Se empezaron a exportar hidrocarburos y gases
-más tarde Fue necesario importar hidrocarburos para energía -
-Desligamiento de empresas públicas por parte del gobierno
-Venta de empresas publicas a empresas privadas (YPF, Aerolíneas Argentinas, Agua y Energía Eléctrica, bancos, etc.)
-El gobierno confiaba en que la privatización reduciría los gastos estatales
-Servicios no mejoraron por lo tanto la infraestructura no era suficiente para mantenerlos en pleno funcionamiento
-Las empresas que no producían ganancias cerraban y dejaban muchas personas desempleadas
-se incentivan los negocios privados -
-Adquisición de créditos internacionales
-Dólar "barato"
-política y economía basada en importaciones
-La industria nacional se consideraba "ineficiente"
-Productos nacionales mas caros que los importados
-se cuadriplica la deuda externa (de 8.2 a 35 millones de USD)
-detrimento del sistema productivo y enfoque en el financiero
-Impulso a la producción agropecuaria
-Salud y educación se volvió regulado por cada provincia separadamente
-aumentan las diferencias entre provincias (económicamente) -
-
-Gran cantidad de desempleados, y encarecimiento del costo de vida generó descontento en el pueblo
-Deuda externa de más de 190.000 millones de USD
-El gobierno no tenía dólares necesarios para sustentar la moneda -
-Se devalúa el Peso Argentino
-Precios internos tienen una relación de 4:1 con el dólar, causando una caída en los sueldos
-Productos nacionales se volvieron competitivos con los extranjeros
-Priorización de la producción antes que la especulación financiera de las siguientes maneras:
*se impulsaron los sueldos *Presentación de subsidios *Aumento del empleo *Asignaciones universales
-Producción barata
-Aumento de las ventas para exportar
-Muchos bienes se volvieron de producción nacional -
-Crece el
-Infraestructura que no había sido utilizada (por problemas económicos) fue utilizada plenamente durante esta etapa
-Resurgieron las empresas argentinas, pero seguían dependiendo de insumos y maquinaria importados
-Grandes tasas de crecimiento económico entre 2003 y 2009
-Drástica reducción del desempleo
-Reinserción como uno de los principales productores de alimentos
-Predominación de manufactura agropecuaria
-Balanza comercial y otros indicadores económicos estancados desde 2013