-
adoptado en los años 40’s bajo el sexenio de Manuel Ávila Camacho, dicho modelo impulso el crecimiento de la industria ligera productora de bienes de consumo no duradero, lo cual se convirtió en el eje de la acumulación de capital. Es así como se desarrolló una industrialización “auto centrada” o “hacia adentro”.
-
1940 - 1946
-
1946 - 1952
-
1952 - 1958
-
El desarrollo estabilizador fue una política fiscal y de estabilización monetaria que se presentó de 1954 a 1970, se considera un periodo de crecimiento económico siendo conocido como la época del milagro mexicano
-
-
-
Crecimiento anual del PIB fue de 3.4% Participación de los sectores productivos con el gobierno Incremento de la inversión pública Nacionalización de empresas y sectores productivos El Estado como regulador en materia económica, política y social El corporativismo
-
El modelo de Desarrollo Compartido se lleva a cabo durante el sexenio 1970-1976, como una alternativa para disminuir el impacto de la crisis económica y política del país. El tema forma parte de la Unidad de Aprendizaje de Historia Económica de México en la unidad V. “Del auge a la crisis.
-
Este modelo acelero la inversión industrial, además de establecer un control de los precios del mercado, con acceso al financiamiento y a las importaciones. La expansión de este modelo se relacionó directamente con el comportamiento de la economía mundial. El gobierno mexicano apoyo por medio de subsidios y con medidas proteccionistas a la industria, también destinó gran parte del presupuesto público.
-
1970 - 1976
-
- Ampliación de los gastos públicos
- La intervención del Estado en asuntos económicos
- El petróleo como centro económico
- Crecimiento de la deuda externa
- La carta de intención
- Repartición equitativa de los dividendos
-
El Modelo de Alianza para la Producción fue una de las estrategias utilizadas por el presidente mexicano José López Portillo como medida ante la crisis económica de 1976.
-
1976 - 1982
-
-Entre 1978 y 1980 el modelo rindió resultados que se reflejaron en el incremento del 8% anual del Producto Interno Bruto. -Hubo un alto crecimiento de la actividad económica. – La banca internacional apostó por invertir en México. – Con la reforma política se fomentó el desarrollo de partidos opositores, democratizando el sistema. – Se modernizó gran parte de la industria, como la petrolera. – Aumentó el empleo.