-
señalaban que la tasa media anual de crecimiento por localidad, tuvo un cambio significativo
-
sigue la segunda guerra mundial alemana invade Europa occidental
-
Un repaso de lo ya visto en otras secciones de este bloque nos lleva a señalar cómo la
población creció de 19 millones y medio a casi 67 millones de habitantes. De igual forma,
cómo la población rural equivalía al 65 por ciento en 1940 y para 1980, la población
urbana era ya de 66 por ciento. En este apartado, te pedimos pongas atención a los
datos relacionados con la pobreza y desigualdad y a los beneficios brindados por las
estrategias económicas. -
se crea colegio de mexico
-
-
japón ataca Pearl Harbor. Estados unidos entra en la guerra
-
Inició con una huelga en el ingenio azucarero de Zacatepec, debido a que los
campesinos productores de caña vendían sus cosechas al ingenio y eran mal pagadas
y los obreros tenían bajos salarios, por lo que exigían mejoras. Jaramillo compitió dos
veces a gobernador y no se le reconoció el triunfo. -
estados unidos lanza bomba atómica hiroshima y nagasaki. Termina la segunda guerra mundial. se inicia la guerra fría entre URSS y países capitalistas se forman la ONU, unesco y fao
-
independencia de indochina J.D Peron de Argentina inicia programa de sustitución de importaciones
-
plan de marshall para la recuperación de Europa
-
asesinan a Ghandi. declaración universal de los derechos humanos de la ONU, se crea la comisión económica para América latina y el caribe CEPAL. La organización de estados americanos ,OEA. la organización mundial de la salud OMS
-
organización del tratado del atlántico norte OTAN alianza militar encabezada por estados unidos, triunfo comunista en china consejo de asistencia económica mutua.
-
Guerra de correa. Tratado entre la URSS y china
-
El PIB creció entre 1950 y 1970, siete veces
-
La de deuda externa creció de 23 a 4250 millones de dolares en 1950
-
El porcentaje del ingreso disponible para la mitad de las familias más
pobres fue en 1950 del 19 por ciento -
Se hizo una caminata desde Nueva Rosita, Coahuila hasta la capital del país, con 5
cinco mil mineros y sus familias, porque las dos empresas Mexican Zinc y la Carbonífera
de Sabinas del consorcio American Smelting and Refining Company (ASARCO), no
respetaron el contrato colectivo de trabajo y les impusieron un líder patronal. -
Después de la devaluación del peso en 1954, su paridad quedó en 12.50 pesos por dólar que prevaleció a lo largo de muchos años
-
Después de la devaluación del peso en 1954, su paridad quedó en 12.50 pesos
por dólar que prevaleció a lo largo de muchos años. -
Antonio Ortiz
Mena; Secretario de Hacienda y Crédito Público, presentó en 1958 al candidato
presidencial Adolfo López Mateos el documento “Política Económica Nacional
para el período 1958-1964”, que contenía una estrategia para lograr el crecimiento
del país con estabilidad de precios. A esta estrategia se le denominó Desarrollo
Estabilizador. -
en 1957 del 16 por ciento
-
Estalló la huelga por aumento salarial
y para limpiar al sindicato de dirigentes
corruptos. Hubo paros escalonados en
Ferrocarriles Nacionales. -
En México y diez países más conformaron la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), para crear un gran mercado regional como una forma de protección respecto a productos del resto del mundo. La alianza no funcionó.
-
Fue encabezado por el general Lázaro Cárdenas. El MLN planteó: “Que para elevar
el nivel de vida del pueblo es indispensable lograr un reparto justo del ingreso
nacional y en general de la riqueza social”. El movimiento postuló también “que la
tesis según la cual no es posible el rápido aumento en el nivel de vida de las masas
es una tesis falsa, reaccionaria y antipatriótica -
Médicos residentes e internos del hospital 20 de noviembre del ISSSTE reclamaron
el pago de aguinaldos, sumándose los del Hospital Juárez, Hospital Colonia,
Servicio Médico de los Ferrocarrileros; Hospital San Fernando y el Hospital General
de México, SSA. -
Un grupo de maestros, campesinos y estudiantes atacó el cuartel militar de Ciudad
Madera, Chihuahua. Participaron el profesor Arturo Gámiz y el doctor Pablo Gómez,
que murieron junto con seis compañeros y otros seis militares. -
Participaron estudiantes de la UNAM, IPN
y de la Universidad Autónoma Chapingo.
De julio a octubre, los estudiantes de
la UNAM e IPN, plantearon demandas
de mejora en la educación y el país. El
ejército invadió CU y varias escuelas e
hizo detenciones arbitrarias. -
Para 1970 existían 5.8 millones de personas sub ocupadas, número que representaba el 44.8 por ciento de la fuerza de trabajo. De esa forma, el Desarrollo Estabilizador manifestó su agotamiento en medio de un creciente malestar social, por lo que le gobierno buscó una nueva estrategia económica.
-
En los años 70’s el gobierno tenía que decidir como parte de la política económica, mantener el control y la participación en las actividades económicas o liberalizar la economía.
-
El descubrimiento en 1970 de yacimientos de petróleo, permitió financiar una parte importante del gasto público que se orientó a la creación de infraestructura productiva, generación de empresas productoras de bienes de capital.
-
Luis Echeverría asumió la presidencia cuestionado
en su mandato, ya que él era Secretario de
Gobernación durante el movimiento estudiantil del 68
e importantes sectores de la comunidad universitaria
no lo aceptaban. En un intento por disminuir este
rechazo, se le asignó a la UNAM un presupuesto que
creció en un 1,688 por ciento y ofrecieron plazas en
su la administración federal a varios egresados de la
UNAM. -
El nivel de inversión del gobierno se mantuvo con un gasto público deficitario, que fue de 2.5 por ciento del PIB en 1971
-
A finales de 1971 se concretaron tres reformas a la Ley Electoral
consistentes en: -
Fue la primera gran movilización estudiantil luego de la matanza del 2 de octubre de
1968 en Tlatelolco. El día de la marcha un grupo de paramilitares conocido como los
Halcones, atacaron a los estudiantes. -
1972 se prohibieron las manifestaciones
públicas de oposición, situación que violaba la Constitución -
Buscaban su autonomía. Emplazaron a huelga: 1) solución del conflicto mediante
elecciones democráticas; 2) la no intervención de la patronal en asuntos sindicales
y 3) reinstalación de los trabajadores despedidos. -
Para 1973 se da una aceleración en el crecimiento de la economía y se crean instituciones como el INFONAVIT, para el financiamiento de vivienda y otros fideicomisos que incluían fondos para el rescate de empresas.
-
En 1973 se realizaron las elecciones para diputados y los resultados no mostraron
grandes avances en la conformación plural del poder legislativo. -
Para 1975 el
5% de las familias con los ingresos más altos
mantenía la misma proporción del ingreso que
en 1950. -
La Tendencia Democrática de los electricistas, disputaron el control del sindicato
a la dirigencia oficialista por Fidel Velázquez y lograron entre 1975 y 1976 las
movilizaciones más grandes de muchas décadas por la autonomía sindical -
En un período de seis años, el país enfrentó tres devaluaciones del peso mexicano. En 1976 después de 22 años, se devaluó de $12.50 a $20.50 por dólar
-
crisis de 1976 representó la primera gran manifestación de los
problemas estructurales e institucionales de la estructura productiva de la economía
mexicana y de las contradicciones mismas del patrón de crecimiento seguido desde
la década de los cuarenta. -
En 1976, José López Portillo tomó posesión como presidente y las directrices de su
gobierno fueron:
1) Reforma Económica, 2) Reforma Política y 3) Reforma Administrativa. -
se aprobó por el Congreso la Ley Federal
de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE), -
En las elecciones para diputados de 1979, la LI Legislatura de la Cámara de Diputados se
perfiló en lo que según Efrén Arellano (2012) ha sido considerada la primera legislatura
plural, en la cual la oposición alcanzó 28% del total de los diputados -
En ese año la tasa de crecimiento del PIB fue negativa, su crecimiento fue de apenas -0.5 por ciento. La inflación creció de manera acelerada al pasar del 5 por ciento en 1971 a 98.8 por ciento en 1982
-
En febrero de 1982 pasó de 20.50 a 38 pesos. La última devaluación ocurrió en septiembre de 1982, cuando se devaluó de 22 a 70 pesos por dólar, una cifra histórica que afectó seriamente las condiciones de vida de la población.