
MODELO ISI MEXICANO, PRECB 3CM. ECONOMÍA, INTEGRANTES, RUBÉN JIMÉNEZ RODRÍGUEZ, EMMANUEL JUÁREZ ABREGO, ELVA SHALOM BERISTAIN ROMAN, JAIME CHAVEZ SANCHEZ
By Rubén JR
-
Comenzó con la producción de bienes de consumo no duradero, los consumidos en u periodo de corto tiempo.
-
La industria crece a ritmos cada vez mayores, se presenta como el sector estratégico económico nacional.
-
Uso intensivo de la fuerza de trabajo, surtimiento de una industria nacional.
-
El crecimiento económico permitió la creación de importantes instituciones como el IMSS, Institutos de Cardiología y de Nutrición.
-
La segunda Gran Guerra implicó una demanda a la industria nacional, que logro colocar sus mercancías en el mercado internacional.
-
A partir de este año se concedieron exenciones de pago de los impuestos principales, por periodos que variaban de 5 a 10 años, a empresas nuevas.
-
Este sector tuvo un importante dinamismo que se aprecia en la producción de una abundante oferta de bienes.
-
En este periodo se dedicó más de la mitad de la inversión del sector público a infraestructura en la agricultura, transportes y comunicaciones.
-
Modernización del país a través de la industrialización y la urbanización.
-
La población rural representaba el 71.1% y la urbana el 28.9%.
-
Presencia de la inversión extranjera directa a través de empresas transnacionales.
-
Durante este periodo la industria crece a un promedio anual de 6.1%, un nivel muy alto.
-
Su gobierno sentó las bases para el Desarrollo estabilizador, cautela en el gasto público, bajos salarios y estabilización de precios.
-
Se inicia una "fase intensiva" de la acumulación del capital porque la industria nacional experimentó cambios paulatinos en las formas y métodos de producción.
-
Durante este periodo los niveles de inflación se mantuvieron discretos a un 4.22% promedio anual.
-
Durante el Desarrollo Estabilizador se mantuvo el tipo de cambio respecto al dólar, que se mantuvo a $12.50 por dólar.
-
La legislación Mexicana no permitía la inversión extranjera directa en industrias "estratégicas" asimismo existió una dependencia científica y tecnológica lo que contribuyó a un aumento de importaciones.
-
Enfrentó movimientos sociales como el de los ferrocarrileros o la guerrilla encabezada por Rubén Jaramillo.
-
La población rural representaba un 60.7% y la urbana un 39.3%.
-
En su gobierno la tasa de crecimiento llegaba a un 3.3% anual.
-
La población rural representaba un 51.4% y la urbana un 48.6%.
-
Crisis del modelo, caída de la producción y de la actividad económica.
-
Durante su mandato el país entró en una severa crisis económica.
-
Causada por el rompimiento del orden monetario internacional de la posguerra, que llevó a la devaluación del dólar.
-
Moderación del crecimiento y una aceleración en la inflación, la primera de 5% promedio anual y la inflación de 14.2% anual.
-
La fuerte expansión del gasto público junto al insuficiente crecimiento de los ingresos, suplicaron el crecimiento del déficit. que se elevo a 97.7%.
-
Alza de los precios del petróleo, causada porque la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) redujo sus exportaciones.
-
Apareció un aumento continuo en los precios con un fuerte incremento.
-
Salieron del país cada vez más capitales buscando un ambiente más propicio.
-
Hubo un alto crecimiento respecto a la deuda externa que de $4,545 millones en 1971 pasó a $19,600 millones de dólares en 1976.
-
El descubrimiento de importantes reservas petroleras al principio de su gobierno fue una oportunidad de garantizar el desarrollo y crecimiento.
-
Debido al aumento de la deuda externa y otros factores en este año, causó una devaluación que paso de $12.50 a $22.00 por dólar.