-
Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta
-
El Chocó, la región colombiana más rica en biodiversidad y habitada por afrodescendientes e indígenas, está en puertas de acoger un proyecto de minería a gran escala cuyas eventuales consecuencias han puesto en alerta a organizaciones humanitarias y medioambientales.
-
Colombia puso hoy en marcha una brigada del Ejercito para combatir la minería ilegal en al menos 233 municipios del país, como parte de una ofensiva iniciada por el Gobierno en julio pasado y que apoyará a una unidad de la Policía dedicada a esta labor, informó hoy el Ministerio de Defensa.
-
Economía y conflicto armado en Colombia: los efectos de la globalización en la transformación de la guerra
-
Más grave aún, el Gobierno y el sector minero parecerían estar desconociendo las complejas características de la región montañosa andina y de los valles interandinos de Colombia, en la cual se concentra la mayor parte de títulos mineros otorgados y por otorgar en el futuro inmediato.
-
El hecho de que cerca de 300 mil personas en 23 departamentos del país deriven sus sustento de la llamada minería informal, se convierte en un factor decisivo para que se establezca una política de Estado que trate de llevarlos a la formalización.
-
Así se padece la 'fiebre del oro' en Chocó: Codechocó afirma que entre el 2012 y el 2013 aumentó en un 180 % la cantidad de dragas que operan en el departamento.
-
El tamaño del territorio efectivamente controlado por el Estado colombiano es mucho más pequeño que el que aparece en los mapas. La costa Pacífica está más o menos abandonada a su suerte, en la pobreza y en manos de fuerzas antagónicas al Estado, o de criminales.
-
El Gobierno creará la Unidad Nacional de Intervención Contra la Minería Criminal (Unimic), que se encargará de combatir "la sustracción, tráfico y venta ilegal" de productos mineros en el país, informó el Ministerio de Defensa.
-
Building Future Scenarios
-
Una lectura de los dos primeros acuerdos de la Habana.
-
Alerta por aumento de ciudadanos brasileños ejerciendo minería ilegal en Chocó
-
Dilema del Gobierno para priorizar esfuerzos contra la pobreza
-
Actualmente se vive un problema grave con la minería criminal, por medio de las mafias que pululan en el campo, que operan de forma similar al narcotráfico y que se esconden tras fachadas presuntamente impolutas.
-
Una contribución al estudio de la violencia y los conflictos armados en Colombia, 1990-2012, desde la perspectiva de la geografía política.
-
El proyecto busca tipificar el "ecocidio", dano ambiental que puede poner en peligro un ecosistema, con penas de entre ocho y doce anos de carcel, ademas de multas que pueden llegar hasta unos once millones de dolares. La mineria criminal "afecta 21 departamentos" de Colombia y su incremento "ha afectado negativamente importantes areas protegidas donde se han erosionado las tierras, contaminado los rios y afectado la vida silvestre", agrego la informacion.
-
Este artículo analiza las etapas en las que se ha desarrollado el conflicto armado colombiano desde una perspectiva teórica.
-
La minería criminal será fuente de enfrentamientos en el posconflicto
-
El posconflicto será un escenario de varios desafíos que como Nación debemos enfrentar, para lograr que la transición hacía la convivencia y reconciliación de los colombianos sea una oportunidad, para generar progreso y eliminar actividades ilegales en el territorio como la minería criminal"
-
-
La paz no se agota en La Habana: para poder contemplar la posibilidad de una verdadera reducción de la violencia luego del conflicto, debe considerarse la recuperación económica, social y política de país. Este, sin embargo, no es un legado directo de la guerra, sino una consecuencia de las condiciones de inestabilidad en la paz.
-
El país necesita una minería incluyente, resiliente y competitiva, fue la conclusión a la que llegó el Grupo de Diálogo Sobre Minería en Colombia (Gdiam) después de tres años de debate.
-
-
De la época en que el primer gobierno de Juan Manuel Santos incluyó a la minería como una de las cinco 'locomotoras' que jalonarían el desarrollo del país, no queda sino el recuerdo. Hoy, en Cartagena, las principales empresas del ramo que operan en Colombia, agremiadas en la Asociación Colombiana de Minería (ACM), celebran su cumbre anual en medio de un preocupante panorama sectorial y sombrías perspectivas para la actividad. Los tiempos son difíciles.
-
Luego de que el Congreso de Colombia refrendó el nuevo acuerdo de paz entre el Gobierno y las FARC, surgió un debate sobre el inicio del día "D", que marca el arranque de la implementación de lo pactado en La Habana, específicamente, lo que se refiere al desplazamiento de los guerrilleros a las 27 zonas donde se concentrarán para que dentro de un plazo de 180 días dejen las armas.