-
el número de industrias del país aumentó, pero sin la base sólida que es la libre competencia, que le permitiera desarrollarse económicamente. Durante el mandato de Ávila Camacho (1940-1946) se observó una notable estabilidad política y un crecimiento económico. Entre 1940 y 1945, el PIB creció a un ritmo de 7.3 por ciento, índice nunca antes alcanzado en la etapa postrevolucionaria.
-
Esta etapa se caracterizó por ser de un crecimiento sostenido y fue el cambio hacia la formación de una nación moderna e industrializada.
-
El crecimiento promedio fue de 6.8%, la producción industrial creció 8% y la inflación solamente fue 2.5 por ciento. En realidad, fue un periodo de oro del capitalismo, las economías desarrolladas crecieron 4% anual, pero en esa ocasión México sí pudo participar de la bonanza gracias a las políticas económicas internas de esa época, que pueden servir de inspiración a políticas actuales que sirvan para que la economía del país logre crecer, después de décadas de estancamiento.
-
La economía mexicana estuvo basada en el dinamismo del sector industrial, contrayendo la estabilidad de precios y ajustándose a los problemas productivos y financieros por los que pasó el país.