Mi línea del tiempo

  • Period: 40,000 BCE to 7000 BCE

    Los tiempos prehistóricos en el occidente de México. Legada al planeta.

    La presencia del nombre se remonta unos 40 mil años, cuando el planeta estaba cubierto de hielo entre el continente Asiático y América ( estrecho de Bering).
    A finales del Paleolítico (la era glacial) llegaba a su fin los hielos comenzaron a suceder lo que permitió que se extendiera la vegetación y la casa.
  • Period: 20,000 BCE to 7000 BCE

    Los tiempos prehistóricos en el occidente de México. Llegada a América.

    Se calcula que la presencia del hombre es de 20 mil años tras cruzar y luchar en condiciones adversas para sobrevivir.
    Se dice que es probable que cazadores nómadas siberianas llegarán a las costas de Alaska persiguiendo animales que les servían de sustento.
  • Period: 15,000 BCE to 7000 BCE

    Los tiempos prehistóricos en el occidente de México. Legada al occidente.

    Se cree que fueron cazadores nómadas y seminómadas los que penetran en territorio del occidente del país y recorrieron cerca de Chapala y de Zacoalco, que antes se encontraban unidas.
  • Period: 10,000 BCE to 7000 BCE

    Clima en el occidente.

    El clima era más cálido y húmedo por lo que la vegetación era más abundante en Jalisco.
    El volcán propició el asentamiento de pueblos y aprovecharon la obsidiana y otras piedras para la elaboración de herramientas, (lanzas, puntas de flechas, etc).
    Emplearon huesos y cornamentas para fabricar: agujas, anzuelos, punzones, etc. De esta forma encontraron condiciones para establecerse llevando una vida seminómada similar a la de los grupos humanos.
  • Period: 7000 BCE to 7000 BCE

    Fin de la época.

    La casa de animales y cambios climáticos hicieron que la tierra fuera árida y causó la extinción de el mamut, gonfoterio, tigre dientes de sable, etc.
    Los pueblos tuvieron que de desarrollar técnicas para los alimentos (agricultura) extiendiendo el uso de semillas y vegetal.
    Las aldeas inician la división del trabajo y aparecen los primeros líderes tribales.
    Los sacerdotes tenían función de que ellos dependía la abundancia de alimentos.
    Se destacan los trabajos en piedra y hueso
  • 3500 BCE

    Complejo Opeño.

    Complejo Opeño.
    Encontrado en Zamora y Jacona (Michoacán). Cerca de Tamazula y Atlán han descubierto piezas muy similares a esta región. Se localizó un cementerio con tumbas en el tepetate y figuras de cerámica relacionados con el juego de pelota. Entre los objetos se encuentran molcajetes, hachas, pulidores, etc.
    La cerámica presenta figuras humanas, mayormente femeninas esterilizadas (alargadas). Estas presentan un color blanco con pulido extraordinario.
  • 3500 BCE

    Complejo capacha.

    Complejo capacha.
    Encontrados en Villa Álvarez, Comala, Capacha, Ixtlahuacan y Cuauhtémoc (Colima). En Zapotiltic, Cd Guzmán, Autlán y Tuxcuexco (Jalisco). Entre ellos hay ollas de boca amplia y cuerpo cinturado, además se han tenido tecomates (tipo efigies) y miniaturas monocromáticas (cafés grises o negros).
  • 3500 BCE

    Complejo Chupícuaro.

    Complejo Chupícuaro.
    Hallazgos en Acámbaro, Guanajuato, Michoacán, Estado de México etc.
    Cerámica de figuras geométricas y femeninas son barro pintadas con colores rojo negro y crema. La cabeza contrasta con el tamaño del cuerpo, ojos alargados y angostos, aparecen de pie con piernas gruesas, vientre abultado y poco énfasis en el pecho que parte de la maternidad o posiblemente de la fertilidad.
  • 2400 BCE

    Horizonte preclásico.

    Horizonte preclásico.
    Caracterizado por la agricultura y plantas para su cultivo. Fue lento, pero obteniendo maíz, frijol, chile, calabacita, etc. estableció condiciones favorables para el sedentarismo de los pueblos y propició organizaciones sociales con división social regidas por sacerdotes. La vida de los pueblos muestra que hubo luchas entre ellos y existieron por los dominadores como el cacique, exigía pago de tributos a los pueblos indígenas como: cazcanes, cocas, huicholes, otomíes, nahuas, etc.
  • 2400 BCE

    La cerámica del preclásico.

    La cerámica del preclásico.
    El barro fue una verdadera Revolución tecnológica, lo que permitió que los objetos elaborados fueran más duraderos los hallazgos arqueológicos de esta época. Se encuentran principalmente en tumbas funerarias, la cual nos proporciona una idea acerca de su forma de vida y costumbres
    A continuación se muestran algunos complejos representativos de la región:
  • 1963 BCE

    Fauna prehistórica en el occidente de México.

    Fauna prehistórica en el occidente de México.
    El mamut abunda cerca de ríos y lagos animal herbívoro ligeramente mayor que el elefante actual cuyo peso oscila entre los 8 y 12 toneladas.
    Sus rasgos son cabeza musculosa y median cerca de 2 metros y les servían de defensa.
    Se han encontrado restos fósiles en Jalisco; pero el más famoso fue descubierto en Santa Catalina en Zacoalco 1963 se exhibe en el museo regional de la capital Tapatía.
    Gonterio. Especie emparentada con el mamut.
    Tigre dientes de sable. Encontrado en Zacoalco.
  • 1943 BCE

    Aridoamérica.

    Aridoamérica.
    Se extendió desde el norte de México hasta el Sur de California en la que se resalta van los grupos: nómadas.
    Clima cálido, frío, seco y desértico.
    Con escasa lluvia ríos de poco caudal y grandes llanuras montañosas.
  • 1943 BCE

    Oasisamérica.

    Oasisamérica.
    Ubicada en la región Norte. Los cazadores pasaron de ser cazadores a recolectores, de nómadas a sedentarios con conocimientos agrícolas.
    Se extendió hasta Chihuahua, Sonora, el golfo de California y Río Bravo.
  • 1943 BCE

    Mesoamérica.

    Mesoamérica.
    Clima fértil y templado. Comprende desde Sinaloa (norte), Río Lerma, (Occidente) y Oriente,
    El antiplano central: las costas del Golfo de México . istmo de Tehuantepec.
    Yucatán parte de América Central.
    Regiones: Los valles centrales, La costa de Golfo de México, El área de Oaxaca, La Zona Maya en el occidente mesoamericano.
  • 1943 BCE

    Los valles centrales.

    Los valles centrales.
    Se encuentran en los actuales estados de: Tlaxcala, Puebla, Morelos, Hidalgo, Querétaro, Estado de México y el Distrito Federal.
    Se caracterizan por idiomas náhuatl, cerámica policromada, construcción de colosales y templos de tipo piramidal.
  • 1943 BCE

    Costa del golfo de México.

    Costa del golfo de México.
    Comprende los estados de Veracruz, Tamaulipas y Tabasco se estableció la cultura olmeca y es considerada como la cultura "madre" por ser la primera que se desarrolló en los elementos culturales.
    edificaran las primeras ciudades esculpieron colosales cabezas en basalto y tuvieron una especie al culto al jaguar.
  • 1943 BCE

    El área de Oaxaca.

    El área de Oaxaca.
    Se asentaron zapotecas y mixtecas su principal centro urbano fue Monte Albán, tuvieron un especial culto a los muertos además se destacaron por la elaboración de urnas foráneas de barro gris, varices y cerámica policromada.
  • 1943 BCE

    Zona maya

    Zona maya
    Que la que alcanzó el mayor grado cultural en Mesoamérica se destacaron los centros ceremoniales de Chichén Itzá, bonampak, Tikal y Copán entre otros.
  • 1943 BCE

    Occidente mesoamérica.

    Occidente mesoamérica.
    Se destacaron por la construcción de centros ceremoniales entre ellos el de guachimontones, tumbas de tiro, elaboración de cerámica: Nayarit, Sinaloa, Michoacán y parte de Guanajuato
    La geografía resulta bastante accidentada lo que impidió una uniformidad cultural.
  • 1301 BCE

    Posclásico en Tarascos o Purepéchas.

    Posclásico en Tarascos o Purepéchas.
    Fue dominado por purépechas o Tarascos. una es un tanto oscuros, pues tiene un tronco lingüístico y mayor similitud con las lenguas de América del Sur.
    Tzin Tzun Tzan es una ciudad que llegó a albergar cerca de 35 mil habitantes, en la cual recibía un emperador la nobleza los sacerdotes militares y gente común.
    Sus fronteras estaban bien costeadas y lograron impedir la invasión de los aztecas.
    No obstante los caudillos purepéchas lograron la conquista de varios pueblos hacia la religión.
  • 900 BCE

    Horizonte Posclásico.

    Horizonte Posclásico.
    Caracterizado por el militarismo y el surgimiento de centros urbanos. En distintas regiones se presentan cambios los valles centrales son dominados por la ciudad de Tula (centro de irradiación) hacia otros lugares. Además prosperan los Mixtecas en Oaxaca y en la Zona Maya en la ciudad de Chichén Itzá y se convierte en principal centro urbano hasta establecerse en el lago de Texcoco, donde fundó la ciudad de Tenochtitlan la cual se convertirá en la capital de poderoso imperio Azteca.
  • 900 BCE

    Horizonte Clásico.

    Horizonte Clásico.
    Influenciado por Teotihuacán. El crecimiento de la población propició división de las clases sociales haciéndose más compleja. Por otra parte, la comercialización (intercambio de productos) en el occidente mesoamericano cobra importancia y la influencia cultural de las construcciones como el ixtepete (Jalisco) y tingambato (Michoacán) se consideraba zona de escasos desarrollos culturales. Ha estado cambiando al descubierto de habitantes y produciendo piezas de cerámica de belleza.
  • 900 BCE

    Cerámica en el tiempo clásico.

    Cerámica en el tiempo clásico.
    Representa escenas de la vida cotidiana, pueblos, caciques, gobernantes, guerreros, sacerdotes, músicos, etc. De igual forma muestra la vivienda, rituales y el juego de pelota.
    Los Alfareros produjeron cantidad de objetos utilitarios como ollas, cuencos y adornos que representaban sus dioses. ofrendas y se depositaron junto al recién fallecido.
  • 900 BCE

    Religión en el tiempo clásico.

    Religión en el tiempo clásico.
    Jugó un papel muy importante. Los gobernantes-sacerdotes tenían sometida a la población bajo unas normas sociales y religiosas quedando asímismo en las tumbas de tiro (bastante comunes) y con mucha influencia tipo cerámica con un período conocido como Xoloitzcuintli (Porque ayudaba las armas en el camino de la muerte).
  • 900 BCE

    El posclásico en Jalisco

    El posclásico en Jalisco
    Sucede nuevas transformaciones políticas, como invasiones de grupos tanto de la meseta central como Michoacán y Colima. Éstas provocan la decadencia y desaparición de antiguos centros ceremoniales y se abandona enterrar a los muertos en tumbas de tiro. La cerámica primeros explandor artístico y aparecen de creaciones de barro más simples. Se diversifican objetos de piedra pulida principalmente la obsidiana y turquesa con las que elaboraron orejas y bezotes, collares, armas, etc.
  • 900 BCE

    Otros pequeños reinos.Señorío de Xalisco.

    Otros pequeños reinos.Señorío de Xalisco.
    Establecido Nayarit además de San Blas, Compostela, Tepic, Lagunilla y Bahía banderas. Fundación de grupos toltecas Chichimecas que impusieron a otros pueblos establecidos en la región y aprendieron a cultivar tierra.
    Alcanzaron su desarrollo cultural que les permitió construir algunos recintos para el culto religioso; además elaboraron piezas de cerámica y tuvieron conocimientos medicinales.
  • 900 BCE

    Otros pequeños reinos. Señorío de Colima

    Otros pequeños reinos. Señorío de Colima
    Fundado por Tecos y grupos Otomíes que dominaron la gran parte de la región costera de Occidente y Sur de Jalisco. Lograron defender territorio de los Purépechas, e incluso lograron infligir les una severa derrota que les permitió vivir con plena Independencia; sin embargo cayeron fácilmente ante los españoles debido a su superioridad de armamentos.
  • 900 BCE

    Otros pequeños reinos. Señorío de Azatlán.

    Otros pequeños reinos. Señorío de Azatlán.
    Establecido en Sinaloa. Alcanzó desarrollo cultural similar a los mesoamericanos y tuvo amplio contacto con culturas del sudoeste norteamericano. Vivían principalmente de la agricultura de la pesca, cacería y recolección en contra las técnicas agrícolas.
    También eligieron algunas construcciones para el culto a sus dioses; en cuanto a ritos, ollas de barro, entierro, cerámica cultural y objetos de obsidiana pulida.
  • 900 BCE

    Otros pequeños reinos. Reino de Tonallan.

    Otros pequeños reinos. Reino de Tonallan.
    Establecido en Jalisco y sus municipios. Fundado por zapotecas y toltecas, unificaron a los grupos indígenas cocas y nahuatlacas, formando un extenso reino que vivía principalmente la agricultura, casería, recolección y la pesca: estableciendo su cultura y trabajando en metales, fabricando prendas de vestir participó en guerras de salitre, colimotas y purépechas logrando extender sus territorios encabezados por la reina Cihualpilli Tzapotzintli.
  • 900 BCE

    Otros pequeños reinos. Señorío de Teúl

    Otros pequeños reinos. Señorío de Teúl
    Fundado por Caxcanes en el actual estado de Zacatecas, cerca de Juchipila
    Su desarrollo cultural es muy similar a la de la agricultura y la cacería venados, guajolotes, liebres, y de la recolección de la pesca. Combatieron los españoles con tal arojo que los hicieron retroceder en varias ocasiones, poniendo en riesgo la obra conquistadora de los españoles.
    Fueron vencidos en el cerro de Mixton se calcula que murieron más de 15 MIL indígenas sobrevivientes fueron mutilados y herrados.
  • 600 BCE

    Ixtepete.

    Ixtepete.
    Ubicado en Zapopan Jalisco, cerca del Cerro del colli. Influencia piramidal teotihuacana. Su desarrollo presenta capas agregadas, haciendo hincapié al período preclásico midiendo 44 m de largo por 6 m de alto. Tiene influencia de altiplano Central, técnica de pastillaje, fragmento de cerámica con su tipo pedestal y molcajetes.
  • 450 BCE

    Tingambato.

    Tingambato.
    Ubicado en Michoacán, cerca del Lago Pátzcuaro. Con influencia teotihuacana debido al talud y tablero la forma de la plaza los altares y el juego de pelota. En este lugar se han encontrado tumbas de tiro.
  • 200 BCE

    Tumbas de tiro.

    Tumbas de tiro.
    Perteneciente al occidente mesoamericano. Es clavado en un subsuelo o pozo de forma vertical y distinta profundidad. Se excavaban una o varias habitaciones subterráneas las cuales se situaba al muerto y junto a él se colocaban ofrendas cerámica: conchas marinas, flores, adornos de madera, hueso, metal, etc. aproximadamente tenía 16 m de profundidad.
  • 1401

    El mestizaje.

    El mestizaje.
    Fue un descubrimiento de América por Cristóbal Colón. Puso el encuentro de los europeos y los indígenas llamados así sin saber que era otro continente. La población europea resulta una mezcla étnica y cultural entre otros pueblos latinos, esclavos, celtas, etc. presentaban la piel blanca hablaban el idioma Castellano y con religión católica.
    Querían riquezas oro, plata, tierras, esclavos, etc. la conquista permitió étnico y cultural actualmente se puede percibir en cada uno de los mexicanos.
  • 1521

    Caída de Tenochtitlán.

    Caída de Tenochtitlán.
    Someten a mexicanos por los españoles para apoderarse de su territorio. Hernán Cortés desembarca en las costas de Cozumel en 1519 para llegar a Yucatán y de ahí seguir a Veracruz para llegar al territorio Azteca y es recibido por Moctezuma (muere por españoles),le sucede en el trono a Cuitláhuac (muere a consecuencia de viruela introducida por los españoles) y sube posteriormente Cuauhtémoc (prisionero para decir de los tesoros), esto significo la caída de Tenochtitlán en manos de los españoles.
  • 1521

    Sometimiento de los purépechas.

    Sometimiento de los purépechas.
    La caída del imperio azteca inicio la exploración y conquista de nuevos territorios, Hernán Cortés asumió que el gobierno de las tierras recién conquistadas y ordenó generales recorrer los distintos rumbos del país. Francisco Álvarez C. recorrió el sur del país y llegó al poblado de Zacatula, Michoacán y Guerrero, siguiendo así hasta conquistar el sur de Jalisco.
  • 1521

    Conquista de Colima.

    Conquista de Colima.
    El español Juan Rodríguez de Villafuerte se adentaron en Colima, donde existía un importante señorío; pero fueron derrotados por los naturales. Lo anterior molestó a Cortés debido a que Juan carecía de permiso para adentrarse en estas tierras, por lo que fue encarcelado.
    Cortés comisionó a Gonzalo de Sandoval para aniquilar a los indígenas. Sandoval enfrentó a los naturales en 1523 y tras vencerlo fundó la Villa de Colima. Esto permitió tener acceso con oro, plata y cobre.
  • 1524

    Expedición de Francisco Cortés de San Buenaventura.

    Expedición de Francisco Cortés de San Buenaventura.
    Cortés envío a su primo Francisco cortés para explorar la religión noroccidental, una vez que logró abastecer a sus soldados salió de la villa de Colima en 1525. Recorrió Jalisco durante su trayecto encontró indígenas como población es como Autlán Ayutla Tenamaxtlán y Etzatlán.
    Se tornó violenta la conquista y se caracterizó por la destrucción de cientos de poblados sembrando el terror y la muerte.
    Entraron a Tepic y decidieron regresar a la villa de Colima debido a lo accidentado de terreno.
  • 1524

    Las provincias de Ávalos.

    Las provincias de Ávalos.
    Alonso de Ávalos primo de Cortés, recorrió el sur de la entidad en 1524.
    Logró someter a varios pueblos que así sin violencia entre ellos: Sayula, Zacoalco, Atoyac, Teocuitlán, Amacueca y Techaluta. A estas perras se le otorgaron ser parte de la Nueva España.
    Alonso de Ávalos respetó las costumbres e instituciones indígenas.
  • 1529

    Expedición de Nuño Guzmán.

    Expedición de Nuño Guzmán.
    Nuño Guzmán había sido nombrado presidente de la audiencia. En este cargo cometió excesos y abusos durante su gestión contra Cortés.
    Causó innumerables quejas que llegaron a Carlos V, quién ordenó la creación de la segunda audiencia. Cortés había salido de su juicio, lo que le permitió regresar a la Nueva España.
    En 1529 reunió importante fuerza (300 españoles y 6,000 indígenas) y se dirigió a Michoacán, dónde apresó al emperador purépechas y finalmente le dio muerte.
  • 1530

    Nuño Guzmán en tierras jaliscienses.

    Nuño Guzmán en tierras jaliscienses.
    Nuño Guzmán se en camino a tierras jaliscienses principios de 1530, tras el combate de Tototlán donde los españoles salieron victoriosos. Sin embargo, después de la batalla muchos indígenas desertaron de las filas españolas.
    Las fuerzas españolas se decepcionaron ante la pobreza de estos tierras y por no encontrar un reino indígena como el de Tenochtitlán, se desmoralizó a los integrantes de la expedición.
  • 1531

    La conquista espiritual.

    La conquista espiritual.
    Desde el descubrimiento, la iglesia católica se preocupó por la evangelización de las nuevas tierras.
    Los religiosos acompañaron a los soldados españoles en sus conquistas, ya que tenían la misión de extender la fe cristiana. Las órdenes llegaron a la Nueva España, y se dirigieron a distintos puntos del país.
    En el occidente se fundó el obispado de Michoacán (Vasco de Quiroga) y se encargó de crear comunidades indígenas. En 1531 se fundó el primer monasterio en Tetlán cargo a Antonio de Segovia.
  • 1532

    Fundación de Guadalajara.

    Fundación de Guadalajara.
    Guzmán tenía intención de fundar una población.Por lo que ordenó la fundación de una villa en 1532 (Guadalajara). Pero los indios amenazaron y se trasladaron a Tonalá (1533).
    Los indios eran importantes en la mano de obra y ordenó que la villa de Guadalajara regresara a Nochtitlán y se asentaran en Tlacotán (1535), cerca de Huentitán.
    Los españoles sufrieron ataque de los indígenas y se establecieron en Atemajac en 1542.
    Finalmente Guadalajara se convirtió en la capital de Nueva Galicia.
  • 1535

    Hernán cortés y su paso por la Nueva Galicia

    Hernán cortés y su paso por la Nueva Galicia
    La enemistad entre Nuño de Guzmán y Hernán Cortés provocó una amenaza entre los dos conquistadores. Cortés había salido librado del juicio de residencia en su contra y se le otorgó permiso para realizar exploraciones. Por lo que en 1533 envió dos embarcaciones para reconocer del noroeste de nuestro país.
    En 1535 Cortés salió con fuerza y se dirigió al encuentro de Nuño, quien lo recibió con bastante amabilidad. Cortés consideró la pobreza y decidió continuar en busca de mejores tierras.
  • 1548

    El obispado.

    El obispado.
    Nueva Galicia dependía de Michoacán, manifestando carencia de los recursos de esta providencia, por lo que se creó un obispado en Compostela (Nayarit).
    Posteriormente se crearon obispados de Durango, Monterrey y Zacatecas (los cuales se separaron de Guadalajara).
    Estos se concentraron en supervisar funciones (misas, templos, parroquias, sacramentos) para así proveerse diezmo, limosna, bautizos, etc.
    Los atentados (judaísmo, etc) se castigaban en el tribunal de la santa inquisición.
  • La toma de la Habana y Filipinas.

    La toma de la Habana y Filipinas.
    Los ingleses evidenciaron la fragilidad militar de las colonias españolas, donde se pudieron dividir conforme cuatro órdenes distintos: político, económico, militar y religioso.
  • Llegada de Juan de Villalba a Nueva España.

    Llegada de Juan de Villalba a Nueva España.
    Llegó con la intención de crear un ejército regular y reforzar la seguridad de la colonia. Esto causó entusiasmo, pues muchos criollos podían hacer carrera militar, por lo que intentó crear la Comandancia y de Provincias Internas, con la finalidad de defender mejor el territorio novohispano de las incursiones de indios belicosos y de los intentos de colonización de otras naciones.
  • Llegada de José de Gálvez a Nueva España.

    Llegada de José de Gálvez a Nueva España.
    El visitador llegó a la Nueva España enviado por el rey, con facultades para mejorar el ingreso de la hacienda pública y combatir la corrupción de gobierno.
  • Expulsión de los Jesuitas.

    Expulsión de los Jesuitas.
    Fue una expulsión de España y sus colonias, por ser sospechosos de conspirar contra el monarca español. Posteriormente dictó que las facultades de la iglesia en sus territorios e impuso más control de las actividades religiosas (regalismo).
  • Expulsión de los Jesuitas: El arzobispo de México.

    Expulsión de los Jesuitas: El arzobispo de México.
    Éste cumplió cabalmente con la expulsión de los jesuitas. Entre ellos se encontraba se encontraba Andrés Cavo (escritor renombrado en la época), lo que causó malestar en la población. Ante esto, las autoridades decidieron crear la Real y Literaria Universidad de Guadalajara, que pertenece a la orden de los jesuitas.
  • Sistema de intendencias.

    Sistema de intendencias.
    Se aprobó este sistema quedando la colonia dividida: México, Guadalajara, Veracruz, Valladolid de Michoacán, Santa Fe de Guanajuato, Zacatecas, San Luis Potosí, Arizpe Sonora, Durango, Mérida de Yucatán, Puebla de Los Ángeles, y antequera de Oaxaca.
    Cada una estaba a cargo de un intendente el cual tenía trabajo la hacienda, justicia, Guerra y policía. Guadalajara sufre modificaciones en su territorio pues perdió Zacatecas, Colotlán, Sombrerete, Mazapil y otros.
  • Crisis monárquica y reformas borbónicas.

    Crisis monárquica y reformas borbónicas.
    El rey Carlos lll advirtió que España quería cambios para competir con otras naciones europeas, por lo que introdujo reformas políticas y económicas. Sin embargo se encontró con oposición por parte de los conservadores y se vieron afectados por intereses, por lo que se surgió un levantamiento.
  • Reformas económicas: implementación de estancos.

    Reformas económicas: implementación de estancos.
    Se abrió el comercio entre las distintas colonias españolas y España. Esta medida resultó favorable para el puerto de San Blas y recibió mercancías de Asia y Acapulco, luego se trasladaban a Guadalajara.
  • Reformas económicas: real consulado de Guadalajara.

    Reformas económicas: real consulado de Guadalajara.
    Es una importante institución comercial que establecía precios de los productos autorizaba la apertura de nuevos comercios y vigilaba su funcionamiento.
  • Reformas económicas: Sistema regular de diligencias.

    Reformas económicas: Sistema regular de diligencias.
    El gremio de comerciantes promovía obras a la comunidad, por lo cual se constituyeron los puentes de Calderón y Tototlán. Se mejoran los caminos que conducía a Colima y La Barca. Por último se inauguró un sistema regular de diligencias entre GDL y la CD de México.
  • Gobierno de Carlos IV y la invasión napoleónica.

    Gobierno de Carlos IV y la invasión napoleónica.
    A la muerte de Carlos III, Carlos IV ocupó el trono de España; este monarca fue incapaz de continuar la obra reformista. Por lo contrario España se vio envuelta en una serie de guerras, que lo llevaron a perder posesiones en América mientras luchaba contra Inglaterra. Carlos IV como Fernando VII buscaron a Napoleón Bonaparte, quien apresó a la familia real en Bonaya y nombró a José como rey de España.
  • José Antonio Torres y la toma de Guadalajara.

    José Antonio Torres y la toma de Guadalajara.
    Roque Abarca se preparó contra el movimiento armado, fue sorprendido por un levantamiento en Zacoalco dirigido por José Torres quien se enfrentó al ejército realista. Las fuerzas independistas resultaron triunfadoras y tomaron Guadalajara. La capital no sufrió el saqueo.Juan Ruiz y los españoles huyeron de la ciudad. El cura José Mercado tomó San Blas, los insurgentes habían sufrido una derrota, Miguel Hidalgo decidió dirigirse a la capital para recobrar fuerzas y reorganizó el movimiento.
  • Period: to

    Autoridades insurrectos.

    En este tiempo existieron una gran cantidad de insurrectos que llegaron a alarmar a las autoridades de la provincia. Entre los líderes insurgentes se encontraba el padre Calvillo, Encarnación de Rosas y los hermanos Gordiano y Francisco Guzmán.
  • Organización de Hidalgo en Guadalajara

    Organización de Hidalgo en Guadalajara
    Hidalgo nombró a José María Chico como ministro de guerra y a Ignacio Rayón como ministro de estado con el fin de difundir ideas insurgentes.
    José María Calleja encabezó a los realistas, se acercaban a GDL a presentar la batalla en el Puente de Calderón. En la batalla una explosión cerca causó la desbandada del ejército de Hidalgo. Después de la derrota, jefes insurgentes decidieron dirigirse al norte. Los realistas ocuparon GDL y nombraron dos juntas: seguridad y recuperación.
  • Heroica defensa de la isla de Mezcala: Grupo de insurgentes.

    Heroica defensa de la isla de Mezcala: Grupo de insurgentes.
    Un grupo de insurgentes encabezado por Encarnación Rosas, José Santana y párroco Marcos Castellanos hacían correrías cerca de Poncitlán, La Barca y San Pedro Ixican, y decidieron fortificarse en Mezcala (Chapala). Los ribeños apoyaban con alimentos a los defensores de la isla, los cuales podían rechazar los ataques realistas.
  • Heroica defensa de la isla de Mezcala: Defensores de la isla de Mezcala.

    Heroica defensa de la isla de Mezcala: Defensores de la isla de Mezcala.
    El intendente José de la Cruz otorgó el indulto, por lo cual defensores de la isla de Mezcala regresaron a los hogares sin daño. Esta aparente calma contribuyó al crecimiento económico y demográfico de Guadalajara. Se convirtió en la urbe mejor custodiada y segura del virreinato. Por otra parte, la toma de Acapulco durante la campaña de José María Morelos hizo que San Blas se convirtiera en el único puerto seguro del virreinato, por lo cual llegaban mercancías de China y Filipinas.
  • Proclamación de la independencia: Entrevista.

    Proclamación de la independencia: Entrevista.
    Iturbide se entrevista con José de la Cruz, pero esto éste se mantuvo fiel a las fuerzas realistas. En Tlaquepaque el jefe español Pedro Celestino Negrete se adhirió al Plan de Iguala y proclamó la independencia de la provincia en 1821.
  • Proclamación de la independencia: Unión de San Blas.

    Proclamación de la independencia: Unión de San Blas.
    El puerto de San Blas se sumó al Plan de Iguala.
  • Proclamación de la independencia: Ejército Trigarante.

    Proclamación de la independencia: Ejército Trigarante.
    El Ejército Trigarante entró a la cuidad de México consumándose de este modo a la independencia del país.
  • Imperio de Iturbide

    Los Trigarantes marcaron el final de la independencia de México. Iturbide se convirtió el más viable para el trono de México, fue ahí donde encontró ayuda de Pedro Negrete y Juan Ruiz para aportarle una donación.
    Los diputados se vieron obligados a votar por Iturbide.
    En 1822 fue coronado como emperador y desplegó un gobierno centralista. Designó a Luis Quintanar jefe político y militar de la provincia de Guadalajara.
  • Renuncia de Iturbide al trono.

    Renuncia de Iturbide al trono.
    El descontento general del país llevó a un levantamiento popular encabezado por Guadalupe Victoria y Santa Anna bajo el Plan de Casa Mata. El emperador envió tropas a combatir el movimiento, pero no logró contenerlo, por lo que se vio obligado a renunciar al trono mexicano y salir del país.
  • Mariano Salas restituye la constitución de 1824

    Mariano Salas restituye la constitución de 1824
    Se restableció el federalismo en la entidad. En la capital del país Mariano Salas se pronunció contra el centralismo y restauró el sistema federal. El país perdió a Texas, se enfrentó a Francia e inició la invasión norteamericana.
  • Constitución de 1824.

    Constitución de 1824.
    Ante la renuncia de Iturbide proclamaron el Plan de Gobierno Provisional mediante el cual se declaraba libre y soberano. En Jalisco se convocaron elecciones para el Congreso Constituyente el cual elaboraría una constitución. En esta constitución se establecía la soberanía y división de poderes: ejecutivo (gobernador duraría 4 años), legislativo ( se integraría por 30 diplomado) y judicial (ejercido el Supremo Tribunal de Justicia.
  • Gobierno de Prisciliano Sánchez.

    Gobierno de Prisciliano Sánchez.
    Tras la renuncia de Iturbide, Guadalupe Victoria quedó electo para cubrir el primer periodo. En Jalisco fue electo Prisciliano como gobernador. Sánchez se preocupó por reactivar la economía de la entidad. Transformó la Universidad de Guadalajara en un instituto de ciencias, combatió la delincuencia e inició la construcción de caminos. Sin embargo, falleció al año siguiente y su puesto fue ocupado por Juan N. Cumplido.
  • Educación en Jalisco.

    Educación en Jalisco.
    Se creó una escuela normal para formar profesores en la ciudad de Guadalajara y, posteriormente se fomentó la educación básica y profesional; pero la carencia de recursos del Estado impidió que la educación se desarrollara de forma continua.
  • Levantamiento en el sur de la entidad.

    Levantamiento en el sur de la entidad.
    Anastasio Bustamante había derrocado a Vicente Guerrero, por lo que surgieron guerrillas. El en sur se levantaron en armas Gordiano Guzmán y Guadalupe Montenegro por lo que Ignacio Inclán se designó general para combatir a insurrectos. Éste cometió abusos y arbitrariedades, incluso en la sede del gobierno estatal.
  • Jalisco frente a la república central: José Antonio Romero

    Jalisco frente a la república central: José Antonio Romero
    José Antonio Romero fue nombrado gobernador de Jalisco, suprimió los ayuntamientos y transformó los cantones en partidos; además trató de debilitar el regionalismo y las instituciones liberales y dejó sin efecto la labor reformista de sus antecesores.
  • Jalisco frente a la república central: Antonio Escobedo.

    Jalisco frente a la república central: Antonio Escobedo.
    Antonio Escobedo se hizo cargo del gobierno. Durante su mando dió a conocer las siete leyes constitucionale, las cuales conformaban las nuevas normas que gobernarían el país. El general Anastasio Bustamante volvió a ocupar la presidencia la cual se había extendido de cuatro a ocho años.
  • Separación de Texas.

    Separación de Texas.
    Texas decidió proclamar su independencia, intentó someter este territorio por la fuerza, las tropas dirigidas por Santa Anna fueron derrotadas en San Jacinto y posteriormente se reconoció la independencia texana, Jalisco Jalisco intentó organizar unidades militares para defender el territorio nacional , más no alcanzaron a salir de la entidad.
  • Conflicto con Francia.

    Conflicto con Francia.
    Nuestro país se vio amenazado por las fuerzas francesas, que reclamaban un cobro exagerado por daños a súbditos franceses en nuestro país. Entre los reclamos estaba un pastelero que pedía pago por daños (guerra de los pasteles) en Jalisco se dió el aviso en caso de algún avistamiento de barcaciones francesa, más no ocurrió nada. Finalmente resolvió con la aceptación de la deuda por parte de nuestro país.
  • El alturismo de Manuel López Cotilla

    El alturismo de Manuel López Cotilla
    Se preocupó por la educación de los jaliscienses. A él se le debe la ley de que impartieran enseñanza en todos los poblados. Estableció con su propio dinero 3 escuelas para niños y seis para niñas. Posteriormente se crearon algunas escuelas de carácter mixto para niños de bajos recursos. También se le debe el calendario escolar e implementó reformas y actividades agrícolas. Para esta fecha existía cerca de 120 escuelas.
  • Segunda república central.

    Segunda república central.
    Antonio Escobedo dió a conocer las nuevas leyes que daban al país una constitución centralista, lo que provocó malestar entre José María Yáñez, Guadalupe Montenegro y Santiago Xicoténcatl tomaron armas y ocuparon Guadalajara. Por último nombraron a Juan N. Cumplido gobernador
  • Period: to

    Jesús López Portillo.

    Se rodeó de liberales entre ellos Joaquín Angulo, Guadalupe Montenegro, Juan N. Cumplido y Gregorio Dávila.
  • Enfrentamiento con los conservadores.

    Enfrentamiento con los conservadores.
    Jesús López Portillo junto con sus liberales avivó el enfrentamiento con los conservadores, quienes, apoyados por militares al mando de José María Blancarte tomaron el palacio de gobierno de Guadalajara.
  • Nuevamente gobernador: Antonio López de Santa Anna.

    Nuevamente gobernador: Antonio López de Santa Anna.
    Asumió una vez más la presidencia y estableció una dictadura militar, por lo cual Jalisco perdió su autonomía, pues el gobernador fue designado por Santa Anna. Se suprimieron los ayuntamientos conservando así las cabeceras cantonales y se volvió a organizar al país una república central. José María Ortega se hizo cargo de la entidad. Éste aumentó los impuestos, lo que causó descontento popular.
  • Constitución de 1857.

    Constitución de 1857.
    Comonfort convocó una nueva constitución donde se establecía un sistema republicano federal, la división de poderes, la desaparición de la vicepresidencia y la libertad de culto.
    Esto causó conmoción en la población ya que defendían los privilegios de la iglesia y el ejército.
  • Liberales y conservadores en Guadalajara.

    Liberales y conservadores en Guadalajara.
    Los liberales al mando de Santos Degollado volvieron a atacar la capital tapatía, desatándose los combates en las mismas calles de la ciudad. En estas acciones murió el general conservador José María Blancarte.
    Miramón consideró el peligro que era perder Guadalajara, decidió acudir en persona logrando derrotar a los liberales en Poncitlán y más tarde en Colima, por lo que el sur del estado quedó en manos conservadoras.
  • Juárez en Guadalajara.

    Juárez en Guadalajara.
    Juárez se dirigió a Guanajuato, posteriormente llegó a Guadalajara y se instaló en el Palacio de Gobierno de esta misma fecha. Las fuerzas liberales sufrieron derrota cerca de Salamanca; ello motivó que el encargado de la guardia presidencial (Antonio Landa) quisiera apresar a Juárez y a su gabinete, sin embargo su tropa se mantuvo fiel y se dispusieron a defenderlo combatiendo en el Palacio de Gobierno.
  • Juárez a Veracruz.

    Juárez a Veracruz.
    Juárez salió de la capital tapatía para posteriormente establecer su gobierno en Veracruz.
    Los conservadores entraron en la capital tapatía; el gobierno se depositó en Luis G. Osollo, mientras que los liberales se retiraron a Zapotlán el Grande (CD Guzmán) al mando de Pedro Ogazón, posteriormente se trasladó a Zacoalco con la intención de hostilizar la capital tapatía.
  • Triunfo liberal.

    Triunfo liberal.
    Se concentró un contingente en Zacoalco, mientras que las tropas de Jesús González Ortega avanzaban hacia la capital del país. Miramón se vio obligado a dejar las operaciones militares en Jalisco y concentrar sus fuerzas en el centro del país.
    En un último intento, Leonardo Márquez fue comisionado por Miramón para auxiliar la plaza,pero desde Jalostitlán hostilizar al contingente de Márquez y lo obligaron a retroceder.
    Y el ejército liberal entró triunfante a GDL al frente de Pedro Ogazón.
  • Intervención Francesa.

    Intervención Francesa.
    Ante la incapacidad de pagar la deuda externa, Juárez decidió suspender el pago a las naciones acreedoras, lo que provocó otro conflicto internacional.
    El avance francés hacia la capital causó profundo malestar en la entidad y se dictaron medidas para la defensa de la nación. El congreso disolvió y quedó Pedro Ogazón frente al gobierno.
    Por otra parte Juárez había designado a José López U. cómo jefe militar de Jalisco, lo que causó cierto descontento.
  • Maximiliano sin el apoyo de las fuerzas Francesas.

    Maximiliano sin el apoyo de las fuerzas Francesas.
    El emperador perdió el apoyo de las fuerzas francesas, ya que éstas tenían órdenes de retirarse del país, por lo que sólo contó con las fuerzas conservadoras y voluntarios extranjeros. La noticia precipitó Bel abandono de la capital tapatía.
    A finales de 1866 Ramón Corona hizo entrada triunfal en la capital tapatía el 21 de Diciembre de 1866.
  • Fusilamiento de Maximiliano.

    Fusilamiento de Maximiliano.
    El emperador se refugió en Querétaro ante el avance liberal encabezado por los generales Mariano Escobedo y Porfirio Díaz. Después de una breve resistencia, Maximiliano se rindió entregando su espada al general Ramón Corona. Maximiliano, Miramón y Tomás Mejía (por su apoyo a Maximiliano) fueron procesados y condenados a muerte.
    El 19 de Junio de 1867 fueron fusilados en el cerro de las Campanas, terminando en ello el sueño imperial.
  • Gobierno de Ignacio L. Vallarta.

    Gobierno de Ignacio L. Vallarta.
    Vallarta Resultó electo en 1871. Recibió críticas por su amistad con Porfirio Díaz.
    La prensa local arremetió contra el gobernador quien además se encontró con la oposición de los políticos de la entidad, entre ellos Ramón Corona.
  • Plan de Tuxtepec

    Plan de Tuxtepec
    Se basa principalmente en la desautorización de Sebastián Lerdo de Tejada, como presidente de la República de México, al mismo tiempo se reconocía la constitución, las leyes de reforma y también proclamaba al general Porfirio Díaz como el líder absoluto del movimiento, quien tiempo después se convertiría en el presidente de México.
  • Díaz llega a la presidencia.

    Díaz llega a la presidencia.
    Se realizaron elecciones presidenciales y Díaz obtuvo el triunfo por una gran mayoría. La llegada de Díaz a la presidencia no afectó la vida política de la entidad, pues los políticos jaliscienses hicieron presión para gozar la autonomía.
    De esta forma Leandro Camarena continuó en sus funciones e Ignacio L. Vallarta fue nombrado presidente de la Suprema Corte de Justicia.
  • Gobierno de Fermín Riestra.

    Riestra tomó posesión del cargo el 1° de marzo de 1879.
    Durante su gobierno se incrementó la llegada de comerciantes extranjeros (franceses y norteamericanos). Se usaron las fuerzas armadas ante cualquier manifestación de inconformidad de la población.
    Las elecciones para renovar el congreso local provocaron algunos desórdenes, lo cual Riestra prefirió dejar la gubernatura del estado, para luego Antonio Morelos ocupar el cargo y posteriormente Pedro Landázuri como interino de la república.
  • Gobierno de Francisco Tolentino.

    Gobierno de Francisco Tolentino.
    Tolentino estuvo más a tono con las medidas dispuestas desde el centro del país. Pudo reprimir algunos brotes de inconformidad y durante su gobierno introdujo el alumbrado público en la ciudad de Guadalajara, se reformó la constitución del estado de Jalisco para permitir el nombramiento de jefes políticos. Se habilitó a los militares para contender por el gobierno de la entidad. En este periodo el cantón de Tepic se separó de Jalisco definitivamente.
  • Gobierno de Ramón Corona.

    Gobierno de Ramón Corona.
    Se presumía que Ramón Corona había adquirido una gran experiencia política por lo que pronto trajo la simpatía de las clases populares.
    Presentó su candidatura en las elecciones para el gobierno de Jalisco y ganó la elección asumiendo el puesto en 1887. Estimuló la educación y la inversión extranjera manifestó un mercado laicismo y suprimió algunos impuestos locales para la industria y comercio.
  • Sequía.

    Sequía.
    Jalisco ocupó el primer lugar nacional en la producción de granos, entre ellos el maíz, frijol, arroz y cebada; además cultivos como tabaco, caña de azúcar, maguey, algodón, café y otras semillas para elaborar aceite, como el cártamo.
    Sólo en 1906 se registró una sensible disminución en la producción de cereales, debido a una sequía que afectó a todo el país.
  • Plan de San Luis

    Plan de San Luis
    El 5 de octubre de 1910 es dado a conocer por Francisco I Madero el llamado Plan de San Luis, documento mediante el cual se desconocía y declaraba ilegal la elección presidencial de 1910 en la cual Porfirio Díaz resulto ganador. El plan también invitaba a la población en México a sostener el ideal de sufragio efectivo, no reelección, mediante el levantamiento armado convocado en el mismo documento para el 20 de noviembre de 1910.
  • Conspiración contra Francisco I. Madero.

    Conspiración contra Francisco I. Madero.
    Henry Wilson consideró un gobierno revolucionario serían perjudiciales para su país, por lo que inició una conspiración contra el gobierno de Madero. En la embajada se reunieron Félix Díaz, Bernal Reyes y Victoriano Huerta y se acordó una revuelta para restaurar el nuevo régimen.
    Madero y José María Suárez se vieron obligados a renunciar a la presidencia y vicepresidencia del país, para luego ser asesinados. Victoriano Huerta asumió la presidencia e inmediatamente impuso un régimen militar.
  • Ley de descanso obligatorio.

    Ley de descanso obligatorio.
    Manuel M. Diéguez se procedió a promulgar esta ley donde se suprime las tiendas de raya y se prohibió que el salario fuera objeto de embargo.
  • La constitución de 1917.

    La constitución de 1917.
    El 5 de febrero de 1917 se promulgó la constitución de los Estados Unidos Mexicanos. Establece la supremacía de la constitución, la división de poderes, un gobierno republicano, democrático, representativo y federal.
  • Constitución particular del estado de Jalisco.

    Constitución particular del estado de Jalisco.
    Se dio a conocer después de la constitución de los Estados Unidos Mexicanos, la cual acordaba con la constitución del país.
    Se destacaron a Manuel Bouquet y Sebastián Allende en su elaboración.
  • Fundación de la Universidad de Guadalajara.

    Fundación de la Universidad de Guadalajara.
    Los religiosos manifestaban constantemente que las disposiciones constitucionales afectaban los intereses de la iglesia, y comenzaron a organizar un movimiento de oposición al gobierno en el cual participaron muchos jóvenes entusiastas, además de gente humilde.
  • El antropólogo alemán Paul Kirchhoff.

    El antropólogo alemán Paul Kirchhoff.
    Propuso en 1943 las características de 3 regiones geográficas: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.