Mi línea de tiempo de filosofía

  • Inicio de la filosofía
    610 BCE

    Inicio de la filosofía

    El inicio de la filosofía se da en el Siglo VI a.C con Tales de Mileto, considerado el padre de la filosofía y primer filósofo en explicar racionalmente, el origen del universo
  • Period: 610 BCE to 546 BCE

    Pensamiento de Anaximandro

    Anaximandro postulaba una teoría del origen del Universo que defendía que éste era el resultado de la separación de opuestos desde la materia primaria. ... Además, Anaximandro sostenía que todas las cosas vuelven con el tiempo al elemento que las originó.
  • El dogmatismo
    600 BCE

    El dogmatismo

    El dogmatismo es la perspectiva epistemológica y ontológica mediante la cual se considera posible conocer las cosas en sí mismas y, por lo tanto, expresar toda verdad de forma innegable y cierta, sin ninguna necesidad de revisarla o criticarla.
  • Filosofía antigua
    600 BCE

    Filosofía antigua

    La Filosofía antigua se origina en el esplendor del mundo grecorromano. Es una filosofía que abarca una gran variedad de tesis y argumentaciones, cuyo intento principal fue tratar de encontrar el fundamento último de todas las cosas.
  • Heráclito de Efeso
    540 BCE

    Heráclito de Efeso

    Heráclito enseñaba que “el mundo, unidad de todo, no ha sido creado por nadie entre dioses, ni por nadie entre hombres, sino que fue, es y será un eterno fuego vivo, que se enciende y se extingue con sujeción a leyes”. La causa de todas las cosas en una primera sustancia material: el fuego. Nació el 540 a.C y murió el 480 a.C
  • Parménides de Elea
    530 BCE

    Parménides de Elea

    En la primera parte de su poema, Parménides nos expone su pensamiento filosófico bajo una premisa fundamental: lo que es, el Ser, puede pensarse; lo que no es, el No-ser, no puede pensarse. Es una afirmación del ser como unidad y un rechazo del devenir o el cambio como multiplicidad.
  • Relativismo
    500 BCE

    Relativismo

    El relativismo es una posición filosófica que niega la existencia de verdades absolutas. En otras palabras, considera al saber como incompleto y sostiene que el conocimiento humano es relativo, subjetivo e incapaz de ser objetivo, ya que está influenciado por la historia y otras ideas preconcebidas.
  • Anaxágoras
    500 BCE

    Anaxágoras

    Anaxágoras postuló como arjé o principio constitutivo de las cosas una pluralidad de partículas materiales inmutables, las homeomerías, que, por acción de un nous o inteligencia ordenadora, pasaron de un caos original a constituir la multiplicidad de seres observables en el mundo físico. Murió en el 428 a.C
  • Subjetivismo
    500 BCE

    Subjetivismo

    El subjetivismo es la postura filosófica que toma como factor primario para toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica y material del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender hacia una verdad absoluta y universal.
  • Empédocles de Agrigento
    494 BCE

    Empédocles de Agrigento

    Empédocles explicaba la unión y separación de los elementos por la acción de dos fuerzas opuestas: la de atracción y la de repulsión (la «amistad» y la «enemistad»). El predominio de una fuerza u otra explica los diferentes estadios en el desarrollo del universo.
  • Sócrates
    470 BCE

    Sócrates

    Según Sócrates, el objeto de la filosofía es el de enseñar la virtud. ... El conocimiento de sí, fuente de la virtud, comienza por la duda. “Sólo sé que no sé nada”, repetía Sócrates. El método socrático tiene por objeto el descubrimiento de la “verdad” por medio de las disensiones.
  • Demócrito
    460 BCE

    Demócrito

    Demócrito concebía el universo formado por átomos indivisibles, indestructibles, y sustancialmente idénticos, en movimiento en el vacío, que únicamente difieren entre sí en su tamaño, forma y posición.
  • Platón
    427 BCE

    Platón

    “La mejor riqueza es contentarse viviendo con poco”. “Pensar es el diálogo del alma consigo misma”. “La música es para el alma lo que la gimnasia es para el cuerpo”. “El sabio querrá estar siempre con quien sea mejor que él”.
  • Cinismo
    400 BCE

    Cinismo

    Se caracteriza por su carácter ascético y busca encontrar la felicidad fuera de las cosas efímeras como pueden ser el lujo o el poder. Para los pensadores cínicos, la verdadera felicidad se encuentra fuera de las cosas fortuitas. Esta se consigue mediante la virtud, llevando una vida simple y alejada de las convenciones sociales.
  • Fundación de la academia
    387 BCE

    Fundación de la academia

    Fue una escuela fundada por Platón, donde se enseñaban distintas materias, tales como música, matemáticas, astronomía, medicina y filosofía. Desde su aparición, fue considerada como una de las escuelas más importantes de toda Grecia.
  • Epicureismo
    341 BCE

    Epicureismo

    Considera que la sabiduría consiste en aprender a dominar bien los placeres con el fin de no ser dominado por ellos. En este sentido, el objetivo de las personas reside en alcanzar el bienestar a través del cuerpo y de la mente para, de esta forma, lograr la “ausencia de turbación”
  • Escepticismo
    300 BCE

    Escepticismo

    El escepticismo es una corriente filosófica que niega que exista la verdad objetiva, dudando así de todo lo que le rodea. ... Los escépticos piensan que todo depende de quién experimenta algo o de quien realiza la labor de investigación.
  • Estoicismo
    300 BCE

    Estoicismo

    Esta corriente se centra en el ideal del ser humano, confía en un ser autárquico. La sabiduría radica en la capacidad que tiene el ser para alcanzar la felicidad sin necesitar nada ni a nadie. Aquel que consiga esto de forma autosuficiente, sin necesitar bienes materiales, será más sabio.
  • Filosofía medieval
    476

    Filosofía medieval

    La principal búsqueda de la filosofía medieval era la cohesión de las creencias heredadas de la filosofía clásica con los dogmas del cristianismo, aunque también hubo aportes muy importantes de las creencias judías e islámicas.
  • Escolástica
    1000

    Escolástica

    Los pensadores escolásticos trataron de conciliar la razón y la fe, manteniendo a esta última siempre por encima de la anterior. Con ello pretendían demostrar que no hay incompatibilidad entre teología y filosofía.
  • Humanismo
    1300

    Humanismo

    El pensamiento humanista es una doctrina antropocéntrica que intenta garantizar que el género humano sea la medida a partir de la que se establecen los parámetros culturales. Este grupo privilegiaba las ciencias y se interesaba en todas aquellas disciplinas que tuvieran como fin desarrollar los valores del ser humano.
  • Period: 1400 to

    La filosofía moderna

    La filosofía moderna se define como la intención de llegar a los mismos términos de implicación intelectual para resolver problemas que surgen por la revolución científica y abarca a grandes pensadores desde la época del Renacimiento en el siglo XIV hasta alrededor del año 1800.
  • Empirismo

    Empirismo

    El empirismo es una teoría filosófica que enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la formación del conocimiento. Para el empirismo más extremo, la experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido.
  • El materialismo

    El materialismo

    El materialismo en filosofía es la posición de que solo lo material existe, independientemente de nuestra conciencia, y que esta es un fenómeno derivado de procesos objetivos que afectan a la materia.
  • Period: to

    Racionalismo

    El racionalismo es una corriente filosófica, la cual defiende que el conocimiento se obtiene a partir de la razón, y no, como defiende el empirismo, de la experiencia.
    Su principal exponente es René Descartes.
  • Period: to

    La ilustración

    Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha con el absolutismo y la nobleza. También puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista.
  • David Hume

    David Hume

    En filosofía, Hume es un idealista subjetivo, un agnóstico. Según él, la cuestión de saber si la realidad objetiva existe o no, es insoluble. Afirma que no sólo no sabemos cómo son las cosas, sino que no sabemos ni siquiera si existen realmente.
  • Immanuel Kant

    Immanuel Kant

    Immanuel Kant buscó, por encima de todo, enseñar al ser humano a pensar por sí mismo y a rechazar los dogmas de todo tipo, que destruyen la razón y someten el libre pensamiento a ideas fijas. No por ello negaba la importancia del conocimiento previo, al contrario, lo consideraba imprescindible como punto de partida.
  • Hegealismo

    Hegealismo

    La tesis de partida de la filosofía de Hegel es la identidad del ser y el pensamiento, o sea, la comprensión del mundo real como manifestación de la idea, concepto, espíritu. Hegel consideraba esta identidad como el proceso de evolución histórica del autoconocimiento de la Idea Absoluta.
  • Criticismo

    Criticismo

    El criticismo es un sistema de pensamiento que se propone examinar los fundamentos del conocimiento como condición para cualquier reflexión filosófica. Como tal, es una doctrina de orientación epistemológica, crítica del empirismo y el racionalismo. Su mayor exponente es Immanuel Kant.
  • El pragmatismo

    El pragmatismo

    El pragmatismo identifica la realidad objetiva con la “experiencia”, y la división entre el sujeto y el objeto de conocimiento sólo se realiza dentro de la experiencia. ... El pragmatismo considera las leyes y formas de la lógica como ficciones útiles.
  • La filosofía contemporánea

    La filosofía contemporánea

    La filosofía contemporánea es aquella que abarca las corrientes filosóficas surgidas entre finales del siglo XIX e inicios del siglo XX, hasta la actualidad.
  • Existencialismo

    Existencialismo

    El existencialismo es una corriente filosófica que persigue el conocimiento de la realidad a través de la experiencia inmediata de la propia existencia. Lo que está claro es que este movimiento de la filosofía destaca al ser humano individual como creador del significado de su vida.
  • Realismo

    Realismo

    El concepto de realismo permite identificar a la manera de contar, presentar, considerar o percibir lo que ocurre tal como sucede. A raíz de esto se puede decir que la postura realista tiene la particularidad de evitar exageraciones: sólo narra los acontecimientos concretos.
  • El historicismo

    El historicismo

    El historicismo es una tendencia filosófica, inspirada en las ideas de Benedetto Croce y Leopold von Ranke, que considera toda la realidad como el producto de un devenir histórico. Concibe al ser esencialmente como un devenir, un proceso temporal, que no puede ser captado por la razón.
  • Positivismo

    Positivismo

    El positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, tal que puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico. ... Se da la distinción entre fuentes históricas y fuentes literarias.
  • Friendrich Engels

    Friendrich Engels

    Friedrich Engels fue uno de los padres del socialismo científico, también conocido como marxismo, y dirigente socialista. Sin embargo, su familia, perteneciente a la burguesía industrial del sector textil, poseía una posición acomodada, de ideología conservadora e influenciada por posturas religiosas calvinistas.
  • Evolucionismo

    Evolucionismo

    El evolucionismo afirma que todos los seres vivos actuales somos el resultado de una serie de cambios graduales que se han ido produciendo a partir de antecesores comunes.
  • Edmund Husserl

    Edmund Husserl

    Se considera a Edmund Husserl el fundador de la fenomenología trascendental. También creó, a través de dicha fenomenología, el movimiento fenomenológico. Este movimiento consiste en un movimiento filosófico que es uno de los más influyentes del siglo XX.
  • Benedetto Croce

    Benedetto Croce

    Contrastó el pensamiento lógico, como sistema de relaciones universales, con las formas más concretas de la intuición individual.
  • Karl Marx

    Karl Marx

    Desarrollar el socialismo científico, el comunismo moderno y el marxismo (con Engels), la teoría marxista de la alienación, sus contribuciones a la teoría del valor-trabajo, a la idea del plusvalor, a la teoría de la lucha de clases y a la concepción materialista de la historia
  • Idealismo

    Idealismo

    El idealismo es un conjunto de corrientes filosóficas que se opone al materialismo. Afirma que para comprender la realidad no alcanza con el objeto en sí que es percibido por los sentidos sino que es necesario tener en cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento.
  • Fenomenología

    Fenomenología

    En el siglo XX surge como corriente filosófica y su método parte de la no suposición de nada. Es decir, pretende describir objetos o fenómenos de manera consciente, sin atenerse a presuposiciones o preconceptos.
  • Hilary Whitehall Putnam

    Hilary Whitehall Putnam

    Hizo aportaciones interesantes a la filosofía de la mente, la filosofía del lenguaje, la filosofía de la ciencia y el pragmatismo.​ Fue conocido por aplicar un alto grado de escrutinio a sus propias teorías filosóficas, a las cuales sometía a un riguroso análisis hasta encontrar sus puntos flacos.​ Como consecuencia de ello, adquirió la reputación de cambiar con cierta frecuencia la postura que defendía.
  • Estructuralismo

    Estructuralismo

    En sus estudios toma como modelo las ciencias exactas, para aplicarlas en las estructuras lógicas, en análisis del pensamiento y el comportamiento humano.