Filosofia 1

Principales filósofos de la historia (700 a. C - 1984 d. C)

  • 624 BCE

    Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)

    Tales de Mileto (624 a.C. – 546 a.C.)
    En su Metafísica, Aristóteles (384 a.C.- 322 a.C.) escribe que Tales de Mileto fue el primer filósofo. Nacido en la polis de Mileto, en la costa de la actual Turquía, Tales viajó por Egipto y aprendió geometría. Entre sus aportes matemáticos más importantes está el famoso Teorema de Tales.
  • Period: 624 BCE to 270

    Filósofos de la Antigüedad

    Los primeros filósofos trataron de entender el origen del mundo en el que vivían. Se interesaron por la infinidad de la cosmología, la perfección de la geometría y por la composición de la naturaleza.
  • 610 BCE

    Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)

    Anaximandro (610 a.C. – 545 a.C.)
    Anaximandro siguió reflexionado sobre el material elemental que componía el Universo. Para encontrar una explicación inventó el término ápeiron, que hacía referencia a lo ilimitado, a lo infinito. Anaximandro planteó que la Tierra era el centro del Universo y trató de calcular la distancia entre los astros.
  • 590 BCE

    Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)

    Anaxímenes (590 a.C. – 525 a.C.)
    Anaxímenes pensaba que la Tierra era «plana como una hoja», y que había sido formada por acción del aire.
    Anaxímenes pensó que el arché debía ser el aire, un elemento infinito como lo ápeiron, pero que él encontraba mucho más explicativo de manera racional: el aire, a través de procesos físicos como la rarefacción y la condensación, es capaz de crear todas las cosas.
  • 569 BCE

    Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)

    Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.)
    Pitágoras era un científico místico que no encontraba contradicción en su filosofía. También se atrevió a dar solución al problema del arché, y propuso que el elemento primigenio del cual estaba compuesto el Universo eran los números.
    Es famoso por haber fundado la Escuela Pitagórica
  • 540 BCE

    Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)

    Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.)
    Heráclito apostó porque el arché era una sustancia en constante cambio y transformación. Lo que quería transmitir este filósofo nacido en Éfeso era la idea de que en el Universo existía un constante cambio que, sin embargo, se mantenía en equilibrio: el día y la noche, el calor y el frío… Heráclito llamó a esa ley universal logos, una especie de razón superior que ordenaba el Universo.
  • 515 BCE

    Parménides (515 a.C. – ? a.C.)

    Parménides (515 a.C. – ? a.C.)
    El defendió la idea de que el cambio no existe. El cambio esencial, el cambio en el ser de las cosas, no es posible. Según Parménides, todo lo real es eterno e inmutable. Para él, el elemento esencial del Universo es el propio ser. Más allá de su filosofía, lo importante en Parménides es la idea de que la verdad se descubre a través del pensamiento lógico deductivo, y la convicción de que nuestra percepción del mundo es errónea. Después de Parménides ningún otro filósofo fue monista.
  • 500 BCE

    Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)

    Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.)
    Habló de una serie de semillas que formaban el mundo físico. Trataba así de explicar la pluralidad de formas en el mundo, ya que estas semillas de las que hablaba eran partículas elementales de muy diferente naturaleza. Además de esta explicación, Anaxágoras introdujo el concepto de nous, con el que intentó dar forma a la inteligencia, que según él era un fluido que se filtraba en el interior de la materia y la dotaba de movimiento.
  • 495 BCE

    Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)

    Empédocles (495 a.C. – 444 a.C.)
    Uno de los pluralistas fue Empédocles, que señaló al agua, la tierra, el aire y el fuego como los cuatro elementos esenciales que componían todas las cosas. El arché pasaba de ser una única sustancia (monismo) a poder estar formado por varias (pluralismo). Los cuatro elementos que identificó Empédocles como sustanciales estaban en constante movimiento y mezclándose. Además, Empédocles habló de el Amor y la Discordia como fuerzas motoras del ser, fuerzas de atracción y repulsión.
  • 470 BCE

    Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)

    Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.)
    Considerado el fundador de la filosofía occidental, Este famoso personaje nacido en Atenas se dedicó más bien a plantear preguntas. Se basaba en el continuo cuestionamiento y en la profundización personal sobre las creencias de cada individuo. Llegar a comprender qué es lo correcto, qué es lo bueno, sólo se podía conseguir mediante el razonamiento y alcanzando la sabiduría. Para ello debía trabajarse el cuestionamiento y examen de la vida.
  • 460 BCE

    Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)

    Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.)
    Planteó que el misterioso arché era en realidad una enorme cantidad de átomos, sustancias indivisibles. decía que el Universo no estaba formado de una sola sustancia, sino de millones de partículas. Demócrito las llamó átomos.
    Además, aportó una interesante idea relacionada con el vacío que había entre los átomos, de manera que en el Universo sólo existían átomos y vacío, nada más. Y nada menos. Esta corriente, denominada atomismo, fue la primera visión mecanicista del Universo.
  • 427 BCE

    Platón (427 a.C. – 347 a.C.)

    Platón (427 a.C. – 347 a.C.)
    Uno de los filósofos más importantes de la historia. de Atenas, fue discípulo de Sócrates, reflexionó sobre la organización política y social de la ciudad-Estado, sobre la naturaleza del cosmos y sobre el mundo real. Para Platón, el mundo físico que nos rodea, el Mundo Real en el que vivimos, es una simple imitación del Mundo de las Ideas, lugar donde habitan las formas correctas y perfectas. Platón considera que es la razón, y no los sentidos, lo que nos acerca a conocer la verdad.
  • 412 BCE

    Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)

    Diógenes (412 a.C. – 323 a.C.)
    Famoso por vivir como un vagabundo, Diógenes consideraba que la pobreza era una virtud, ya que la verdadera virtud es la supresión de necesidades. Algo sólo al alcance de los más sabios.
    La filosofía de Diógenes era denunciar lo convencional, liberarse de los deseos y reducir al mínimo las necesidades.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)

    Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.)
    Nació al norte de la Grecia actual fue alumno y profesor en la academia de platón.
    su pensamiento difiere mucho de la filosofía de Platón: principalmente porque mientras su maestro pensaba que la auténtica verdad se encontraba en el Mundo de las Ideas, Aristóteles creía que las respuestas estaban en el Mundo Real. Aristóteles sí confiaba en los sentidos para llegar a conocer la naturaleza de las cosas.
    Abordó un razonamiento deductivo denominado silogismo, basado en la lógica
  • 341 BCE

    Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)

    Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.)
    Su idea central de su filosofía es que el objetivo de la vida es la tranquilidad y la paz. A Epicuro le debemos la lucha contra el miedo. Fue de los primeros en alertar que con miedo no se podía llevar la vida, y que había que superar el miedo para conseguir el objetivo vital de la tranquilidad de espíritu.
    Según El no había que temer a nada, ni a la muerte, que identificó como un proceso que no nos afecta de ninguna manera: no la sentimos, no nos causa daño físico ni daño emocional.
  • 333 BCE

    Zenón (333 a.C. – 264 a.C.)

    Zenón (333 a.C. – 264 a.C.)
    Zenón fue seguidor de las ideas de Diógenes, y por ello creía en vivir una vida sencilla. Además, defendía dos ideas importantes: que el Universo estaba gobernado por leyes naturales hechas por un «legislador supremo» y que el hombre no podía hacer nada para cambiar esa realidad. Aun así, creía que los individuos tenían libre albedrío para decir qué tipo de vida llevar, y proponía que lo más adecuado era vivir en armonía con la naturaleza.
  • 106 BCE

    Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.)

    Cicerón (106 a.C. – 43 a.C.)
    Primer gran filósofo romano. Cicerón filosofó sobre temas sociales como la amistad, la felicidad, la vejez o la sabiduría, sobre temas políticos como la autoridad o la dictadura, sobre oratoria y retórica, y también sobre justicia. Fue uno de los abogados más reconocidos de Roma, y ha pasado a la historia como un gran escritor, maestro del estilo epistolar, y por haber introducido el conocimiento de las escuelas de pensamiento helenas en la filosofía romana.
  • 4 BCE

    Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)

    Séneca (4 a.C. – 65 d.C.)
    Nacido en Córdoba, capital de la Provincia Bética de la Hispania romana. su importante carrera como político
    -ocupó los cargos de senador, ministro, pretor, cuestor; influyente moralista, autor de varios ensayos dedicados a fortalecer psicológicamente a los individuos, a través de virtudes como la entereza, la voluntad, la fortaleza, la no resignación etc
    Su pensamiento estoico le llevó a fijarse en la naturaleza y a tratar de controlar las perturbaciones de la vida.
  • 55

    Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)

    Epicteto (55 d.C. – 135 d.C.)
    Moralista estoico como Séneca, Epicteto no vivió entre políticos ni Emperadores, sino que pasó una gran parte de su vida como esclavo. Su filosofía se basa en la práctica, más que en la teoría, y no dejó obra escrita. Trató de ayudar a la gente a vivir correctamente, y aseguró que la filosofía no es un fin en sí mismo, sino un medio necesario para aprender a vivir conforme a la naturaleza.
  • 121

    Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)

    Marco Aurelio (121 d.C. – 180 d.C.)
    Pese a ser uno de los Emperadores romanos más famosos y queridos, Marco Aurelio dejó además una importante obra filosófica. Como buen romano era estoico, y siguió las enseñanzas de Séneca. Escribió las famosas Meditaciones, una compilación de reflexiones en doce tomos distintos en las que habla sobre la condición humana, el universo, la moralidad, los valores… Toda la obra está cargada de melancolía e impotencia por no poder cambiar la irracionalidad con la que actúan los hombres.
  • 204

    Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)

    Plotino (204 d.C. – 270 d.C.)
    En Alejandría estudió Plotino llevando consigo una nueva corriente: el neoplatonismo. creía en la reencarnación del alma, y que ésta era inmortal. señaló al Uno como fuente indefinible de todas las cosas. Ese Uno se situaba en la parte superior de todo, estaba por encima de todo, y era una sola cosa. el pensamiento de Plotino fue muy importante en el desarrollo y afianzamiento del cristianismo, religión que en esos momentos se estaba arraigando en la sociedad del Imperio Romano.
  • Period: 250 to 1500

    Filósofos de la Edad Media (250 – 1500)

    En el año 313 los cristianos pudieron salir de las catacumbas y de sus escondites y practicar su religión sin miedo, el Emperador Constantino I dio la libertad religiosa en el Imperio. Desde ahí el cristianismo no hizo sino crecer. Se convirtió en una doctrina muy atractiva, gano seguidores. En el año 529 se ordena el cierre de la Academia fundada ochocientos años antes por Platón, por ser un centro de difusión del paganismo. La escolástica fue la orientación filosófica que predominó
  • 354

    San Agustín (354-430)

    San Agustín (354-430)
    El primer gran filósofo cristiano . En su filosofía San Agustín nunca puso en cuestionamiento la existencia de Dios, pero sí reflexionó sobre cómo era posible que, siendo Dios un ser bueno y todopoderoso, hubiera podido crear un mundo en el que estuviera presente el mal. El mal fue el tema sobre el que filosofó San Agustín, y lo hizo siguiendo el pensamiento de Platón . La clave de la existencia del mal en un mundo creado por un Ser bueno era el libre albedrío de las personas. .
  • 1033

    Anselmo de Canterbury (1033-1109)

    Anselmo de Canterbury (1033-1109)
    Pasaron 600 años para que el cristianismo diera otro gran filósofo. El empeñó en demostrar la existencia de Dios de manera argumentada. decía: si Dios existe, es un ser superior a todos, no hay nada más grande; la otra premisa es que la existencia es superior a la no existencia, es decir, aquello que existe es más importante que lo que no existe. Con estas dos ideas se plantea el argumento ontológico de San Anselmo.
    Anselmo de Canterbury es considerado el padre de la escolástica.
  • 1126

    Averroes (1126-1198)

    Averroes (1126-1198)
    El juez musulmán Averroes se interesó por Aristóteles. Fue importante en el contexto del mundo musulmán, porque trató con empeño de hacer compatibles las enseñanzas del Corán con la reflexión filosófica. Planteó que el alma estaba dividida en dos partes, una perecedera y otra eterna, y además coincidió con Aristóteles en que el Universo había existido siempre.
  • 1224

    Santo Tomás de Aquino (1224-1274)

    Santo Tomás de Aquino (1224-1274)
    El filósofo medieval más importante. se dejó influir por pensamiento de Aristóteles decía que el Universo ha existido siempre y la Biblia dice que no es asi, que fue creado por Dios en un momento preciso. Santo Tomás propone que el Universo fue creado por Dios, y que lo creó eterno, que la razón humana y la doctrina cristiana no entran nunca en conflicto porque no se contradicen ambas han sido creadas por un mismo Creador. ser humano adquiere el conocimiento a través de los sentidos.
  • 1260

    Maestro Eckhart (1260-1328)

    Maestro Eckhart (1260-1328)
    Fue un teólogo alemán muy controvertido en su época. En sus famosos sermones planteaba que el mundo era eterno o que no era necesario pedir cosas a Dios. Su estilo místico solo le causó problemas: la implacable Inquisición lo procesó por herejía. El mismo año de su muerte, en 1328, la Iglesia decretó que la obra de Eckhart fuera leída en los ambientes universitarios. En 1886 los filósofos alemanes redescubrieron su pensamiento y en 1992 fue rehabilitado por el Vaticano.
  • 1288

    Guillermo de Ockham (1288-1349)

    Guillermo de Ockham (1288-1349)
    Como su predecesor el Maestro Eckhart, el teólogo inglés Guillermo de Ockham tuvo sus problemas con la Iglesia. Fue excomulgado por sostener que el papa no tenía autoridad. Mantenía que los preceptos universales eran abstracciones derivadas de los individuos particulares, y por ello se le considera precursor del empirismo británico que inició John Locke. Es famoso por el principio de la Navaja de Ockham, que sostiene que la mejor explicación posible es siempre la más sencilla.
  • Period: 1465 to

    Filósofos de la Razón (1500 – 1750)

    El Medievo fue una larga época de la Historia de la Humanidad llena de oscuridad. El Renacimiento abrió la ventana y ventiló el aire cargado de una sociedad medieval que necesitaba evolucionar. El redescubrimiento de la cultura clásica promovió un cambio en la mentalidad: se pasó del teocentrismo al antropocentrismo. La teología perdió influencia ante el razonamiento renacentista, y la filosofía avanzó hacia una reflexión puramente secular, libre de la doctrina de la Biblia.
  • 1466

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)

    Erasmo de Rotterdam (1466-1536)
    Refleja las ideas humanistas Criticó mordazmente la corrupción y las discusiones doctrinales en el seno de la Iglesia, y defendió que la ignorancia era consustancial al ser humano. De hecho, sostenía que la ignorancia era fuente de felicidad. El conocimiento podía ser irónicamente una carga que complicara la vida del hombre. Erasmo llegó a decir que la propia religión era una forma de ignorancia, ya que se basaba en la fe y no en la razón.
  • 1469

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)

    Nicolás Maquiavelo (1469-1527)
    el primer gran filósofo de la Era de la Razón fue un vecino de Florencia, la capital del conocimiento y la cultura.
    Según Maquiavelo el gobernante debe ser feroz como un león y astuto como un zorro. La clave del pensamiento de este hábil consejero es que un gobernante no puede verse limitado por la moralidad, sino que debe hacer todo lo necesario para garantizar su propia gloria y el éxito del Estado que gobierna.
  • 1483

    Martín Lutero (1483-1546)

    Martín Lutero (1483-1546)
    Martín Lutero estaba harto de la corrupción y del funcionamiento de la Iglesia como institución, y demandó regresar a las enseñanzas originales de la Biblia. Encontró muchos seguidores. Su filosofía se basaba en ideas revolucionarias que rompían con 1400 años de tradición cristiana, como por ejemplo que la salvación era un regalo otorgado por la gracia de Dios , o que la figura del papa no tenía ningún tipo de relación con Dios. Tampoco creía en el libre albedrío de los individuos.
  • 1484

    Bartolomé de las Casas (1484-1566)

    Bartolomé de las Casas (1484-1566)
    Ejemplo de que los tiempos estaban cambiando con respecto a la Edad Media es la figura de Bartolomé de las Casas. Este fraile español se preocupó por la dignidad y derechos de los indígenas, que sufrían el racismo y la violencia de los colonizadores en la recién descubierta América. Su defensa fue tal que se ganó el apodo de Apóstol de los Indios. Se le considera, junto a Francisco de Vitoria, fundador del derecho internacional moderno, y también precursor de los derechos humanos.
  • 1486

    Francisco de Vitoria (1486-1546)

    Francisco de Vitoria (1486-1546)
    Considerado como el padre del derecho internacional, el fraile Francisco de Vitoria fue seguidor de las ideas de Santo Tomás y Aristóteles. Hizo aportaciones en el campo de la economía, en el derecho y en el ámbito de las relaciones internacionales. Fundó la corriente de pensamiento de la Escuela de Salamanca, muy importante dentro de la escolástica.
  • 1509

    Juan Calvino (1509-1564)

    Juan Calvino (1509-1564)
    Influenciado por las ideas de Erasmo y Lutero, Calvino fue radical a la hora de asegurar que algunas personas estaban predestinadas a la salvación, y otras predestinadas a la condenación. Desde su punto de vista, el individuo podía tratar de demostrar que era un elegido de Dios con los éxitos que alcanzara en vida. Las ideas de Calvino fomentaban el espíritu de empresa burgués.
  • 1561

    Francis Bacon (1561-1626)

    Francis Bacon (1561-1626)
    es el iniciador del empirismo británico, una corriente que se basa en la idea de que todo conocimiento ha de proceder de la experiencia y los sentidos. A esta postura se sumarán célebres filósofos después de Bacon como Hobbes, Locke o Hume, en contraposición al racionalismo que defenderán Descartes, Spinoza o Leibniz. Es una lucha filosófica muy importante, y que tiene su base más profunda en el debate sobre si el ser humano posee o no ideas innatas.
  • 1564

    Gaileo Galilei (1564-1642)

    Gaileo Galilei (1564-1642)
    La Iglesia seguía resistiéndose a esa Era de la Razón, y encarceló a Galileo cuando éste se atrevió a decir públicamente que la Tierra se movía alrededor del Sol. Galileo fue uno de los mayores defensores de las tesis de Copérnico, que había planteado la teoría heliocéntrica. Hizo importantes avances en relación a la mecánica, a la relatividad -como explicamos en este artículo– y a la astronomía.
  • Thomas Hobbes (1588-1679)

    Thomas Hobbes (1588-1679)
    abrazó el empirismo y planteó un fisicalismo que defendía que todas las cosas que componían el Universo eran corpóreas, físicas, tenían un cuerpo. Todas las cosas tienen longitud, anchura y profundidad, y aquello que no tiene cuerpo no forma parte del Universo.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    Desconfiaba de los sentidos, ya que en su opinión engañaban y distorsionaban la realidad. Aquello que vemos, que tocamos, que sentimos, no tiene porqué ser necesariamente la realidad. Descartes fue el precursor de la corriente del racionalismo, opuesta al empirismo de Francis Bacon y basada en que el conocimiento sólo podía adquirirse mediante la razón, el razonamiento, la reflexión.
    Se le considera el padre de la filosofía moderna
  • Baruch Spinoza (1632-1677)

    Baruch Spinoza (1632-1677)
    se posicionó a favor del pensamiento cartesiano y realizó profundas reflexiones sobre el concepto de sustancia.
    En el pensamiento de Spinoza, Dios o la Naturaleza son las únicas sustancias que se definen a sí mismas, y todas las demás están definidas por éstas dos.
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    Locke fue un defensor del empirismo, asegurando que la mente nace como una hoja de papel en blanco, que sólo va llenándose de conocimiento a través del aprendizaje y la propia experiencia. Según él, los bebés recién nacidos no poseen ningún conocimiento innato, como defendían los racionalistas. Locke sí admite la capacidad humana de aplicar la razón a la información que tenemos, pero recordaba que dicha información la obtenemos únicamente a través de los sentidos.
  • Isaac Newton (1642-1727)

    Isaac Newton (1642-1727)
    Newton dedicó gran parte de su tiempo a la reflexión sobre asuntos teológicos y filosóficos. Newton creía en que Dios había dado un primer impulso al movimiento del Universo, pero rechazaba la idea de la Trinidad, por lo que fue criticado por la Iglesia. Propuso el concepto «Filosofía natural» para abordar el conocimiento sobre el mundo, partiendo de una base cristiana. Con Newton se culmina la Revolución Científica.
  • Gottfried Leibniz (1646-1716)

    Gottfried Leibniz (1646-1716)
    Leibniz introdujo algo para el debate empirismo vs. racionalismo, ya que si bien defendía que la razón permitía acceder a todo el conocimiento, añadió un importante «en principio». Este añadido deja la afirmación en un: «En principio, la razón permite acceder a todo el conocimiento». Leibniz creía que las facultades racionales del hombre eran limitadas, por eso no todo el conocimiento podía abarcarse mediante la razón. Leibniz es considerado inventor del cálculo infinitesimal
  • Montesquieu (1689-1755)

    Montesquieu (1689-1755)
    El primer gran nombre de estos «Filósofos de la Revolución» es Montesquieu, famoso por haber propuesto la separación de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Un modelo que fue incorporado en la Constitución de los Estados Unidos de América en 1776 y que influyó enormemente sobre las naciones europeas. Montesquieu pretendió argumentar que la monarquía constitucional era el mejor sistema político para luchar contra el despotismo.
  • Period: to

    Filósofos de la Revolución (1750 – 1900)

    A partir de 1750 encontramos la Era de la Revolución, que planteaba oposición a ambas instituciones. El cuestionamiento del poder y las preocupaciones sociopolíticas pasan a ser temas de la filosofía. Los debates sobre el conocimiento fueron superados y las ideas revolucionarias ocuparon el tiempo de los filósofos, que dedicaron papel y tinta a reflexionar sobre cuestiones políticas, sociales y de justicia
  • Voltaire (1694-1778)

    Voltaire (1694-1778)
    planteó una interesante filosofía basada en la duda constante. Creía que no era posible conocer o descubrir las verdades absolutas, pero que la ciencia era un buen sistema para «alcanzar acuerdos». Rechazaba la idea de aceptar lo que afirmara la autoridad (el Estado, la Iglesia…), pero reconocía que esa era la posición más cómoda. Sus ideas fueron muy importantes para la Revolución Francesa que se inició una década después de su muerte
  • David Hume (1711-1776)

    David Hume (1711-1776)
    Hume, que rechaza completamente las «ideas innatas» de las que hablaba Descartes, es el concepto de «costumbre» o «hábito», ya que considera que muchas veces nos dejamos guiar por conocimientos adquiridos por repetición.
    Siguió las tesis de John Locke y planteó que el conocimiento -que como empirista relacionaba exclusivamente con los sentidos-, procedía de las ideas y de las impresiones
  • Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
    La filosofía de Rousseau está muy ligada al movimiento artístico del romanticismo, ya que fue el primero en romper con la visión bruta y salvaje de la Naturaleza. Su idea de que los ciudadanos controlaran el proceso legislativo fue un gran apoyo intelectual para los revolucionarios de la Bastilla, que cambiaron la historia del mundo cortando la cabeza al Antiguo Régimen. El pensamiento de Rousseau influyó mucho en Marx.
  • Adam Smith (1723-1790)

    Adam Smith (1723-1790)
    A menudo considerado el economista más importante de la historia, Adam Smith propuso una filosofía interesante e introdujo conceptos nuevos. Analizó la conducta humana (utilizó el método empírico) para concluir que «el hombre es un animal que negocia» y que el mercado libre es la clave para establecer una sociedad equitativa. Defendió una idea profunda e importante: que la sociedad se beneficia cuando los individuos buscan un beneficio propio.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    La doctrina filosófica que fundó Kant, el idealismo, fue abrazada por los filósofos posteriores, especialmente los alemanes.
    Kant llega a la conclusión de que los humanos tenemos dos características básicas que nos permiten relacionarnos con la realidad que nos rodea: sensibilidad y entendimiento. Con la sensibilidad reconocemos las sustancias y con el entendimiento comprendemos conceptos que no experimentamos, como el espacio o el tiempo.
  • Georg Hegel (1770-1831)

    Georg Hegel (1770-1831)
    Fue el primer gran filósofo del siglo XIX. Muy influenciado por Kant, fue un idealista que defendió que la realidad no es material, sino espiritual. Es importante por plantear muchas reflexiones, pero especialmente por introducir el concepto de dialéctica. La dialéctica hegeliana asegura que «toda noción -o tesis– contiene en sí misma una contradicción –antítesis-, que únicamente se supera con el surgir de una nueva noción, más rica, llamada síntesis, a partir de la noción original».
  • Arthur Schopenhauer (1788-1860)

    Arthur Schopenhauer (1788-1860)
    Rompiendo la tradición alemana, no siguió la corriente del idealismo, y apostó por una nueva concepción de la realidad que nos rodea. Fue ignorado por el resto de filósofos alemanes y sus ideas se vieron ensombrecidas por las de Hegel, sin embargo en el campo de la psicología sí fue muy influyente. Schopenhauer recibió influencias del pesimismo y del budismo, y que aseguraba que era imposible explicar de dónde precedía nuestro conocimiento (como intentaron hacer racionalistas
  • Karl Marx (1818-1883)

    Karl Marx (1818-1883)
    Ningún otro filósofo ha conseguido tener tanto impacto. Lo primero que aportó este pensador alemán fue la idea de que todos los cambios que han tenido lugar a lo largo de la historia han sido siempre el resultado de la lucha entre clases sociales. Esta sencilla idea que hoy tantos aceptan nunca antes se había propuesto.
  • Michel Foucault (1926-1984)

    Michel Foucault (1926-1984)
    La aportación más importante de Foucault a la filosofía es la propuesta de hacer «arqueología» y rastrear el pensamiento a lo largo de la historia, para acabar descubriendo que los términos y las ideas no pueden entenderse como conceptos universales y constantes.
  • Period: to

    Filósofos del siglo XX

    Aparecieron nuevas ramas en la Filosofía como el existencialismo ahora que se había aceptado un Universo sin Dios-, la fenomenología -que planteaba resolver todos los problemas atendiendo a la experiencia individual-, o la filosofía analítica. . Dios había muerto y la Filosofía tenía que explorar nuevos horizontes y caminos por los que transitar, en el contexto de la sociedad más cambiante de la historia.
  • Nietzsche (1844-1900)

    Nietzsche (1844-1900)
    se considera un filósofo del mundo moderno. proclamó su famosa frase: «¡Dios ha muerto!», tratando de significar que la creencia en valores superiores había sido superada. Con su concepto del superhombre, se refiere a un hombre nuevo en la historia, libre de miedos y temores, que genera su propio sistema de valores, ajeno al marco ético de la Iglesia, de la tradición, la familia o el Estado.
  • Henri Poincaré (1854-1912)

    Henri Poincaré (1854-1912)
    Gran matemático, reconocido por sus aportaciones a la física y a la topología, destacó como filósofo de la ciencia. Su pensamiento está en deuda con la filosofía kantiana, y consideraba que las leyes de la ciencia no atañen al mundo real, sino que constituyen acuerdos arbitrarios que deben servir a la descripción más cómoda y útil de los correspondientes fenómenos. Esta corriente de pensamiento se denomina convencionalismo.
  • Max Weber (1864-1920)

    Max Weber (1864-1920)
    Considerado el padre de la sociología moderna, Max Weber se interesó por la relación entre esta disciplina y la religión. Influenciado por Marx, reflexionó sobre el efecto de las ideas religiosas en las actividades económicas y la relación entre la estratificación social y la religión, para lo cual estudió el pensamiento de Lutero. Weber también estudió las diferencias sociológicas entre las sociedades occidentales y las de Oriente.
  • Bertrand Russell (1872-1970)

    Bertrand Russell (1872-1970)
    Bertrand Russell defendió que había que redefinir la ética del trabajo y avanzar hacia una sociedad en la que los individuos tuvieran que trabajar menos, para así disfrutar más de la vida. Quería desmontar la visión que tenemos sobre el trabajo como un deber, una obligación e incluso una virtud.Fundador de la escuela analítica dentro de la Filosofía, Bertrand Russell vivió casi 100 años y es uno de los grandes filósofos del siglo XX
  • Antonio Gramsci (1891-1937)

    Antonio Gramsci (1891-1937)
    Para Gramsci hay que rechazar la idea de que el filósofo es un ser superior intelectualmente, y entender que cualquier persona es filósofa, ya que cualquier persona piensa y reflexiona. Quiere de esta manera unir a intelectuales y masa popular.
  • Jean-Paul Sartre (1905-1980)

    Jean-Paul Sartre (1905-1980)
    Sartre defiende que no hay una naturaleza humana universal, que no hay ninguna finalidad en nuestra existencia. Aunque parece que somos seres destinados a encontrarle una finalidad a nuestra vida, eso no quiere decir que nuestra vida tenga una finalidad. A partir de esta reflexión Sartre va hilando su ateísmo y su idea de que lo más importante es la libertad. Es la libertad la que define a los seres humanos, que son los únicos seres realmente libres de escoger qué ser.