-
Se dieron las condiciones para llevar a cabo elecciones abiertas, democráticas y transparentes.
-
Se renovó la cámara de diputados, se eligieron gobernadores en 6 estados del país y por primera vez se eligió al gobernante de la capital de la República.
-
El PRI perdió la mayoría absoluta en la cámara de diputados con 239 diputados, mientras que la oposición contaba con 261. El Senado se abrió a una nueva pluralidad (se renovó la mitad de senadores). La mayoría simple del PRI contaba con 77 escaños, mientras que la oposición con 51.
-
El PAN triunfó en los gobiernos de Nuevo León y Qro. La jefatura del gobierno del D.F fue ganada por el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con Cuauhtemoc Cárdenas. La mayoría de la Asamblea Legislativa del D.F también fue ganada por el PRD.
-
Ningún partido político tenía la mayoría absoluta en la Cámara de Diputados para poder construir la 57 Legislatura. Santiago Creel Miranda (diputado del PAN 1997 - 2000) convocó a todos los partidos a realizar un pacto de gobernabilidad democrática. Sin embargo, el PRI se opuso. Únicamente lo conformaron el bloque opositor (PAN, PRD, Partido Verde y PT).
-
Se designaron como Presidente de la Junta de Coordinación Política a Carlos Medina (PAN) y a Porfirio Muñoz Ledo (PRD) como Presidente de la Mesa Directiva. Nuevamente, el PRI se opuso.
-
Los Diputados priístas aceptaron rendir protesta el 1 de septiembre de 1997 antes de que el Presidente Ernesto Zedillo rindiera su informe. Gracias a negociación política se superó el obstáculo
-
La oposición era más visible, el PAN ganó las elecciones de gubernatura en Jalisco, Nuevo León. Baja California, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes. El PRD ganó en el D.F y en coalición con otros partidos en Tlaxcala, Zacatecas y Baja California Sur. PRD y PAN se unieron para triunfar en Nayarit y Chiapas.
-
Se usó un método novedoso de consulta directa a la base militante, en el cual se incluyó a los ciudadanos para que votaran en las elecciones internas del PRI.
-
El bloque opositor (G4) instaló sin el PRI la 57 legislatura de la Cámara de Diputados. El Senado desconoció su instalación.
-
Porfirio Muñoz Ledo se convirtió en el primer diputado de oposición en rendir un informe presidencial.
-
El presidente envió una serie de iniciativas financieras al Congreso. Una de ellas afirmaba la conversión de deuda pública de los pasivos del FOBAPROA, generados a raíz de la crisis 1994.
-
El PAN y PRD condicionaron la negociación de la iniciativa, para que se hiciera pública la lista de los beneficiarios del FOBAPROA, pero el PRI se negó. Se discutieron varias reformas. El FOBAPROA era un gran tema porque ponía en riesgo el sistema de pagos de nuestro país. El Congreso buscaba una reforma legal, ya que consideraban que se estaba cargando la deuda del FOBAPROA al pueblo de México.
-
El PAN negoció con el PRI la reforma. Se aprobó en diciembre por el PAN y PRI la Ley de la Protección al Ahorro Bancario y se consideró como deuda pública a los pasivos del FOBAPROA.
-
Se dio la creación de la parte legal de la candidatura de Fox por Lino Korrodi (Coordinador Amigos de Fox 1997 – 2000) mediante dos vertientes: 1. Sumar gente, organizaciones y 2. Las municiones, (recolectar fondos y recursos para iniciar pre campaña).
-
El PRI comenzó a seleccionar candidatos a la gubernatura de los estados mediante elecciones abiertas.
-
Porfirio Muñoz Ledo aceleró los procesos internos del PRD al manifestar su intención de ser el candidato presidencial. Difícil situación interna por procesos de selección de diligencia nacional y candidato presidencial.
-
Primera vez que el Consejo Político Nacional del PRI eligió por votación directa a una nueva Diligencia Nacional que definiría reglas para seleccionar al nuevo candidato del PRI.
-
Se inscribieron; Labastida Ochoa, Roberto Madrazo, Manuel Bartlet, Humberto R.
-
Los candidatos realizaron una campaña por 3 meses, culminada 7 de noviembre de 1999 con una elección abierta en la que participaron más de 10 millones de militantes ganada por Labastida.
-
Porfirio Muñoz Ledo con corriente Nueva República, propuso elección del candidato mediante proceso interno. Sin embargo, Cárdenas fue postulado por el Partido del Trabajo (la pugna aumentó entre ellos).
-
Elección interna del PRD fue anulada por las irregularidades de la jornada.
-
Conflicto en la UNAM por las reformas a los reglamentos de pago que provocó una huelga de 10 meses. Los estudiantes forzaron un paro en 26 escuelas y facultades, fue un conflicto polarizado. El Gobierno condicionó su intervención en el conflicto.
-
Pablo Gómez elegido presidente interino, convocó a una nueva elección, en el que Amalia García fue elegida.
-
Fox fue declarado como candidato a la Presidencia. Se consolidó la "Alianza por el Cambio" por el PAN y Partido verde.
-
Meses previos de la elección del año 2000, el PAN gobernaba el 29% de la población en los Estados, el PRI al 46% y el PRD al 20%. Ya había gobierno en niveles estatales y municipales, de parte de los 3 partidos mayores Existencia de pluralidad.
-
La prioridad, era evitar una crisis como las que habían ocurrido en los 4 sexenios previos. El Gobierno negoció con organismos internacionales y líneas de crédito que aseguran el refinanciamiento de aquella deuda pública externa con vencimiento próximo.
-
12 de noviembre Juan Ramon de la Fuente fue nombrado rector y convocó a un plebiscito universitario para definir el futuro de la universidad. 20 de enero del año 2000 más de 150 mil universitarios acudió a las urnas, el 90% votó por levantar deuda.
-
El financiamiento público para los partidos aumentó considerablemente. El IFE de acuerdo a la Ley distribuyó 3581 millones de pesos entre los 11 partidos políticos y determino dotes mas estrictos y precisos a los gastos de campaña. Participaron 6 nuevos partidos con registro del IFE.
-
Se conformaron coaliciones. Existencia de 2 alianzas: 1. PRD (en coalición, con PT y Convergencia) y 2. Alianza por el cambio (PAN y Verde) Por primera vez un candidato de la oposición, Cuauhtémoc Cárdenas, recibió más recurso para su campaña PRD 34.1, PRI 30.3 y PAN 30.2
-
El proceso electoral fue bien preparado, se capacitó a los ciudadanos que iban a dirigir 111 mil casillas electorales, se depuró el padrón electoral y se incluía la fotografía de los electores en cada una de las listas nominales. La autoridad electoral promueve los conteos rápidos.
-
El Gobernador de Guanajuato lanzó candidatura de procesos internos del pan y lanzó su campaña 3 años antes. Por la dimensión del reto. Recorrió el país 3 veces. Aprovecho que ni ley electoral ni los estatutos de su partido regulaba las pre campañas por ello, creó estructura paralela e independiente del PAN.
-
Tomo fuerza la idea de conformar alianza opositora (intento de hacer una alianza entre Cárdenas y Fox para elegir a un solo candidato). El Consejo de Notables propuso un método por consulta representativa combinada con una batería de encuestas, sin embargo, no se logró acuerdo.
-
Cárdenas renunció a Jefatura de Gobierno para ser declarado Candidato.
-
A la contienda se sumaron otros 3 candidatos Manuel Camacho Solís del Partido del Centro Democrático, Muñoz Ledo con el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana y Gilberto Rincón Gallardo del Partido de Democracia Social.
-
Comenzaron las campañas presidenciales.
-
Distribución de recurso del IFE provocaron campañas intensas, medios de comunicación abrieron espacios para mostrar a cada candidato y a sus propuestas una cobertura equitativa. Era el momento de dar a conocer propuestas y a descalificar a candidatos.
-
Para garantizar el acceso a la radio y TV, el IFE efectuó el monitoreo del tiempo que los medios designaban a partidos y sugirió una serie de lineamientos generales para el manejo de la información electoral en esos espacios informativos El Gobierno no intervino en dicha cobertura.
-
Porfirio Muñoz Ledo renunció al PRD para ser candidato a la Presidencia por el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana.
-
La huelga terminó con la intervención de la policía preventiva a las instalaciones del CCH de la UNAM.
-
Los debates acapararon la atención pública. Participaron los 6 candidatos presidenciales. AL finalizar, la ventaja se le dio a Fox. Los 3 candidatos más fuertes (PRI, PAN y PRD) acordaron el debate para el 23 de mayo, este estuvo a punto de no realizarse debido a las irregularidades del formato.
-
El triunfo fue para Fox.
Existía una fractura en el equipo de Campaña del PRI. Los otros 3 candidatos presidenciales, participaron en un debate ese mismo día por no estar incluidos. -
Se formó la Alianza por México: El PRD, Partido del Trabajo, Convergencia, el Partido Alianza Social y el Partido de la Sociedad Nacionalista. Cárdenas como candidato.