1

México en la globalización

  • Inicios de la globalización

    Inicios de la globalización
    La globalización no es un fenómeno reciente, pero la integración de los mercados financieros ha sido posible gracias a las comunicaciones electró­nicas modernas. En el siglo XX hubo un crecimiento económico sin precedente, que casi quintuplicó el PIB mundial per cápita.
  • Los primeros frutos de la globalización

    Los primeros frutos de la globalización
    En la década de 1920 tenemos los productos de línea blanca basados en la electricidad, la producción masiva de vehículos de combustión interna y la radio.
  • Los avances tecnológicos

    Los avances tecnológicos
    Luego, en 1950 surgen las computadoras y en 1976, la microcomputadora. Posteriormente, aparece internet, que se popularizó en 1990. Al mismo tiempo viene la fusión de las telecomunicaciones con la tecnología, las microcomputadoras y la televisión.
  • Problemas de la globalización

    Problemas de la globalización
    El siglo XX estuvo marcado por un notable crecimiento del nivel medio de ingresos, pero los datos muestran que este crecimiento no estuvo repartido de manera igualitaria. Se amplió la brecha entre países ricos y pobres, así como entre los sectores ricos y pobres dentro de cada país.
  • Los saldos perversos de la globalización

    Los saldos perversos de la globalización
    En la década de los ochenta del siglo xx se prometió a la humanidad un futuro radiante y próspero, sustentado en una intervención del Estado a favor de la –hasta ahora– indomable e incontrolada hegemonía de la libertad empresarial.
  • México en el mundo

    México en el mundo
    México se insertó incondicionalmente (de manera pasiva, acrítica, sin propuestas soberanas y jaloneado principalmente por los intereses de Estados Unidos) en este modelo globalizador ahora en crisis de largo plazo y alcance, con graves consecuencias en el balance de los positivos y negativos.
  • Crisis de los mercados

    Crisis de los mercados
    Las crisis de los mercados emergentes en los años noventa han mostrado que las oportunidades de la globalización tienen como contrapartida el riesgo de la volatilidad de los flujos de capital y el riesgo de deterioro de la situación social, económica y ambiental como consecuencia de la pobreza.
  • Inserción de México en la globalización

    Inserción de México en la globalización
    La globalización, en la que México ha sido pionero entre los mercados emergentes, ha sido un factor de estabilidad mundial durante los últimos años. Entendida como una eliminación de barreras ideológicas y geográficas que propicia el intercambio no solo de bienes y servicios, sino también de ideas, personas, información y capital, la globalización ha desalentado —desde el fin de la Segunda Guerra Mundial— nuevos conflictos a gran escala.
  • Acontecimientos importantes

    Acontecimientos importantes
    Enfrentamos dos hechos importantes a nivel global: la elección de Donald Trump y el Brexit. Para México lo más importante es Estados Unidos, que lanza señales mezcladas. Tenemos personajes claramente proteccionistas, como ciertos asesores del presidente Trump, y gente aparentemente menos proteccionista, como el propio secretario de Comercio, Wilbur Ross, quien señaló que una empresa de autopartes que controla logró ser competitiva gracias a las subsidiarias que tiene en México.
  • Época actual

    Época actual
    Como beneficiario de la globalización, México cuenta 12 tratados de libre comercio que abarcan 49 países. Los más importantes son el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y el Tratado de Libre Comercio México-Unión Europea (TLCUEM). La cercanía con Estados Unidos, los bajos costos de producción y la infraestructura nos han hecho líderes en producción automotriz, electrónica y otras manufacturas.