México de 1940 a 1970

  • Period: to

    1940 a 1954

    Ocurrió la devaluación del peso progresivamente, de igual manera no se fomentó el ahorro interno
  • 1946

    1946

    Comienza la primera etapa de la sustitución de importaciones donde se da la modernización del sector agrario.
  • 1950

    1950

    Aumento de la inflación, se acentuó el déficit de la balanza comercial, se desplomó la captación de divisas y el déficit fiscal aumentó, además de ocurrir el endeudamiento externo e interno.
  • 1950

    1950

    El gobierno empieza apoyar la inversión privada por medio de estímulos fiscales, subsidios, depreciación acelerada de los activos fijos; lo que acrecentó la evasión fiscal y tasas impositivas preferenciales de los sectores de más altos ingresos.
  • 1956

    1956

    Comienza la segunda etapa de la sustitución de importaciones donde se buscaba el aumento de la producción de bienes intermedios y de consumo duradero.
    También ocurrió la disminución de apoyos estatales y las principales fuentes de divisa fueron la inversión extranjera directa y el crédito externo.
  • Period: to

    1958-1970

    Empieza el periodo del desarrollo estabilizador mexicano o conocido como la época del milagro mexicano.
    El PIB creció 6.7% anual, con una tasa de inflación del 3% anual y el tipo de cambio se mantuvo fijo y la inversión incrementó su participación en un 5.2% en los primeros años.
  • 1960

    1960

    El ingreso anual Per Cápita se había elevado a más de 300 dólares y la riqueza se concentró más en una minoría pequeña, el desempleo creció y aumentó el subempleo, sucedió la crisis del agro que fomentó la migración del campo a las ciudades lo que provocó el crecimiento insuficiente de las manufacturas.
  • 1968

    1968

    La tasa promedio anual de la pobreza alimentaria cayó de 64.3% a 24.3%, gracias al crecimiento de la clase media que empezaba a suceder en ese año.
  • 1970

    1970

    La tasa promedio anual de la industria manufacturera era del 7.14%, la tasa anual de los servicios fue del 6.6%. Sustitución de importaciones automotriz, equipo y maquinaria eléctrica, productos químicos y hule que causó un crecimiento del sector exportador de los bienes de consumo durable y de capital, lo que a su vez causó el detrimento y la no inversión en el sector agropecuario, que afectó al sector rural.
  • 1970

    1970

    Sucedió la crisis productiva de los minifundios, pero gracias a un proceso de negociación por parte de las grandes centrales campesinas los salarios reales se incrementaron a una tasa promedio anual de 4.5%; además de los subsidios que se les entregaba a los agricultores y algunos campesinos gracias al gasto público que se obtenía de los impuestos, la renta petrolera, ingresos comerciales y el endeudamiento exterior e interior. Ambas situaciones ayudaron al crecimiento de la clase media
  • 1970

    1970

    Se otorgaron recursos financieros a través de la banca por medio de fondos que fomentaban las inversiones en sectores de vivienda, industria, turismo y agricultura, el gobierno comenzó a usar los cajones de crédito y el encaje legal para obligar al sistema bancario privado a financiar el creciente déficit público.
    El proteccionismo industrial hacia empresas extranjeras provocó que la balanza comercial fuera de 1210.9 cuando en 1960 había sido de 447.7 millones de dólares.
  • 1970

    1970

    La tasa de analfabetismo en la población mayor a los 6 años de edad era del 12%, y el 35% de la población del mismo rango no tenían educación escolarizada, el 60% de la propiedad privada total estaba en manos del 1% de los propietarios lo que provocó aún más migraciones hacia las ciudades desde el campo.
    Mientras el excedente social fue utilizado para mantener el nivel de consumo dispendioso de una minoría privilegiada y no para la gente que lo necesitaba.
  • Period: to

    1970-1982

    Inició la fomentación de las industrias petroleras y eléctricas, además de la creación de empresas con recursos privados y estatales.
    Las exportaciones de petróleo fueron la fuente principal de divisas.