-
fue derrocado el virrey marqués virrey Gelves, mediante un golpe de Estado
-
un escuadrón holandés capturo una flota salida de Veracruz. Esto le trajo decadencia a España y para los comerciantes de Nueva España.
-
La Ciudad e México sufrió una inundación por cinco años, por culpa de la mala administración del virrey.
-
Este avance se vio impulsado por el descubrimiento de minerales de plata en Parral. Se enfocó en Sinaloa y Sonora
-
La devoción empieza a esparcirse por toda Nueva España, después de la construcción de su santuario en la Ciudad de México
-
Los españoles no pudieron evitar que los ingleses invadieran estas tierras, 5 años después se extendieron al oriente de Tabasco, permanecieron ahí hasta 1716
-
El abuso de poder motivo el alzamiento de los pueblos de Nueva España, se logró expulsar a los españoles de las provincias, durante 10 años
-
un punto de la costa texana fue ocupado por una trágica expedición francesa cuyos integrantes perecieron al poco tiempo.
-
En el punto que habían invadido los franceses, fundaron la colonia francesa de la Luisiana.
En contraste este año España ocupó Baja California -
Inglaterra y la corona española siempre tuvieron luchas, inlcuido la batalla por la sucesión española. El tratado de Utrecht puso fin a esta guerra. Sancionó la permanencia de la casa de Borbón en España, pero la obligó a hacer varias concesiones comerciales en favor de los ingleses. Éstos obtuvieron, a partir de entonces, un asiento o derecho exclusivo a llevar esclavos
africanos a América. -
Se estableció en este año, con este tribunal se formó el primer cuerpo policial efectivo del país, explicable como la respuesta al alarmante número de salteadores que asolaban los caminos de Nueva España.
-
o "matlazáhuatl", que acabó hasta 1739, fue menos mortífera, pero se extendió más que las epidemias anteriores, debido a que había mayor intercambio de personas y bienes.
-
Una nueva guerra con Inglaterra, tuvo consecuencias más directas en el terreno comercial, paralizando las flotas hasta 1754. Se empezaron a utilizar "navios de registro".
-
En el Norte se ocupó Tamaulipas o Nuevo Santander
-
España sufrió muchas pérdidas al apoyar a Francia contra Inglaterra durante la llamada Guerra de los Siete Años (1756-1763). Esto trajo repercusiones en América como, la invasión de los ingleses en la Habana 1762
-
La corona buscó nuevas fuentes de ingreso, por lo que procedió a ofrecer posiciones de mayor valor, como por ejemplo en las audiencias. La ocasión sirvió a los
criollos para mejorar su posición y sus contactos. -
El trono de España fue ocupado por Carlos III (1759-1788). Él y sus ministros se encargarían de llevar a cabo un sin número de ajustes y reformas.
-
Ocurrieron entre 1760 y 1788. Fueron una estrategia del gobierno imperial para lograr el desarrollo de los intereses materiales y el aumento de la riqueza de la monarquía mediante cambios importantes en aspectos fiscales, militares y comerciales, así como el fomento a diversas actividades productivas. En el ámbito de las reformas también se diluyeron privilegios, se mejoró en algo la condición del indio y se extendió la cultura.
-
Se diseño un plan para asegurara el camino de ahí, hasta la Cuidad de México. En noviembre de ese año desembarcó en Nueva España el primer ejército permanente –el Regimiento de América– al mando del comandante Juan de Villalba.
-
(1765-1771). Las visitas de este inspector hacía los virreyes por ordenes del monarca Carlos III, trajeron cambios en Nueva España. Se empiezan a aplicar con fuerza las medidas correctivas que durante su visita había detectado como necesarias.
-
La expulsión de los jesuitas de Nueva España fue una orden del monarca español, porque quería quitarle poder a la iglesia para que él se quedará con todo. Aunque tiempo después esto terminaría perjudicándolos, porque perderían la influencia en el pueblo.
-
se le concede a Nueva España mayor libertad para realizar intercambios comerciales, aunque limitados a Perú y Nueva Granada.
-
creando en la provincia una especie de derecho para gozar de una situación especial, lo que produjo constantes problemas durante el siglo XIX.
-
Durante este periodo se formaron los cuerpos de defensa virreinales y se estableció esta comandancia.
-
José Gálvez fue nombrado el ministro de Indias. A partir de entonces y hasta su muerte diez años después se aplicaron en Nueva España todas las propuestas que resultaron de su visita.
-
(1785-1786).Se fundó en la ciudad de México la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos, el periódico La Gaceta de México. Bernardo de Gálvez (virrey) dividió la capital en cuarteles y establece los alcaldes de barrio.
-
Se intentó disminuir el poder del virrey, por lo que se establecieron intendentes y subdelegados
-
Muere Gálvez, Carlos hereda el trono, las reformas perdieron su propósito inicial.
-
Acababa de establecerse una coyuntura imperial, cuando falleció.
-
Las principales medidas adoptadas fueron el establecimiento de cementerios, la prohibición de los entierros en las iglesias, la normativa sobre ropas usadas, el establecimiento de lazaretos, etc. En 1802 llegaron las vacunas contra la viruela
-
ya no eran suficientes los impuestos ordinarios para obtener recursos, por lo que la corona debió solicitar préstamos y donativos. Éstos se diferenciaban de los impuestos tradicionales porque el monarca se comprometía a pagar réditos por tales aportaciones.
-
El decreto de Consolidación de Vales Reales se promulgó en Nueva España a fines de 1804 y su impacto fue enorme: se redujo la disponibilidad de crédito y de capital para que trabajaran múltiples unidades de producción; se agotaron los fondos de ahorros, y muchas personas e instituciones cayeron en la pobreza. El decreto fue suspendido a principios de 1809 como consecuencia del golpe de Estado contra el virrey José de Iturrigaray (1803-1808);
-
(1808-1809). El virreinato se descapitalizó y se intensificó el descontento con motivo de la sequía de esos mismos años. El decreto y aplicación de la consolidación tuvo efectos económicos.
-
Llego la noticia la Ciudad de México, de que el monarca Carlo IV había abdicado a favor de su hijo Fernando. Apenas se preparaba una celebración, cuando llego otra noticia, donde se informaba que la corona había quedado en Poder de Napoleón
-
Mientras el reino convocaba una junta similar a las de la península, algunos burócratas y comerciantes peninsulares prepararon un golpe de Estado. En la medianoche unos 300 hombres al mando del rico hacendado Gabriel de Yermo penetraron al palacio y apresaron al virrey y su familia. Los líderes del ayuntamiento también fueron apresados.
-
En casa de los corregidores Miguel y Josefa Domínguez se organizaban las reuniones de los conspiradores; Ignacio Allende, Juan Aldama, algunos sacerdotes, comerciantes y el cura de Dolores Miguel Hidalgo,
-
Los conspiradores pensaban hacer su conspiración de diciembre, pero por una denuncia tuvieron que adelantarlo. El domingo 16 de septiembre Hidalgo llamó al pueblo a misa para convocarlos a unirse a la luchar contra el mal gobierno.
-
las tropas de Calleja y de José de la Cruz, avanzaban hacia Guadalajara. Allende organizó una defensa pero el desastre era evidente. En Puente de Calderón, 5,000 realistas disciplinados derrotaron a 90,000 insurgentes.
-
Las Cortes españolas se reunían en Cádiz con el fin de decidir el gobierno del imperio en ausencia del rey legítimo. La constitución fue promulgada en 1812 y fue jurada en México en septiembre
-
Una vez que los insurgentes dominaron un extenso territorio, Morelos procedió a convocar un congreso para que ejerciera la soberanía y organizar el gobierno. El congreso se inauguró en Chilpancingo con la lectura de los “Sentimientos a la Nación”,
-
Se abolió la Constitución con el regreso de Fernando VII, ya que restringía sus poderes
-
El congreso le dio el Poder Ejecutivo a Morelos. La nueva constitución estaba inspirada en la de Cádiz, Se promulgó en Apatzingán en este año
-
La lucha entre el Congreso y Morelos continuaba, cayó prisionero en esta fecha.
-
Después de enfrentar los procesos y la degradación eclesiástica fue fusilado el 22 de diciembre en San Cristóbal Ecatepec.
-
fue nombrado virrey en 1816, ofreció una amnistía a los insurgentes,
-
En la península, el comandante Rafael de Riego se pronuncio por la restauración de la Constitución de Cádiz, forzaba al rey a jurarla, con lo que provocó que todo el imperio lo hiciera.
-
Iturbide proclamó en Iguala si plan, que se había fundamentado en 3 garantías; religión, unión e independencia,
-
O’Donojú jefe político de Nueva España. Llego a Veracruz en julio, el movimiento de Iguala ya se había extendido por todo el virreinato. Se reunió con Iturbide para firmar los Tratados de Córdoba donde se reconocía la independencia y el establecimiento de un Imperio Mexicano.
-
Se creó un nuevo Congreso, se anexo Guatemala, pero también llegó la noticia de que las Cortes españolas había desconocido el tratado de Córdoba
-
Iturbide fue coronado, aunque con menos facultades que cuando era presidente de la regencia. Disolvió el congreso el 21 de octubre, lo sustituyo por una junta nacional instituyente, elegida entre los mismos
miembros del congreso. -
Desde Veracruz, desconoció a Iturbide, exigió la restauración del congreso y el establecimiento de un gobierno republicano. El plan apenas logró apoyo.
-
El congreso que se formo en 1823, redacto el acta donde el 31 de enero de 1824 se constituyeron los "Estados Unidos Mexicanos", después de largos debates, para septiembre tenía listo el texto de la Constitución de 1824, que fue jurada en octubre.
-
Gran Bretaña reconoció oficialmente a México como un Estado libre y soberano. En 1826 firmaron un tratado de amistad y comercio
-
Se pronuncio contra las logias y la intromisión política del ministro Poinsett. La derrota de Bravo y su destierro aseguraron el predominio yorquino y la aprobación de las leyes de expulsión de españoles.
-
se llevaron a cabo las elecciones para la primera sucesión presidencial. El voto de las legislaturas favoreció a Manuel Gómez Pedraza, pero el general Santa Anna se pronunció en Veracruz a favor de Guerrero. Pedraza renunció. El congreso designó a
Guerrero presidente y a Anastasio Bustamante vicepresidente. -
Se introdujo la moneda de cobre para favorecer transacciones menores, pero como no tardó en falsificarse en gran escala se retiró en 1841, con enormes pérdidas para la hacienda pública.
-
El ejército de reserva que se había situado en Jalapa para apoyar la defensa desconoció a Guerrero, y en enero de 1830 el vicepresidente Bustamante asumió el ejecutivo, con Alamán como secretario de Relaciones.
-
Guerrero declaró la abolición de la esclavitud en México, pero exentó de su vigencia a Texas, a condición de que no se importara ni un solo esclavo más.
-
-
Santa Anna, que aspiraba a la presidencia,
decidió aprovechar el malestar para pronunciarse y desencadenó una revolución tan costosa que condenó al gobierno a depender de los préstamos de la Iglesia, la hipoteca de aduanas y la renta de casas de moneda y salinas, -
Resultaron elegidos Santa Anna y Valentín Gómez Farías
-
Para octubre de 1833, y en medio de una epidemia de cólera, el congreso inició la promulgación de leyes que afectaban a la Iglesia. Se eliminaron el uso de la
fuerza pública para el cobro de diezmos y el cumplimiento de votos monásticos; -
Fue la primera constitución centralista, preservaba la
representación y la división de poderes, añadió un cuarto poder, el "Poder Conservador", era el encargado de vigilar a los otros. -
Los texanos declararon la independencia el 6 de marzo de 1836 y nombraron un gobierno provisional en el que el mexicano Lorenzo de Zavala fue designado vicepresidente. Santa Anna emprendió la
persecución de tal gobierno y en un descuido cayó prisionero. -
Los comerciantes extranjeros instaron a los generales Antonio López de Santa Anna, Mariano Paredes y Gabriel Valencia a pronunciarse y, en octubre, se establecía la dictadura militar encabezada por Santa Anna.
-
el gobierno lo disolvió y lo sustituyó por una junta de notables que redactó las Bases Orgánicas. La nueva constitución centralista eliminó el Poder Conservador y fortaleció al ejecutivo.
-
Texas acepta la propuesta de Norteamérica y se anexa a su territorio
-
Polk acuso a México de haber “derramado sangre norteamericana en suelo norteamericano”, lo que era falso.
-
Nuevo México y California, poco poblados y casi sin defensa, habían sido anexados a Estados Unidos.
-
Trist firmo un tratado de paz con México en la villa de Guadalupe. En el tratado, México reconocía la pérdida
de más de la mitad de su territorio. Se aprobó una indemnización de 15 millones de pesos por daños -
El gobierno no logró concretar ninguna alianza europea para neutralizar la amenaza norteamericana, y temeroso Santa Anna de una nueva guerra aceptó negociar la venta de Mesilla por 10 millones
-
Los votos de las elecciones favorecieron a Santa Anna, que había sido exiliado a Colombia
-
La venta de Mesilla causó el repudió en el gobierno de Santa Anna. Este movimiento fue promovido por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort. El plan desconocía al gobierno, repudiaba la venta de la Mesilla y exigía la elección de un congreso constituyente que reconstituyera una república representativa federal.
-
Estalló un movimiento moderado en el Bajío, seguido de otro monarquista en San Luis Potosí que pretendía poner a Agustín de Iturbide hijo en el trono de un nuevo
imperio. -
las huestes de Álvarez, que se habían extendido lentamente, avanzaban y hacían huir a Santa Anna
-
Juan Álvarez renunció a la presidencia el 11 de diciembre y fue relevado por el moderado Comonfort, quien de inmediato sustituyó a los miembros del gabinete con moderados.
-
el general Félix Zuloaga exigió un nuevo congreso constituyente. El presidente Comonfort, lo apoyó y encarceló a Juárez, que rechazaba ese golpe de Estado. Unas semanas más tarde Zuloaga desconoció a Comonfort y se declaró presidente, éste renunció y liberó a Benito, quien constitucionalmente lo sustituyó.
-
introdujo los “derechos del hombre”: libertad de educación y de trabajo; libertad de expresión, de petición, de asociación, de tránsito, de propiedad; igualdad ante la ley, y la garantía de no ser detenido más de tres días sin justificación.
-
Para consolidar el apoyo de los puros y de la clase empresarial, tan interesada en los bienes del clero, Juárez y su gabinete de puros consolidaron estas leyes para la nacionalización de bienes del clero, separación de la Iglesia y el Estado, supresión de órdenes religiosas y la libertad de culto
-
El emperador de Francia, Napoleón III, convocó a Gran Bretaña y España para utilizar la suspensión de pagos de parte de México para bloquear los puertos mexicanos del Golfo. Los 3 países firmaron este trato en Londres
-
Maximiliano Habsburgo aceptó ocupar el trono, después de la invitación de Napoleón III y de los monarcas mexicanos
-
El fin de la guerra civil en Estados Unidos permitió a los liberales contratar un préstamo de tres millones de pesos y logró que el vecino país protestara por la intervención en México.
-
El emperador se dio a la tarea de legislar. Empezó por redactar el Estatuto del Imperio, que promulgó el 10 de abril de 1865. A fines de este año los liberales contrataron un préstamo de 3 millones de pesos con Estados Unidos.
-
El emperador se dio a la tarea de legislar. Empezó por redactar el Estatuto del Imperio, que promulgó este año, seguido por un código civil, una ley agraria y de trabajo que devolvía sus tierras a los pueblos indios y las concedía a los que no las tenían. Esta ley aprobaba una jornada máxima de 10 horas, anulaba deudas mayores a 10 pesos, prohibía el castigo corporal
-
En 1867 Juárez promulgó una ley que declaraba gratuita y obligatoria la educación elemental, y fundo la Escuela Nacional Preparatoria.
-
El imperio fue derrumbado el 16 de julio y Maximiliano fue fusilado el 19 de junio de 1867.
-
El 19 de junio de 1867 Maximiliano fue fusilado y el derrumbe del imperio fue el 16 de julio de 1867
-
En las elecciones de 1871 Juárez fue reelegido. Esta vez Díaz no se resignó a la derrota y pronunció el Plan de La Noria el 8 de noviembre
-
Tenía una frágil salud y murió finalmente en la silla presidencia en esta fecha
-
Díaz entró triunfante a la ciudad de México y, tras la victoria electoral, ocupó la presidencia en 1877.
-
Porfirio Díaz había aprendido de su anterior error. Por eso se adelanto a las elecciones para pronunciar su plan, donde acusaba a Lerdo de "violar la constitución"
-
Comienza en 1877 y concluyo entre 1888 y 1890. Se trata de una etapa de construcción, pacificación, unificación, conciliación y negociación, pero también de represión.
-
Gracias a los pagos de compensaciones, y a las facilidades que le brindaba México a los inversionistas, en 1878 Estados Unidos reconoció al gobierno de Díaz.
-
Cuando la conciliación y negociación no funcionaba, Diaz recurría a la fuerza y a la represión. En 1879 el gobernador de Veracruz ordenó fusilar a 9 rebeldes lerdistas, por ordenes del presidente
-
Díaz en 1878 promovió una reforma constitucional que prohibía la reelección inmediata y en 1880 entregó el poder a su compadre, Manuel González.
-
Díaz promovió una nueva reforma constitucional, donde se permitía una reelección inmediata, esto le valió para las siguientes elecciones, hasta 1910
-
como candidato único Díaz ganó las elecciones para un segundo mandato (1884-1888). Sin embargo en esta ocasión no planeaba abandonar la silla presidencial
-
Comienza entre 1888 y 1890, concluye en 1908. Se caracteriza por un acentuado centralismo y por un gobierno cada vez más personalista y autoritario por
parte de Porfirio Díaz y de los gobernadores de los estados. -
Las etapas de prosperidad se vieron opacadas por épocas de crisis; por ejemplo, la ocurrida en la década de 1890.
-
Los talleres fueron desplazados por industrias manufactureras, se sumaron las industrias modernas, propiedad de sociedades de empresarios, que operaban con máquinas movidas por energía hidráulica, vapor o electricidad, y que tenían una mayor productividad. En general, las fábricas se concentraban en Nuevo León, Jalisco, Puebla, Veracruz y la ciudad de México.
-
José Yves Limantour fue el segundo relevo en entrar al gabinete. Fue ministro de Hacienda hasta 1911
-
La economía del país mejor, por lo que en este año se registro un superávit
-
Díaz eligió como sucesor a Limantour, creyó que Reyes y Joaquín ,Baranda lo aceptarían. Sin embargo, el ministro de Justicia se opuso y tuvo que renunciar al gabinete.
-
Surgió un grupo con ideología liberal, en el que participaron diversos sectores de la clase media urbana, proponían reorganizar el grupo político decimonónico, para presionar a Díaz a la libertad de expresión.
-
los hermanos Jesús y Ricardo Flores Magón, publicaban el periódico oposicionista Regeneración. Donde criticaban a los "científicos" y a Bernardo Reyes. Cuestionaban las inversiones extranjeras y la situación de los campesinos. Como respuesta, el gobierno los reprimió, por lo que tuvieron que exiliarse en EE. UU.
-
Fue el tercer relevo en entrar al gabinete. Fue ministro de Guerra entre 1900 y 1902 y representaba a los porfiristas clásicos:
-
Era la primera vez que se elegía a un vicepresidente (Limantour), que sucedería al presidente en caso de ausencia o de muerte.
-
Concedió una entrevista a un periodista norteamericano, En ella declaró que no competiría en la contienda electoral que se avecinaba y que permitiría que ésta se desarrollara en completa libertad.
-
Las elecciones se celebraron según la tradición y se proclamó el triunfo de Díaz y de Corral. Menos de seis meses después estalló la Revolución.
-
Durante el porfiriato las vías aumentaron a un ritmo de 12% al año: en 1885 existían 5852 kilómetros, y para 1910, 19 280 kilómetros.
-
La agricultura destinada a la producción de alimentos sufrió un retroceso. La producción de trigo, cebada,
frijol y chile en 1910 era la misma que en 1877.
La exportación de metales y productos agropecuarios tuvo un volumen creciente, que pasó de 40.5 millones
de pesos en 1877 a 287 millones en 1910. -
Se creó un partido político de alcance nacional que se opusiera a la reelección de Díaz en 1910. Se promovió la creación de clubes antirreeleccionistas, que deberían nombrar delegados estatales a una convención nacional que se celebro este año. En esta se constituyo el Partido Nacional Antirreeleccionista. Los candidatos eran: Madero y el ex reyista Francisco Vázquez Gómez.
-
Porfirio se vio obligado a abandonar no sólo la presidencia sino el país, embarcándose hacia Francia. Con ello terminaba el porfiriato.
-
Después de que Madero tuvo que exiliarse en Texas. Regresó a México para tomar el mando de la rebelión que había tomado lugar en Chihuahua, Sonora, Durango y Coahuila.
-
Madero obtuvo el triunfo de las elecciones. Aunque accedió al poder presidencial luego de haber roto su alianza con reyistas, orozquistas y zapatistas.
-
-
Entre 1911 y 1912 las clases medias irrumpieron en el aparato gubernativo y en la toma de decisiones, los
obreros y los campesinos aumentaron su capital político. Hubo prácticas más democráticas y el poder ejecutivo dejó de dominar al legislativo y al judicial, y el poder central dejó de imponerse a las autoridades estatales y locales. -
El sobrino de Porfirio desconoció a Madero como presidente y se se alzó en Veracruz en octubre de 1912 clamando contra la incapacidad gubernativa de Madero.
-
La rebelión orozquista fue muy violenta. Orozco y sus numerosos partidarios se rebelaron con el "Plan de la Empacadora", porque consideraron insuficiente el pago que recibieron, por su participación en la victoria sobre don Porfirio,
-
Madero perdió el apoyo de EE. UU por los impuestos al petróleo, junto con el apoyo de hacendados y empresarios. Esto volvió insostenible su gobierno y murió asesinado durante el cuartelazo que lo derrocó en
febrero de 1913. -
Cuando comenzó el asalto al centro por los ejércitos norteños y los marines norteamericanos invadieron Veracruz para impedir que Huerta recibiera un embarque de armas procedente de Europa.
-
Después de la muerte de Madero, Huerta usurpó la presidencia, por lo que se levantaron muchos movimientos rebeldes, que tenían más intensidad en San Luis Potosí, Zacatecas, Sinaloa, Jalisco, Michoacán y Veracruz.
-
iniciaron su avance al centro con el propósito de echar a Huerta de la capital del país. Juntos, Obregón por el occidente, Villa por el centro y Pablo González por el oriente, conformaban una fuerza arrolladora.
-
La Revolución comenzó otra etapa. El triunfo sobre el gobierno y el ejército huertistas, quedó plasmado en estos tratdos
-
Los grupos que luchaban juntos contra Huerta, se dividieron en dos bandos. Obregón y Carranza permanecieron juntos (Constitucionalistas), mientras Villa y Zapata, se unieron porque ambos eran de origen popular (convencionistas)
-
Dominó la ciudad de México de finales de 1914 a agosto de 1915, y aunque ello fue visto como una señal de fortaleza militar y política, su control obligaba a responsabilizarse de la alimentación, la seguridad de la población
-
Los Convencionistas ya habían perdido todo el apoyo que tenían en 1914. A finales de este año, el triunfo de los constitucionalistas era eminente. Habían derrotado al villismo en todos los frentes y arrebatado a los zapatistas la ciudad de México.
-
El gobierno de Carranza fue reconocido por el norteamericano en octubre de 1915, y dedicó el resto de ese año y todo 1916 a consolidar su triunfo y a afinar su proyecto nacional.
-
Para transitar del proceso revolucionario a la creación del Estado posrevolucionario los grupos vencedores debían definir su proyecto de país, lo que hicieron, precisamente, mediante la Constitución de 1917.
Esta constitución fue puesta en marcha durante la presidencia constitucional. -
El periodo de Cárdenas se había acabado. Durante el año de 1920 el país tuvo una transformación decisiva, que comenzó con la campaña electoral por la sucesión presidencial entre Álvaro Obregón e e Ignacio Bonillas, un viejo funcionario constitucionalista. Muchos estaban esperando este momento como EE. UU, que exigía un castigo para Carranza, por la posición neutral que mantuvo durante la 1GM.
-
-
La llegada al poder en 1920 de la nueva clase media permitió que José Vasconcelos fuera el primer secretario de Educación Pública. Para él la revolución debía ser moral antes que agrarista, obrerista o nacionalista.
-
Doroteo Arango Arámbula, fue asesinado a mediados de este año
-
Plutarco Elías Calles, ocupó la presidencia en octubre de 1924 a 1928. Fue seguidor de Obregón, era menos militarista y más político. Su presidencia se distinguió por sus esfuerzos institucionalistas, su enfrentamiento con la Iglesia católica y sus afanes civilistas.
-
Fue asesinado después de ganar la elección presidencial para el periodo 1928-1934, con lo que se presentaría a su segundo periodo como titular del Ejecutivo federal; para el momento en que se anunciaba su reelección.
-
Obregón había logrado que se reformara la constitución para permitir una reelección presidencial no inmediata. Con el argumento del antirreeleccionismo comenzaron campañas opositoras dos altos militares cercanos al propio Obregón, pero murieron pronto de manera violenta.
-
"El Partido Nacional Revolucionario" fue creado para reglamentar los procesos de selección de candidatos a puestos de elección popular.
-
La caída en la bolsa de valores de N.Y. arrastró a todo el mundo a una depresión económica que tardó años en ser superada. Los precios de las mercancías y el comercio mundial descendieron de manera dramática. Hubo millones de desempleos en diversos países. En México la crisis se tradujo en una reducción de las exportaciones y de las importaciones, lo que afectó los ingresos del gobierno federal que dependían en gran medida del comercio exterior.
-
El artículo 27 de la Constitución se radicalizó en este año. El nuevo código agrario eliminó la prohibición que
pesaba sobre los peones de las haciendas, a quienes las primeras normas habían excluido del derecho de dotación. -
Nació la Confederación de Trabajadores de México (CTM). Tenía la ideología de reivindicar la lucha de clases, su dirigente era Vicente Lombardo Toledano.
-
Se reorganiza la comisión federal de electricidad. Que fue creada en 1933
-
Se optó por desaparecer el PNR y cambiarlo por el Partido de la Revolución Mexicana (PRM). La principal diferencia entre ambos era que el nuevo partido no estaba conformado por grupos y partidos regionales sino por cuatro sectores: obrero, campesino, popular y militar.
-
Se creó unos meses después de la expropiación petrolera
-
Compañías petroleras extranjeras desafían abiertamente al Estado mexicano y como resultado se da la expropiación petrolera.
-
Su intensión era enfrentar lo que se consideraba excesos socializantes y colectivistas del cardenismo. El director era el abogado Manuel Gómez Morín,
-
Cárdenas entrego la presidencia al sucesor que había escogido, manipulando las elecciones, que gobernó de diciembre de 1940 a noviembre de 1946.
-
Se creó el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), era de gran importancia en la vida social y económica del país. Expresaba el interés gubernamental por
modernizar las relaciones laborales, repartiendo el costo de la seguridad social tanto entre los obreros y el gobierno como entre los patrones. -
El PRM se sustituye por el Partido Revolucionario Institucional
-
El gobierno federal inició un amplio programa de inversiones destinado a la construcción de hidroeléctricas, obras de control de avenidas y drenaje, desmonte de tierras boscosas o de selva para extender la agricultura y la ganadería, carreteras, escuelas,
hospitales. -
El crecimiento económico crea una devaluación del peso (1948-1954)
-
1949-1958 Hubo una sequía en el norte y occidente del
país -
-
A partir de 1958, y hasta 1970, la economía creció a altas tasas con estabilidad de precios o baja inflación. Es lo que se conoce como “desarrollo estabilizador”.
-
En 1925 se creó la Dirección de Pensiones, que en 1959 se transformó en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
-
Se creó en México el Movimiento de Liberación Nacional, encabezado por el ex presidente Cárdenas, que intentó aglutinar distintos sectores que disentían del
rumbo de las políticas gubernamentales. -
México adoptó el sistema de diputados de partido, que permitió el acceso al Congreso de la Unión de un reducido número de diputados opositores a partir de 1964.
-
El movimiento estudiantil de 1968, En Tlatelolco terminó en una matanza
-
Expresión del mal manejo de la economía fue la inflación, desatada a partir de 1973. En buena medida era resultado de las dificultades del mercado mundial.
-
Fue creado el Consejo Nacional de Población. con el propósito de aplicar medidas para reducir el crecimiento de la población. Esa iniciativa gubernamental, a pesar de la oposición de la Iglesia católica, tuvo un claro efecto en la dinámica demográfica. La tasa de crecimiento, disminuyó de manera notable en las décadas siguientes, de 3.6 a 2.6% entre 1970 y 1990.
-
Nació el Consejo Coordinador Empresarial, formado por organizaciones de industriales, comerciantes, patrones, banqueros y por el influyente CMHN.
-
El repunte inflacionario propició la devaluación del peso en agosto de 1976. De 12.50 pesos por dólar, en que se había mantenido desde 1954, pasó a 20 pesos. Éste fue el inicio de una devaluación sostenida que hizo que el peso perdiera 760 veces su valor.
-
Al principio de este año se descubrieron grandes yacimientos petroleros en la Sonda de Campeche.
-
El secretario de Hacienda reconoció la quiebra de la economía mexicana y anunció la posible suspensión de pagos a los acreedores extranjeros.
-
el 1 de septiembre de 1982 el presidente de la República anunció la expropiación de la banca.
-
Sucedieron 2 temblores en las fechas de 19 y 20 de septiembre en la Ciudad de México
-
En las elecciones del 2 de julio de 1988, hubo una “caída del sistema” de cómputo de votos. Tal falla provocó la suspicacia y la irritación de los partidos de oposición,
-
nació el Partido de la Revolución Democrática (PRD), formado por ex-priistas, comunistas y socialistas de diversas orientaciones.
-
Se aprobó el tratado de libre comercio entre USA, Canadá y México.
-
Se rebeló el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas. Los indígenas integrantes de esa organización declararon la guerra al ejército y a su comandante supremo, el presidente de la República.
-
Una súbita devaluación del peso de casi 100% sacudió a la economía mexicana, que en 1995 decreció más de 6%. El desempleo aumentó, los salarios se rezagaron aún más y las tasas de interés se dispararon.
-
En este año el Instituto Federal Electoral recibió su autonomía, gracias a una reforma constitucional. Por primera vez desde 1946 el gobierno federal no tenía el control de las elecciones,
-
El perredista Cárdenas, se convirtió en el primer jefe de gobierno del Distrito Federal
-
el IFE y el presidente de la República anunciaron el triunfo de Fox.