-
Se desarrolla y se sustituye la naturaleza misma por la matemática.
Cuantitativo Matematizable. -
Doctrina Religiosa del pensamiento.
-
Transformaciones económica, sociales ideológicas y culturales
-
Se inicia la polémica entre lo cualitativo y lo cuantitativo .
Aristóteles: Pre-cualitativista.
Platón: Pre-cuantitivista. -
Método científico.
-
Perspectiva cualitativa no científica, no rigurosa.
-
Transformación de la naturaleza en una maquina
-
Hechos frente a las interpretaciones
-
Redefinió experimentos e instrumentos importantes en la investigación.
-
Método inductivo "Leyes"
-
Racionalismo
-
Metodología de la investigación. Estudio de observación participativa, cualitativa.
-
Periodo tradicional( Positivismo).
-
Influencia del paradigma cientifico positivista.
-
Universidad de Columbia en Nueva York, uso de la encuesta desde el enfoque cuantitativo y cientificista y el interés por la metodología cualitativa.
-
Resurgimiento del empleo de los métodos cualitativos.
Postpositivismo ( investigación cualitativa). -
Piaget, la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, constituyen tres ramas importantes del saber científico.
-
Piaget, la epistemología se clasifica en tres categorías.
1. La que parte de una reflexión sobre las ciencias y tiende a prolongarla en una teoría general del conocimiento.
2. La que apoyándose de una critica de las ciencias, procura alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento científico.
3. La que permanece en el interior de una reflexión sobre las ciencias. -
Investigación cualitativa, los temas se centran en la vida escolar, nuevas teorías y métodos de análisis.
-
Dice que la epistemología es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento, en otra palabras la ciencia de la ciencia.
-
Blanché, según este autor la las recientes crisis obligan a quienes las practican a reflexionar sobre los fundamentos y demás ciencias dando lugar a las llamadas epistemologías internas y regulares, es decir con las características y necesidades de cada ciencia o campo del conocimiento.
-
Sitúan raíces de la investigación cualitativa y señalan que la encuesta social es importante para la comprensión de la historia de la investigación cualitativa.
-
La epistemología para el progreso de una disciplina y sus implicaciones en la sociedad.
-
La epistemología es la teoría filosófica que trata de explicar la naturaleza, las variantes, los orígenes, los objetos y los limites del conocimiento científico.
-
En las décadas de los años 60 y 70 se fomentaron la creación y la discusión epistemológicas. Así, filósofos como Lakatos, Paul K. Feyerabend,
Larry Laudan y Thomas Kuhn formaron parte de este grupo de epistemólogos pospopperianos que han influido en el mundo del quehacer científico. -
La epistemología es una disciplina filosofía que investiga los métodos de conceptos científicos y a su vez intenta fundamentarlos y evaluarlos.
-
La epistemología es como un sinónimo de filosofía de la ciencia , debido a que la palabra griega episteme se refiere no a cualquier forma de conocimiento, sino aproximadamente a lo que hoy se entiende como ciencia.
-
Considera que si bien existe diferencia entre los conceptos, la epistemología se usa de manera amplia para referirse a la teoría del conocimiento.
-
Metodología de sintetizar y organizar los avances logrados por la investigación en las diferentes disciplinas científicas , enriqueciendo con la práctica la la metodología general de la investigación científica.
-
García hace referencia al que hacer de estas disciplinas, la importancia de la epistemología en la administración y en la economía, se perfilan como una de las áreas de conocimiento mas complejas y llenas de desafíos, los retos epistemológicos.
-
Los fundamentos del pensamiento científico moderno, esto es, la objetividad, la distancia entre lo subjetivo y lo objetivo, la causalidad lineal, la neutralidad, la formulación de leyes generales, la especialización del conocimiento, exige pensar el mundo desde un nuevo paradigma, si se quiere un mundo mejor, se debe comenzar por pensar el mundo como una realidad pluridimensional, compleja, paradójica, cambiante, con orden y desorden, con logros frustraciones, entre otras.
-
La interdisciplinariedad consiste, ante todo, en un intercambio recíproco de resultados científicos y en un desarrollo mutuo de las diversas disciplinas, comprendida la nueva disciplina que nace del propio intercambio.
-
Considera la epistemología como aquella filosofía o teoría de la ciencia que estudia las principales hipótesis y los resultados de las diversas ciencias, como el propósito de determinar su origen y estructura, su valor y alcance objetivo.
-
La administración no ha desarrollado suficientemente el campo de la epistemología o del conocimiento que le corresponde, es similar en la ciencia económica y se esta volviendo muy preocupante en los países en vías de desarrollo; científica y tecnológica cada vez mejor.
-
Principales retos que debe enfrentar la administración contemporánea:
* La irrupción.
* La comprensión de la actividad empresarial, adelantos de las ciencias y la tecnología.
* Nuevo papel del conocimiento.
* Globalización. -
Era de la tecnología de la información y de la economía del conocimiento, pero también era de la incertidumbre y de las contradicciones.