-
Universidad Estatal a Distancia
Vicerrectoría Académica
Escuela de Ciencias de la Educación
Sistema de Estudios de Posgrado
Doctorado en Educación Curso: Análisis del dato cualitativo
Código: 6009
Profesora: Dra. Ed. Jinny Cascante Ramírez. Línea del tiempo sobre la investigación cualitativa.
Francisco Cordero Méndez -
Historiador griego, considerado por Alarcón, Carrasco y Pérez (2008) como un precursor de la investigación cualitativa.
-
Filósofo griego, considerado por Alarcón, Carrasco y Pérez (2008) como un precursor de la investigación cualitativa.
-
Según Alarcón, Carrasco y Pérez (2008), surge en el siglo XVII. Su desarrollo va paralelo con el auge científico, y tecno-industrial vivido por Occidente desde el siglo XVIII (Rodríguez, 2011).
-
Aparece el libro "Philosophiæ naturalis principia mathematica" de Isaac Newton
-
En 1765 se da un hito con la invención de la máquina de vapor por James Watt (Pevsner, 2003), acontecimiento que da inicio a la Revolución Industrial y con esto, el auge tecno-científico que consolida al paradigma positivista como paradigma científico por antonomasia (Alarcón Carrasco y Pérez, 2008).
-
En 1895 aparece el libro del sociólogo francés Émile Durkheim "Las reglas elementales del método sociológico" (Echegaray, 2018, p.100) uno de los primeros tratados donde se defendía la diferenciación que ameritaba el abordaje científico de los problemas sociales, respecto del paradigma positivista dominante.
-
Surge entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX como respuesta a las insuficiencias que presentaba el paradigma positivista para abordar problemas propios de las ciencias sociales (Rodríguez, 2011).
-
Expuesto a principios del siglo XX por el sociólogo alemán Max Weber será uno de los primeros métodos de investigación cualitativa de las ciencias modernas (Mella, 1998).
-
Publicada en 1905 por Max Weber, quien, junto con Émile Durkheim, es uno de los más importantes científicos sociales de principios de siglo XX. Aborda un problema de investigación social sin recurrir a métodos propios del positivismo.
-
Justo en la época en la cual Malinoswky realizaba investigaciones cualitativas en la antropología (Mella, 1998), María Montessori proponía, en 1913, un abordaje antropológico de la investigación educativa en su libro "Pedagogical Anthropology"
-
Mella (1998) menciona a los estudios de B. Malinowski como uno de los primeros ejemplos del uso de un enfoque cualitativo en la investigación científica en el siglo XX.
-
Método cualitativo que enfatiza en la comunicación para comprender los fenómenos sociales. Aparece en 1934 con el libro "Mind, Self & Society" de G.H. Mead, este método será utliizado por C.H. Cooley 1934, y H. Blumer 1969, (Mella, 1998).
-
Estudios de W. F. Whyte sobre las pandillas y la violencia en barrios italoamericanos de Estados Unidos (Mella, 1998).
-
Finales de los años 1950. Contribuciones provenientes de otras disciplinas, preparan el camino para el abordaje de la investigación educativa desde el enfoque cualitativo (Tovar, 2000). Ruiz (2011) afirma que la década siguiente será una "época de oro" del uso del enfoque cualitativo en la investigación educativa.
-
Estudios de D. F. Roy sobre trabajadores de la industria en Estados Unidos (Mella, 1998).
-
Estudios de H. Gans sobre poblaciones urbano-marginales de Chicago (Mella, 1998)
-
Método que pone el acento en el trabajo de campo y la convivencia con grupos humanos. Exponentes B. Malinoswky y F. Boas el padre de la antropología estadounidense (Mella, 1998)
-
Ejemplificada en las investigaciones de A. Schutz & H. Garfinkel la etnometodología se propone un método para el estudio de la alteridad (Mella, 1998).
-
Método cualitativo que propone el planteamiento de hipótesis, la recolección y el análisis de datos como factores eje del proceso de investigación. Buena parte de sus ideas son expuestas en el libro "The discovery of Grounded Theory" de B. Glaser y A. Strauss
-
Ideada por el psicológo estadounidense Carl Rogers, quien, en 1969 publicó "Freedom to learn" libro que conjuga su teoría con los procesos de enseñanza-aprendizaje.
-
Teoría del psicólogo ruso U. Bronfenbrenner, expuesta en su libro "La ecología del desarrollo humano" (1979), considera de suma importancia para la investigación las interacciones entre los individuos y el medio que les circunda.
-
Método que pone el énfasis en la praxis que debe surgir de los hallazgos del proceso de investigación. Tovar (2000), menciona a K. Lewin, así como a Goyette & Lessard-Herbert como exponentes.
-
Abordaje de A. Giddens, aplica el método etnográfico a los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tovar (2000) menciona también el trabajo de R. Tesch (1995), en esta categoría.
-
Alarcón, J., Carrasco, J y Pérez A. (2008). Historia de la investigación cualitativa. Universidad del Bío, bío. Chile.
-
Echegaray, L. (2018) Historia de la investigación social. Madrid: ESIC Editorial.
-
Mella, O. (1998). Naturaleza y orientaciones metodológicas de la investigación cualitativa. Biblioteca digital Universidad Alberto Hurtado. Santiago, Chile. Recuperado de https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/8356
-
Pevsner, N. (2003) Pioneros del diseño moderno. Buenos Aires: Ediciones Infinito.
-
Ruiz, C. (2011). La investigación cualitativa en educación: crítica y prospectiva. Télématique, 10, (1), 28-50. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=784/78419688002
-
Rodríguez, J. (13 de septiembre de 2011) Bases teóricas de la investigación cualitativa. [Youtube]. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=Sb07PiF1Rhc
-
Tovar, M. (2000). La investigación cualitativa en educación: necesidad y reto para los modelos pedagógicos contemporáneos. La Habana: Universidad de La Habana.