-
Un manual médico egipcio, el Papiro de Edwin Smith, (circa 1600 a. C.), aplica los siguientes componentes: examen, diagnóstico, tratamiento y pronóstico,
-
Mileto se niega a aceptar las explicaciones sobrenaturales, religiosas o mitológicas de los fenómenos naturales, Leucipo pasó a desarrollar la teoría del atomismo, la idea de que todo está compuesto enteramente de varios elementos incorruptible e indivisibles llamadas átomos. Esto fue desarrollado con mayor detalle por Demócrito. Similares ideas atomistas surgieron de forma independiente entre los antiguos filósofos de la India de las escuelas Nyaya, Vaisheshika y Budista
-
Aristóteles introdujo lo que ahora llamamos método científico, Proporcionó el empirismo y la inducción;el pensamiento abstracto con la observación,No aceptó que el conocimiento adquirido por inducción pudiera ser considerado conocimiento científico. Sin embargo, la inducción era una condición previa necesaria para la principal tarea de la investigación científica, proporcionar las premisas primarias necesarias para las demostraciones científicas.
-
La inducción era suficiente para descubrir los universales mediante la generalización, no tenía éxito en la identificación de las causas. La herramienta utilizada por Aristóteles para esto era el razonamiento deductivo en forma de silogismos. Utilizando el silogismo, los científicos podrían deducir nuevas verdades universales a partir de las ya establecidas.
-
Los médicos griegos Herófilo y Erasístrato utilizaron experimentos para profundizar en su investigación médica.
-
Durante la Edad Media se empezaron a abordar lo que hoy denominamos ciencia.Hubo un mayor énfasis en combinar teoría y práctica en el mundo del que hubo en la época clásica,Los islámicos en ciencias eran expertos de instrumentos que ayudaban a mejorar su capacidad de observación y cálculo. Los científicos musulmanes utilizaron la experimentación y la cuantificación para distinguir entre teorías científicas en competencia.
-
Alhacén, que utiliza la experimentación y las matemáticas para obtener los resultados en su Libro de Óptica.Combinó observaciones, experimentos y argumentos racionales para apoyar su teoría de la intromisión de la visión,los rayos de luz son emitidos desde los objetos y no desde los ojos. Utilizó argumentos similares para demostrar que la antigua teoría de la emisión de la visión sostenida por tolomeo y Euclides
-
Avicena criticó la inducción aristotélica, argumentando que «no conduce a las premisas absolutas, universales y ciertas que pretende ofrecer». En su lugar, abogó por «un método de experimentación como medio para la investigación científica»
-
Para esta época surge la resolución y composición por parte de Grosseteste, quién apoyó a Aristóteles en su teoría y también a Avicena pues él indica que para poder resolver el problema se puede hacer a través de las dos vías con experimentación para comprobar los principios.
-
Escribe algunos libros uniéndose a la orden Franciscana; allí busca enfocarse en las cuatro causas del error: autoridad, costumbre, oponión no cualificada y ocultación de la verdad. Por otro lado; también se enfoca en los dos métodos de conocimiento: argumento y experiencia. Se distingue lo especulativo de las artes operativas
-
Para esta época existe un apoyo positivo a Aristóteles y se recurre a las teorías de Platón enfrentando los enfoques competitivos sobre la naturaleza y se reconcilia la teorías Aristotélica con la teología cristiana.
-
En esta época Francis Bacon desarrolló de la dignificación y progreso de la ciencia, la cual es una teoría empírica del conocimiento e indicó las reglas del método científico experimental y fue uno de los pioneros del pensamiento científico moderno
-
Surge Galileo Galilei y es llamado el padre del método científico. Ël abandona la teoría de Aritóteles y hace uso de las matemáticas para la obtención de resultados científicos. Él genera un documento donde habla sobre las contradicciones lógicas en el pensamiento aristotélico
-
Aparece Descartes y contribuye a la ciencia con la geometría analítica y de esta forma genera un análisis matemático a los temas científicos y sustituye las premisas de Aristóteles por las propias.
-
Nuevamente Francis Bacon aparece con la inducción por eliminación. De esta forma abandona la teoría de Aristóteles y se centra en el desarrollo de la inducción para la solución de todos los problemas sin importar su tamaño
-
En esta época surge Hans Christian Orsted quién empieza a realizar una combinación entre el conocimiento y las experiencias y a partir de ahí darle solución a los problema.
-
Aparece William Whewell quién genera un análisis de tres pasos a la inducción: selección de la idea, modificación especial de la idea y determinación de magnitud.
-
En esta época surge John Stuart Mill donde indica que el conocimiento debe basarse en la experiencia donde recomienda la investigación por parte de todos los pensadores en lugar de tan solo aceptarlo.
-
Surge Claude Bernard quién indicó cuales son los parámetros para poder determinar que es lo que hace que una teoría sea buena y que hace que un científico sea un verdadero descubridor.
-
Para esta época surge Charles Sanders Peirce se centra en la inducción y en la deducción y propone un esquema básico para la comprobación de hipótesis el cual prevalece hoy en día. Fue pionero en estadística y promueve la interpretación frecuentista de la probabilidad.
-
En esta época se genera la integración de los métodos deductivo e inductivo donde se centra en un principio que nada puede ser conocido con certeza excepto lo que realmente se observa.
-
La obra de William Stanley Jevons, Los principios de las ciencias: lógica del método científico (1873, 1877) Capítulo XII, El método inductivo o inverso, Resumen de la teoría de la inferencia inductiva, dice: «Así hay tres pasos en el proceso de de la inducción:
-
Para esta época surgen Popper y Kuhn quienes tenían un enfoque que las teorías científicas deben realizar predicciones que pueden ser probadas y rechazadas. Se disminuyó el uso de la especulación inductiva y se fortaleció el procedimiento de evaluación por pares.