You are not authorized to access this page.

Método científico por SALMA ABIGAIL LÓPEZ DOMÍNGUEZ

  • 1600 BCE

    I. La tradición antigua

    Existen pocas discusiones explícitas de las metodologías científicas en los registros que han sobrevivido de las primeras culturas.
    Un libro de texto Egipcio, conocido como el papiro Edwin Smith (1600 AC) aplica los componentes básicos del método científico: auscultación, diagnóstico, tratamiento y pronóstico, para el manejo de las enfermedades.
    El papiro Ebers (1550) también contiene evidencia del empirismo tradicional.
  • Epicurus
    341 BCE

    Epicurus

    método científico con múltiples variables
  • Aristóteles
    320 BCE

    Aristóteles

    Primeros documentos comprensivos que categorizan y subdividen conocimiento, dividiendo conocimiento en diversas áreas por Aristóteles, (física, poesía, zoología, lógica, retórica, política, y biología). La Analítica Posterior de Aristóteles defiende el ideal de la ciencia como demostración necesaria de axiomas conocidos con certeza. Aristóteles cree que el mundo es real y que podemos aprender la verdad por experiencia. Latín: experimentum
  • Euclides
    300 BCE

    Euclides

    Los Elementos de Euclides exponen la geometría como un sistema de teoremas que se derivan lógicamente de axiomas conocidos con certeza
  • Eratóstenes
    204 BCE

    Eratóstenes

    Eratóstenes más conocido por ser la primera persona en calcular la circunferencia de la Tierra, lo que hizo aplicando un sistema de medición utilizando estadios, que era una unidad de medida estándar durante ese período de tiempo. Su cálculo era notablemente exacto
  • Primera biblioteca catalogada
    200 BCE

    Primera biblioteca catalogada

    Se estima que la Biblioteca fue fundada a comienzos del siglo III a. C. por Ptolomeo I Sóter. La Biblioteca Real de Alejandría o Antigua Biblioteca de Alejandría, fue en su época la más grande del mundo. Situada en la ciudad egipcia de Alejandría, se estima que fue fundada a comienzos del siglo III a.
  • 150 BCE

    Libro de Daniel

    El Libro de Daniel describe un ensayo clínico propuesto por Daniel en el cual él y sus tres compañeros comen verduras y agua por 10 días en lugar de la comida y el vino real.
  • Platón
    400

    Platón

    Primero proporciona una definición detallada de la idea, la materia, la forma y el aspecto como conceptos abstractos.
  • Los científicos de la revolución científica
    Dec 1, 1500

    Los científicos de la revolución científica

    La Revolución científica fue una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna.
  • Andrés Vesalio
    Dec 31, 1514

    Andrés Vesalio

    Importante estudioso de la medicina e investigó la anatomía el cuerpo humano. Como debía diseccionar cadáveres encontró una enconada reacción por parte de la iglesia.
  • Francis Bacon
    Jan 28, 1561

    Francis Bacon

    Desarrolló en su De dignitate et augmentis scientiarumn (De la dignificación y progreso de la ciencia) una teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum Organum, lo que hizo de él uno de los pioneros del pensamiento científico moderno.
  • Galileo Galilei
    Feb 15, 1564

    Galileo Galilei

    Es considerado como el padre del método científico.
    Durante el periodo de conservadurismo religioso de la Reforma y la Contra-Reforma, Galileo Galilei develó su nueva ciencia del movimiento. Ni los contenidos de la ciencia, ni sus métodos de estudio se apegaban a las enseñanzas de Aristóteles.
    Mientras Aristóteles pensaba que la ciencia debía ser demostrada a partir de los primeros principios, Galileo había usado los experimentos como instrumento de investigación.
  • William Harvey
    Apr 1, 1578

    William Harvey

    Fue el primero en utilizar un método sistemático en la resolución de los problemas fisiológicos. Este método es, en esencia, el mismo que emplea la ciencia en la actualidad: observación, hipótesis, deducción y experimento.
  • René Descartes

    René Descartes

    Su inconcluso texto de Reglas para Direccionar la Mente, con el que buscaba remplazar a Aristóteles y consolidarse como el único arquitecto del nuevo sistema que guiaría la investigación científica. Este trabajo fue continuado y clarificado en su tratado de 1637 sobre el Discurso del Método y luego en sus Meditaciones de 1641.
  • John Locke

    John Locke

    El único conocimiento que los humanos pueden poseer es el conocimiento a posteriori (el conocimiento basado en la experiencia). Es famosa su proposición de que la mente humana es una Tabula rasa u hoja en blanco, en la cual se escriben las experiencias derivadas de impresiones sensoriales a medida que la vida de una persona prosigue.
  • Robert Hooke

    Robert Hooke

    Formuló la teoría del movimiento planetario como un problema de mecánica, y comprendió, pero no desarrolló matemáticamente, la teoría fundamental con la que Isaac Newton formuló la ley de la gravitación. Entre las aportaciones más importantes de Hooke están la formulación correcta de la teoría de la elasticidad, conocida como ley de Hooke, y el análisis de la naturaleza de la combustión. Hooke fue pionero en realizar investigaciones microscópicas.
  • Isaac Newton

    Isaac Newton

    Hipótesis / Predicción Establece las 3 leyes de la dinámica.
  • Gottfried Wilhelm Leibniz

    Gottfried Wilhelm Leibniz

    Leibniz postuló que, para la ciencia, los dos principios metafísicos más importantes eran:
    1) El principio de contradicción, por el que juzgamos como falso lo que implica una contradicción, y como verdadero lo que se opone o contradice a lo falso
    2) El principio de la razón suficiente, por el que aceptamos que nada puede ocurrir o existir sin que haya una razón suficiente para que ello sea de tal manera y no de otra, aunque generalmente tales razones no las podamos conocer.
  • George Berkeley

    George Berkeley

    Declaró que los seres humanos no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos.
  • David Hume

    David Hume

    El racionalismo afirmaba que la fuente del conocimiento era la razón, mientras que el empirismo toma la experiencia como el origen y límite del conocimiento. El escepticismo es, para Hume, una manera de entender la actividad filosófica, que encuentra sus límites en la experiencia y que tiene una utilidad crítica en contra del dogmatismo. Crítica del conocimiento, defensa de la reflexión y de la tolerancia, son las características principales de este escepticismo.
  • Emmanuek Kant

    Emmanuek Kant

    Las cosas son incognoscibles en sí mismas, ya que lo que conocemos corresponde exclusivamente al ámbito de los fenómenos. Para explicar lo anterior recurre a la estructuración de patrones mentales o categorías por medio de las cuales las sensaciones e intuiciones del individuo adquieren sentido ya como objetos.
  • John Herschel

    John Herschel

    Estableció que la ciencia debe iniciarse con el análisis de los fenómenos, es decir, con el estudio de cada uno de sus elementos constituyentes.
    Afirmó también que las leyes no necesariamente deben proceder de una inducción rigurosa, sino que también pueden formularse a través de hipótesis y sus pruebas respectivas.
  • Augusto Comte

    Augusto Comte

    Se opuso a la idea cartesiana de la existencia de un sólo método para guiar la razón, afirmando que los métodos básicos para tal efecto son tres: la observación, la experimentación y la comprobación.
  • John Stuart Mill

    John Stuart Mill

    A él se debe la formalización del proceso correspondiente a la inducción, a la que advierte como una búsqueda de causas y razones.
    Esta búsqueda debe remitirse a cinco reglas, que Mill denomina métodos, y que tienen su antecedente en Bacon:
    - Método de las concordancias
    - Método de la diferencia
    - Método conjunto de las concordancias y la diferencia
    - Método de los residuos y
    - Método de las variaciones concomitantes.
  • Ernst Mach

    Ernst Mach

    Creó la corriente denominada empiriocriticismo o crítica de la experiencia. Ambos se propusieron "limpiar" la concepción de la experiencia de los conceptos de materia (substancia), necesidad y causalidad, que concibieron como apercepciones apriorístícas legítimamente asignados a la experiencia.
  • Charles Peirce

    Charles Peirce

    El significado de un concepto es general y consiste no en los resultados individuales fácticos mismos sino en el concepto general de los resultados que ocurrirían.
  • William Whewell

    William Whewell

    Le puso por nombre el de Método Hipotético-Deductivo . Whewell también acuñó el nombre de ‘científico’.
    Whewell examinaba las ideas e intentaba construir ciencia uniendo ideas con hechos. Él analizaba la inducción en tres pasos:
    1 selección de la idea fundamental
    2determinación más específica de la idea
    3 cuantificación de sus magnitudes
  • Henri Poincaré

    Henri Poincaré

    El método científico se basa en la existencia de un orden general en el universo que es independiente del hombre y de su conocimiento; esto es lo que distingue a la ciencia de las matemáticas, que simplemente postulan la capacidad de la mente humana para realizar ciertas operaciones.
  • Percy W Bridgman

    Percy W Bridgman

    Introduce el concepto de Operacionismo, definiendolo como: Un programa que aspira a realcionar a todos los conceptos cientificos validos con procedimientos experimentales, deparando de esa manera a la ciencia de la terminologia no definible y menciona, que el cientifico debe ser empirista puro, para quien lo unico que posee existencia real son los hechos
  • Arthur S Eddington

    Arthur S Eddington

    Contribuyo a la astronomia estelar dinamica y sus trabajos sobre la relatividad.
    Dedica parte de su vida a “teoría fundamental”, lo que pretendía ser una unificación de la mecánica cuántica, la teoría de la relatividad y la gravitación. Esta empresa también la emprendió el mismo Einstein, aunque en ambos casos sin éxito. De hecho, esa unificación sigue siendo uno de los mayores interrogantes de la Física contemporánea.
  • Ludwig Wiigenstein

    Ludwig Wiigenstein

    El Tractatus lógico - philosoficus resultó tener una influencia decisiva en el rechazo de las doctrinas metafísicas por su carencia de sentido y la aceptación del empirismo como una materia de exigencia lógica.
  • Rudolf Carnap

    Rudolf Carnap

    Definiciones (reducibles) y reducciones (no son reducibles)
  • Arturo Rosenblueth

    Arturo Rosenblueth

    Contribuyó a establecer la noción de la acción específica de la acetilcolina liberada como causa inmediata de la transmisión de los impulsos nerviosos en los músculos estriados; estudió los problemas del músculo cardiaco y las leyes que rigen el flutter y la fibrilación de la aurícula, intentó sentar las bases de una matemática biológica
  • Karl R popper

    Karl R popper

    Popper se intereso en el llamado problema de la induccion, nego que estuviera basada en una necesidad logica y atribuyo su popularidad entre filosofos y cientificos a la costumbre o expectativa surgida de la reiteración de secuencias de fenómenos.
  • Círculo de Viena

    Círculo de Viena

    La filosofía del Círculo de Viena aboga por una concepción científica del mundo, defendiendo el empirismo de David Hume, John Locke y Ernst Mach, el método de la inducción, la búsqueda de la unificación del lenguaje de la ciencia y la abolición de la metafísica en el ámbito científico.
  • Thomas S Kuhn

    Thomas S Kuhn

    Su contribucion mas fundame4ntal a la filosofia de lciencia, es la introduccion de la historia como un elemento indispensable para su comprension integral. Para Kuhn la historia representa el color del cristal con el que debe mirarse toda la filosofia de la ciencia.
  • Imre Lakatos

    Imre Lakatos

    Existen varias metodologías flotando en la filosofía de la ciencia contemporánea, todas ellas muy diferentes de lo que se entendía por "metodología" en el siglo XVII y hasta en el XVIII. Entonces se esperaba que la metodología les proporcionara a los científicos un libro de recetas mecánicas para resolver problemas.
  • Paul Feyerabend

    Paul Feyerabend

    El anarquismo epistemológico es una teoría epistemológica, desarrollada por el filósofo de la ciencia austríaco Paul Feyerabend, que sostiene que no hay reglas metodológicas útiles o libres de excepciones, que rijan el progreso de la ciencia o del desarrollo de los conocimientos. Se sostiene la idea de que la ciencia que funciona de acuerdo con normas fijas y universales no es realista, sino perniciosa y perjudicial para la ciencia en sí.