-
Los babilonios, los Asirios, los Egipcios, los Griegos desarrollaron el “amor de la sabiduría”(ciencia teórica racional) comenzando a adquirir forma el Método Científico
-
Sus aportaciones principales al método científico son:
La teoría del silogismo.
La teoría de las definiciones.
El método inductivo-deductivo.
La teoría de la causalidad. -
Propuso su Teoría de las Ideas, en la que considera que éstas existen verdadera y objetivamente y que son, además, perfectas y universales. Los objetos y los hechos son simples ejemplos imperfectos de las ideas.
-
Advierte que tanto el descubrimiento como sus consecuencias constituyen partes sucesivas y esenciales del método científico.
-
El primero en proponer la manera como debe proceder un científico: observando, experimentando, registrando sistemáticamente y formulando enunciados concretos. Francis Bacon fue el primero en formalizar el concepto de un verdadero método científico.
-
Destruye los argumentos de Aristóteles utilizando el Método Experimental, ratificando la conclusión con la experiencia. Incorporó a las matemáticas a todas las actividades científicas.
-
Afirmó que el conocimiento puede ser alcanzado a priori, es decir, en ausencia de la realidad. Concibió a la ciencia como una especie de pirámide en cuya cúspide se ubica el conocimiento científico. Desde la base de la pirámide se llega al conocimiento científico por medio de inducciones progresivas, en tanto que éste llega a la base, o naturaleza real, a través de la deducción. “Discurso del Método” (1637), definió las reglas del método científico por vez primera.
-
Sus ideas acerca del método científico, constituyen la antítesis de las de Descartes. “Primero se debe inquirir las propiedades de las cosas y establecer esas propiedades mediante experimento inmediatamente se debe buscar hipótesis que expliquen estas propiedades.”
-
Opositor de las afirmaciones de Descartes, niega que puedan existir ideas o principios intuitivos. Crea sobre esta afirmación el empirismo, postulando que todo conocimiento se deriva de la experiencia, exceptuando, tal vez, al de la lógica y al correspondiente a las matemáticas.
-
Se opuso a la idea cartesiana de la existencia de un sólo método para guiar la razón, afirmando que los métodos básicos para tal efecto son tres: la observación, la experimentación y la comprobación.
-
En su sistema positivista, la tarea del científico es establecer leyes definitivas que describan las relaciones invariables de los hechos, a partir de su verificación por medio de la observación. La experimentación sólo es posible cuando el curso natural de un fenómeno se puede alterar de manera definida y controlada, la opinión de de Comte se podía hacer sistemáticamente en la física y en la química. Los axiomas que conforman este logran que teorías y leyes sean comprobables
-
Víctor M. Delgado. ( 05 Septiembre 2016). El Método Científico. 03/10/2020, de aluciencianante Sitio web: https://www.aluciencianante.com/index.php/blog/14-el-metodo-cientifico Camila Diaz. (octubre 26, 2018). El método científico. 03/10/2020, de Historia-biografia.com Sitio web: https://historia-biografia.com/el-metodo-cientifico/#:~:text=Historia%20del%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico,El%20m%C3%A9todo%20cient%C3%ADfico.&text=El%20m%C3%A9todo%20de%20investigac
-
Pedro Gargantilla. (19/02/2019). ¿Qué es el método científico? Estos son sus cinco pasos. 03/10/2020, de ABC Ciencia Sitio web: https://www.abc.es/ciencia/abci-metodo-cientifico-estos-cinco-pasos-201902170129_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F
andreita1188. (s.d.). Línea de Tiempo - Evolución del Método Científico-Genny Vega Vega-Cod: 2086434. 03/10/2020, de Timeline Sitio web: https://www.timetoast.com/timelines/linea-de-tiempo-evolucion-del-metodo-cientifico