Farma

Evolución de la farmacología

  • Prehistoria
    3000 BCE

    Prehistoria

    Mundo habitado por espíritus y la enfermedad corresponde a una fuerza sobrenatural. Aparece la figura del brujo, chamán o curandero el cual diagnosticaba, trataba las enfermedades y elaboraba los remedios.
  • Los egipcios
    2690 BCE

    Los egipcios

    Los medicamentos se usaron como una polifarmacia y en una variedad de formas farmacéuticas. Usaron la levadura para aplicación tópica y El pan fermentado era usado para heridas purulentas, afecciones intestinales y urinarias.
  • Los sumerios
    2400 BCE

    Los sumerios

    Aparece la escritura cuneiforme introducida por los sumerios, a través de las tablillas de Nippur; se han podido conocer diferentes actividades y conocimientos científicos.
  • Los babilónicos
    2200 BCE

    Los babilónicos

    Apareció el llamado Asipu que era un curandero mágico y manejaba la enfermedad con sortilegios y piedras mágicas y el Asu manipulaba diferentes formas farmacéuticas como: supositorios, píldora, lavados, enemas, pomada y otras. La contribución de los babilónicos se encuentra registrada en el código de Hammurabi, que fue un tratado de aspectos legales y médicos.
  • Los griegos
    500 BCE

    Los griegos

    Aparece Hipócrates de Cos conocido como padre de la medicina, establece la teoría de los 4 humores: la sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Los purgantes, eméticos y enemas se usaron para purificar y limpiar el cuerpo, ya que la enfermedad era producida por el exceso de los humores.
  • Aristóteles y Theophrastus
    384 BCE

    Aristóteles y Theophrastus

    Atacaron la teoría de los cuatro humores y enfatizan el valor de acercamiento empírico y la evidencia experimental.
  • Roma
    50

    Roma

    Dioscórides fue médico, farmacólogo y botánico de la antigua Grecia, cuya obra De Materia Medica, ésta obra consta de cinco volúmenes y se le considera la precursora de la farmacopea moderna. Describe unas 600 plantas medicinales, unos 90 minerales y alrededor de 30 sustancias de origen animal. Aparece Galeno, el médico más influyente griego que decía que podía preparar sus propios medicamentos con 50 o más ingredientes.
  • China
    170

    China

    Se creó la doctrina Taoísta, dos principios cósmicos: Yin (reposo, varón, enfermedad, lo negativo) y el Yang, que se relaciona con la salud (movimiento, fuerza, hembra, luz, lo positivo).Otra teoría se relaciona con la existencia de cinco elementos del cuerpo: tierra, agua, fuego, madera y metal.
    El tratado de farmacoterapia del emperador Shen Nung, el Pen Tsao,realizó una clasificación en función de los medicamentos de origen animal, vegetal y mineral.
  • Los árabes
    865

    Los árabes

    Rhazes se interesó por la prevención de las enfermedades y el uso de las dietas en su tratamiento, el provecho y el daño de los baños.
    También hay un tratado sobre venenos, algunas secciones dedicadas a la preparación de los medicamentos y una larga lista de recetas, la mayor parte inventadas por Avicena.
  • Los Incas
    1500

    Los Incas

    Usaron la coca para solucionar: los vómitos, hemorragias nasales y colocadas como emplastes en fracturas.
  • India
    1508

    India

    En su farmacopea (Sushruta Samhita) se destacan productos animales, vegetales y minerales, también se presenta la descripción de cientos de enfermedades. Preparaban formas farmacéuticas: colirios, extractos, infusiones, pomadas, ungüentos, zumos, píldoras, lavativas.
  • Los Aztecas
    1575

    Los Aztecas

    Usaron medidas para prevención, además utilizaron los métodos como el aislamiento en los medicamentos. Todas estas civilizaciones usaron hongos alucinógenos.
  • Revolución renacentista

    Revolución renacentista

    Paracelso postuló que el cuerpo humano era un conjunto químico, que la enfermedad era una alteración corporal química y que ella tenía que corregirse mediante remedios químicos. Consideró 3 principios: sulfuro, mercurio y sal.
  • Avances farmacológicos siglo XIX

    Avances farmacológicos siglo XIX

    Se dividen en tres grandes grupos:
    1.El descubrimiento y perfeccionamiento de agentes anestésicos.
    2.El desarrollo de microbianos de variada índole.
    3. La aparición de técnicas para sintetizar varias sustancias a partir de determinados vegetales o minerales o directamente de productos químicos.