-
Como se ha comentado después de este periodo de inestabilidad en el territorio mexicano, entramos en otro periodo muy interesante, posterior a la revolución mexicana y un poco mas en el México contemporáneo ya que se empieza a notar por diferentes hechos históricos al sistema que pertenecemos y al tipo de régimen, Estos nuevos elementos fueron producto de “otras” revoluciones no necesariamente armadas yo pienso que revolución es sinónimo de movimiento.
-
Fue cultural porque muchos países también sufrieron ese efecto y nosotros nos quedamos muy estancados en comparativa con ellos, por eso pienso que fue cultural mientras la corrupción reinaba en nuestras instituciones y nuestros gobiernos, países aprovecharon este efecto y les permitió prosperar. Todo esto generaba una especie de conciencia colectiva que permitía a la población en general despertar de ese proceso letárgico y empezar a hacer ciudadanos sujetos de su propia historia.
-
Una reforma muy importante que es de llamar poderosamente la atención es la reforma administrativa en el gobierno de José López Portillo (1976-1982), que tenía como tesis central reorganizar el gobierno para organizar el país. Estas iniciativas establecen un sistema nacional de planeación, que estaba regulado por la Nueva Ley Orgánica de la Administración Publica Federal, destaca la creación de la Secretaria de Programación y Presupuesto, muy importante para el ejercicio administrativo
-
Con este cambio se busco agilizar los procesos administrativos. Aunque en la historia marca el proceso de privatización lo marcan mucho en el sexenio del ciudadano Carlos Salinas de Gortari algunas empresas se empezaron a privatizar con de la Madrid. Aunque con el ciudadano Salinas de Gortari entraría el Tratado de Libre Comercio. Y fue con este como muchas empresas estadounidenses y canadienses pudieron invertir un poco más en el territorio nacional.
-
Con Zedillo se retomaron conceptos como rendición de cuentas y responsabilidad social, aunque y en gran medida por el Movimiento armado en el Estado de Chiapas, que de alguna manera evidenciaba al país rezagos, educativos, sociales y también administrativos sobre todo a nivel internacional ya que existían pero nadie los volteaba a ver y con el conflicto armado evidencio al gobierno y a la administración pública federal algo que no gusto, ni cayo nada bien en la clase política.
-
Con la llegada del actual sexenio se estableció como un modo de gobierno, así como también una forma de rendición de cuentas ya que se reformaron ciertas instituciones para tener acceso a la información, esto es importante y es un acierto de dicha administración.
-
Todo este interesante proceso se podría llamar “reestructuración de fuerzas políticas y administrativas en México.Todos estos cambios contextuales, reformas y cambios administrativos generaron la Aparición de nuevas estructuras de gobierno y nuevas instituciones (como el IFE ahora INE), como la auditoria superior de la federación (SPF) por mencionarlos.
-
Todo este mosaico a sido para erigir la nación como ahora la conocemos y lo mas importante es estudiarlo, analizarlo, respetarlo porque no ha sido producto espontaneo, a sido un trabajo de décadas y décadas de continuidad y mejora, por supuesto que pudo ser mejor si muchos de nuestros vicios más arraigados (corrupción) podrían ser combatidos con buenas prácticas y sobre todo transparencia y objetividad.