-
Padre: Dominico Belgrano
Madre: María Josefa González -
Los realizo en el Real Colegio de San Carlos
-
Desde 1786 a 1793
En la Universidad de Salamanca y Valladolid
en España -
se graduó Bachiller en Leyes a los 18 años y con Medalla de Honor
-
Es nombrado Secretario Perpetuo del Consulado de Comercio de Buenos Aires.
-
La Fundó junto al Pont Síndico del Consulado de Comercio,
Miguel Marcó Ventura -
Escuela de Geometría, Arquitectura, Perspectiva y Dibujo
-
Es uno de los principales dirigentes de la Revolución de Mayo
-
Es elegido como Vocal de la 1° Junta de Gobierno Patrio
-
Se buscaba la conformación de una Confederación aliada a las Provincias Unidas del Río de la Plata, pero con amplísima autonomía. Belgrano fue el encargado de tratar estos temas en una misión diplomática al Paraguay. El 12 de octubre de 1811 firmó con la Junta Superior Gubernativa un Tratado de Paz y Límites.
-
El 16 de noviembre de 1811, el Primer Triunvirato dispuso que los regimientos 1 y 2 fueron unidos, pasando a ser el N° 1 de Patricios, y designó como su jefe al coronel Manuel Belgrano:
(...) por no ser conforme con las atenciones del señor Brigadier Don Cornelio Saavedra el desempeño de las obligaciones de este importante cargo.
Saavedra fue condenado a destierro. -
El Motín de las Trenzas Saavedra fue condenado a destierro. El 6 de diciembre de 1811 los Patricios protagonizaron el llamado Motín de las Trenzas, en contra de su nuevo jefe, reclamando conservar su autonomía y el privilegio de elegir a sus comandantes, levantándose contra el Primer Triunvirato.
-
Fueron duramente reprimidos y, por orden de Belgrano, 4 soldados y suboficiales fueron condenados a muerte como cabecillas del motín, ejecutados y colgados en la vía pública el 21 de diciembre.
-
El Primer Triunvirato instituyó la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, con los colores: blanca y azul celeste.
-
Enarbolo por 1° vez la Bandera Argentina, en Rosario a orillas del Río Paraná
-
Su muerte. Belgrano llegó a Buenos Aires en plena Anarquía del Año XX, ya seriamente enfermo de hidropesía. Esta misma enfermedad lo llevó a la muerte,