126456792 manualdehistoriadelamedicina 1 638

Manual de Historia de la Medicina

  • MEDICINA PREHISPÁNICA Y PRIMITIVA
    4000 BCE

    MEDICINA PREHISPÁNICA Y PRIMITIVA

    FOLKMEDICINA. Creencias y prácticas populares
    <<mal de ojo>> Explica dolencias o muertes inesperadas
  • Paleopatología
    4000 BCE

    Paleopatología

    -Ciencia que estudia enfermedades demostrables en épocas pasadas.
    -Identifican tumores óseos en el hombre de Java
  • Los primeros cirujanos
    4000 BCE

    Los primeros cirujanos

    Cirugía del Griego: cheiros--> mano
    ergon--> trabajo
    "Arte de trabajar con las manos"
  • Enfermedades
    4000 BCE

    Enfermedades

    Facturas y heridas.
    Se practicaban las primeras trepanaciones
  • Figura del chaman
    4000 BCE

    Figura del chaman

    Función: diagnosticar, pronosticar o preparar un medicamento sanador o realizar un rito mágico.
  • Diagnostico y Terapeuta Hindú.
    4000 BCE

    Diagnostico y Terapeuta Hindú.

    Realizaban una exploración minuciosa, realizaban inspección, palpación, empleaban el sentido del olfato, gusto, apreciaban el aliento y probaban la orina del paciente. -Sobresalió la medicina por tener un arsenal quirúrgico abundante.
  • Terapéutica Prehistórica
    4000 BCE

    Terapéutica Prehistórica

    Medicina intuitiva, mágica y religiosa.
  • MEDICINA EN SUMERIA, BABILONIA Y ASIRIA
    3200 BCE

    MEDICINA EN SUMERIA, BABILONIA Y ASIRIA

    Los sumerios se asentaron, inicio de la civilización Mesopotamia, fue en una llanura fértil entre los ríos Tigris y Éufrates, esta civilización fue el centro mas importante de la cultura humana. Allí surgieron y se asentaron los acadios, los babilónicos y los asirios.
  • Origen del Caduceo
    3000 BCE

    Origen del Caduceo

    La serpiente se utilizaba como símbolo médico y tiene su origen en la leyenda sumeria del héroe Gilgamesh.
  • Imhotep
    3000 BCE

    Imhotep

    Estudio astronomía y Arquitectura, siglos después de su muerte se convirtió en un Dios de la Medicina.
  • Uso de tratamientos mesopotámicos
    3000 BCE

    Uso de tratamientos mesopotámicos

    El tratamiento era muy complejo a base de drogas en tablillas cuneiformes pertenecientes al reino vegetal, de minerales y de animales. A demás de utilizar instrumental quirúrgico como para la curación de heridas, trepanaciones, operación de cataratas, amputaciones y evacuación de abscesos.
  • MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO
    2664 BCE

    MEDICINA EN EL ANTIGUO EGIPTO

    Creían que el corazón era el órgano mas importante del cuerpo.
  • Relación médico - Paciente (Egipto)
    2664 BCE

    Relación médico - Paciente (Egipto)

    Médico --> Hombre de los que sufren o están enfermos.
    La práctica médica era gratuita y estaba vinculada a los templos.
  • Divinidades relacionadas con la salud.
    2664 BCE

    Divinidades relacionadas con la salud.

    Creían que el cuerpo estaba dividido en 36 partes iguales y cada una de las partes estaba tutelada por una divinidad diferente.
  • Papiros médicos egipcios.
    2664 BCE

    Papiros médicos egipcios.

    Tienen su enfoque en medicina y cirugía, se basaba en la observación clínica y en la separación entre la magia, la religión y la medicina
  • Embalsamiento y Vasos canopos.
    2664 BCE

    Embalsamiento y Vasos canopos.

    -Examinaron las vísceras humanas, esto era un acto religioso y no médico.
    -Evitaba que el ka (espíritu) abandonara el cuerpo. -En los vasos canopos, se depositaban las vísceras de los difuntos lavadas y embalsamadas.
  • Ojo de Horus
    2664 BCE

    Ojo de Horus

    Poseía un poder curativo.
  • Juicio de Osiris
    2664 BCE

    Juicio de Osiris

    Se extraía el corazón y era depositado en un platillo de una balanza que se encontraba allí.
  • Amuletos
    2664 BCE

    Amuletos

    Talismanes que protegían a los egipcios de todo tipo de males.
  • Relación médico-paciente en la medicina Hebrea
    2000 BCE

    Relación médico-paciente en la medicina Hebrea

    La enfermedad era a causa de un castigo ya que se había cometido un pecado mientras que la salud era un don divino. Los enfermos eran atendidos en sus casas, Yahvé lo consideraban con el Dios de la salud.
  • Código de Hammurabi
    1902 BCE

    Código de Hammurabi

    Hammurabi monarca de la primera dinastía babilónica, se promulga su código encontrado en las ruinas de Susa, compuesto por 282 artículos para todos los súbditos y en el enfoque de los médicos la regulación de su actividad profesional y sus honorarios.
  • MEDICINA HEBREA
    1500 BCE

    MEDICINA HEBREA

    La vida judía se rige por un calendario basado en la combinación del ciclo mensual lunar y del año solar, cuyos orígenes
    se remontan a tiempos bíblicos. La festividad más venerada es
    el Shabat, considerado sagrado en cuanto a
    solemnidad.
  • Conocimientos médicos hebreos
    1500 BCE

    Conocimientos médicos hebreos

    El corazón era la sede del alma, el mayor conocimiento de la medicina provino del Antiguo Testamento aquí se habla de la importancia que tiene la higiene y la alimentación con respecto a la Biblia.
  • MEDICINA EN LA ANTIGUA CHINA
    1400 BCE

    MEDICINA EN LA ANTIGUA CHINA

    Su origen se remonta al reinado de tres emperadores legendarios: Fu-Hsi, Shen Hung y HuangTi. Fu-Hsi (2900 a. de JC), sentó las bases de la filosofía del Yang (lado del sol) y del Yin (lado de la sombra) en la naturaleza.
  • Circuncisión
    1280 BCE

    Circuncisión

    Esta práctica se llevó a cabo hace miles de años, proveniente ya sea por algún ritual o creencia. Era un requisito para entrar a un santuario egipcio y poco a poco se siguió extendiendo, se trataba de un pacto entre los hombres y Yahvé.
  • MEDICINA PREHIPOCRÀTICA
    1200 BCE

    MEDICINA PREHIPOCRÀTICA

    Basada en lo sobrenatural y en lo puramente empírico.
    Guerra de Troya. Se hace una detallada descripción sobre una herida de guerra.
  • Primera cesárea de la Historia.
    1200 BCE

    Primera cesárea de la Historia.

    A base de una infidelidad de Coronide, fue asesinada llevando en su vientre un hijo, pasando por allí Hermes lo extrajo del vientre materno.
  • Origenes de la medicina China
    1000 BCE

    Origenes de la medicina China

    En la concepción de la medicina china el hombre es un microcosmos que participa en las cualidades del universo, se sientan las bases de la filosofía del lado del sol y el de la sombra, el yin con referencia a lo masculino mientras que el yang a lo femenino. Todo giraba en torno al numero 5 y el corazón se convirtió en el órgano principal, para los chinos era una copia en miniatura del universo.
  • Acupuntura
    1000 BCE

    Acupuntura

    La acupuntura fue la intervención mas importante de la medicina china, técnica que consistía en agujas calientes o frías para que penetraran los doce canales con el fin de eliminar obstrucciones y poder restaurar el equilibrio orgánico total.
  • MEDICINA HINDÚ.
    800 BCE

    MEDICINA HINDÚ.

    Para ellos el cuerpo tiene 365 huesos, constituido por 5 elementos (espacio, tierra, viento, fuego y agua)
    Conocimiento sobre los días fecundos de la mujer.
  • Templos dedicados a Asclepio.
    700 BCE

    Templos dedicados a Asclepio.

    Eran los centros médicos.
    La primer escuela importante que se fundò fue Cnido.
  • MEDICINA HIPOCRÁTICA
    460 BCE

    MEDICINA HIPOCRÁTICA

    Hipócrates, el médico más importante de la antigüedad, considerado como el padre de la medicina. Se sabe que nació en la isla de Cos (Grecia) y que realizó numerosos viajes antes de establecerse definitivamente en su isla natal, para dedicarse a la enseñanza y la práctica de la medicina. Murió en Larissa (Grecia), en donde se afincó durante los últimos años de su vida.
  • Elaboración de la primera medicina científica
    401 BCE

    Elaboración de la primera medicina científica

    La idea fundamental que esta nueva medicina tomo de la filosofía presocrática fue la de naturaleza, una fuerza que no podía ser superada por el hombre, ocurriendo cambios ya sean por la necesidad o por azar.
  • Teoría de los 4 humores
    401 BCE

    Teoría de los 4 humores

    Surge la idea en la medicina hipocrática la idea de los humores en el cuerpo, en textos se afirma dos pares de humores con cualidades opuestas que hacían referencia a los cuatro elementos de la naturaleza (aire, tierra, agua y fuego).
  • Prognosis, diagnosis y terapéutica
    401 BCE

    Prognosis, diagnosis y terapéutica

    A través de la hipótesis y deducciones el medico tenia que aplicas sus conocimientos y experiencias para llegar la diagnostico y así poder aplicar un tratamiento con el fin de que fuera eficaz, además de que se tenia que aplicar en el momento idóneo, que dichamente estaba bajo tres normas y se disponía de tres elementos principales: la dieta, farmacéutica y la cirugía.
  • LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA
    336 BCE

    LA ESCUELA DE ALEJANDRÍA

    Alejandro Magno conquisto la ciudad de Tebas, Egipto paso a ser provincia Romana. Ptolomeo I Soler transformo a Alejandría en un centro comercial y una de las 7 maravillas antiguas que fue el faro de Alejandría.
  • Herófilo, el primer anatomista
    300 BCE

    Herófilo, el primer anatomista

    Es considerado el primer anatomista, reconocido por numerosas disecciones y vivisecciones, lo que le permitió grandes aportaciones a la anatomía. Efectuó descubrimientos como el sistema nervioso, afirmando que el cerebro era la sede de las funciones mentales, distinguió los nervios de los tendones, así como los nervios sensitivos de los motores.
  • Erasístrato y la plétora
    300 BCE

    Erasístrato y la plétora

    Erasístrato fue el primer patólogo, postulo el mecanismo etiopatogénico más importante que era la plétora lo que lo llevo a la conclusión de que la fiebre e inflamación era síntomas de la aparición de la plétora. Se le debe el descubrimiento de la epiglotis, lo que corrigió el error que se pensaba acerca de los pulmones, los líquidos pasaban a través de ellos y de esta manera eran refrigerados.
  • MEDICINA POSTHIPOCRÁTICA.
    300 BCE

    MEDICINA POSTHIPOCRÁTICA.

    ARISTOTELES. Realizó estudios embriológicos utilizando los de pollo, se producía por consecuencia de un proceso de configuración.
    TEOFRASTO DE ERESOS. Aporto al campo de la botánica y creo el concepto (parte anatómica) a los vegetales.
  • MEDICINA ROMANA
    124 BCE

    MEDICINA ROMANA

    Pensaban que el cuerpo humano estaba integrado por una porción de partículas invisibles (átomos).
    Promulgaron el término "oncos" --> órganos enfermos.
  • Catón y las escuelas médicas.
    124 BCE

    Catón y las escuelas médicas.

    Las escuelas mas importantes fueron la Dogmática y la Empírica.
    Se utilizó la col y el vino para mantener la salud y tratar las enfermedades.
  • Primeras Matronas
    124 BCE

    Primeras Matronas

    Obstretix --> Parteras Romanas.
    No tenían ninguna preparación, educación o entrenamiento especial, ejercían su arte siguiendo las normas empíricas que habían recibido por tradición oral a través de las parteras antiguas.
  • Teriaca: un remedio universal
    124 BCE

    Teriaca: un remedio universal

    Remedio universal y antídoto mas empleado en la antigüedad , la nueva receta de Andròmaco contenía 64 ingredientes entre ellos se encontraban (sangre de pato, veneno de víbora, vino y miel).
  • Las primeras enfermeras
    124 BCE

    Las primeras enfermeras

    La primera diaconisa fue Febé.
    El primer documento escrito del trabajo de las enfermeras es una descripción en piedra caliza 8(determinadas mujeres fueron dispensadas de la obligación de trabajar en la construcción de los templos del Valle de los Reyes para permanecer en sus casas atendiendo a familiares enfermos)
  • Galeno de Roma.
    129

    Galeno de Roma.

    Estudiò la anatomìa òseasobre esqueletos humanos.
    Distingiò 2 tipos de facultades:
    1º Principales. (vegetativos, cardiorrespiratorias y nerviosas)
    2º Secundarias. (atractiva, retentiva, excretiva y conversiva)
    Afirmo que las arterias y venas se anastomosan entre si a través de todo el organismo, intercambiándose sangre y humores por medio de ciertos poros y que tenían funciones diferentes.
    Consideraba que la sangre no circulaba, sino que estaba sometida a un vaivén.
  • Los Santos como protectores de los médicos
    200

    Los Santos como protectores de los médicos

    Cosme y Damián eran los más venerados debido a sus curas milagrosas, personas que atendían sin cobrar honorarios y tiempo después comenzaron con la comercialización de reliquias sanadoras. A estos dos santos se les atribuye por el trasplante de pierna y el milagro que se difundió en siglos posteriores.
  • MEDICINA BIZANTINA
    395

    MEDICINA BIZANTINA

    El Imperio Romano de Oriente (bizantino) heredó la tradición médica griega. El centro médico de mayor importancia durante este periodo siguió siendo Alejandría, en donde destacó la figura de Zenón de Chipre y sus discípulos.
  • Ginecología y metodología de las intervenciones ginecológicas
    527

    Ginecología y metodología de las intervenciones ginecológicas

    Etión de Amida destacado por su conocimiento quirúrgico, aporto a la práctica ginecológica el especulo vaginal y una metodología a la hora de realizar intervenciones, consistía en que la mujer era atada desde los tobillos a la cabeza con el propósito de limitar su movimiento.
  • MEDICINA EN LA EDAD MEDIA
    529

    MEDICINA EN LA EDAD MEDIA

    La escasez de conocimientos anatómicos y filosóficos en la Edad Media se debida a la prohibición de realizar disecciones humanas, por cuestiones religiosas y por la gran autoridad que todavía ejercía la doctrina de Galeno fue la responsable del lento progreso de la medicina.
  • La medicina monástica
    550

    La medicina monástica

    Se fundaron monasterios para acoger a los pobres, enfermos y extranjeros, la ayuda de los enfermos se equiparaba al servicio de Cristo, tras las grandes epidemias que se dieron en Europa, los monasterios se concentraron mas a la gente culta que buscaba un refugio.
  • Influencias cristianas en la práctica médica
    600

    Influencias cristianas en la práctica médica

    La figura que marco este pensamiento fue San Agustín, en esta concepción no existía ningún camino hacia Dios por la razón, Cosme y Damián curaban con el auxilio de la fe, creyendo que tenían el don para curar enfermedades específicas, se pensaba que la enfermedad era un castigo de los pecadores resultado de una posesión o brujería por lo que la oración y la penitencia se volverían principales elementos terapéuticos.
  • MEDICINA ÁRABE.
    749

    MEDICINA ÁRABE.

    Decían que la fuente de todas las cosas es Ala y si se oponen a la voluntad divina serán castigados con la enfermedad.
    Fue una medicina hipocràtica clásica.
    La creación de hospitales fue en el año 707 (Bagdad)
  • Rhazes.
    749

    Rhazes.

    Abu Baku Muhhamed ibn Zakkariya
    - Clínico de la medicina árabe.
    -Utilizó las tripas de animales como hilo para suturarlos.
  • Universidades
    1088

    Universidades

    Las primeras universidades se fundaron a principios del siglo XII, en ellas la medicina se encontraba en manos del clero y en Bolonia se realizó la primera autopsia.
    Bolonia (1088)
    Paris (1110)
    Oxford (1167)
    Montpellier (1181)
  • Roger II de Siicilia
    1140

    Roger II de Siicilia

    Fue el primero un promulgar una reglamentación para la titulación médica.
  • Prohibición de la medicina para los monasterios
    1150

    Prohibición de la medicina para los monasterios

    Un momento en el que se prohibió ejercer la medicina hay que perturbaba la vida sacerdotal, se evitó al máximo la medicina y en especial las cirugías, pero sin duda es aquí donde se tuvo el mayor florecimiento de la medicina en la edad media.
  • Escuela de Salerno
    1200

    Escuela de Salerno

    Se crea esta escuela exclusivamente médica, en donde se podía encontrar alumnado femenino. Según la leyenda esta escuela fue fundada por un griego, un cristiano y un musulmán, la escuela se centraba en el empirismo y la observación, no en aspectos teóricos o especulativos. El método utilizado para el diagnostico fue la uroscopia, se analizaba la calidad y cantidad de la orina. Los conocimientos se obtenían a partir de la anatomía del cerdo y no de dad disecciones de cadáveres.
  • Arnau de Villanova
    1240

    Arnau de Villanova

    Les da una clasificación a las enfermedades en: regionales (el agua y el clima eran aspectos importantes en su papel causal), contagiosas, hereditarias, epidémicas (en su génesis intervenían los astros) y varias y desiguales (promovidas por el régimen de vida y las diferencias constitucionales).
  • Alfonso X el Sabio
    1255

    Alfonso X el Sabio

    Promulgo el fuero real de castilla en donde se obligaba a los médicos y cirujanos a realizar un examen médico.
  • Henry de Mondeville
    1260

    Henry de Mondeville

    Un profesor de anatomía y cirujano que recomendaba lavar y suturar las heridas con sumo cuidado.
  • Ergotismo
    1300

    Ergotismo

    • ignis sacer (fuego oculto) se presentaba como una afectación cutánea, es epidémica y los pacientes que sobrevivan a ella sufrían de mutilaciones.
  • Alfonso I de Aragón
    1329

    Alfonso I de Aragón

    Estableció que los médicos, para poder ejercer su profesión, tenían que disponer de una licencia en la ciudad y en las villas del reino tras haber sido aprobados por examinadores nombrados por el municipio.
  • Peste
    1348

    Peste

    Sinónimo de plaga, es una enfermedad epidémica con una elevada morbimortalidad.
  • Creación de los Manicomios
    1403

    Creación de los Manicomios

    A partir de 1403 se crean los primeros hospitales para tratar enfermos con alguna enfermedad mental y no tardaron extenderse por toda la Península Ibérica.
  • Colegio de San Cosme
    1496

    Colegio de San Cosme

    Este Colegio subió de estatus a los cirujanos: los maestros cirujanos, clericales, que sabían latín, vestían toga larga y hacían la cirugía mayor, en la que se incluía la litotomía; por su parte, los cirujanos barberos, laicos, que ignoraban el latín, quedaban limitados a las flebotomías, a la extracción de dientes y a la curación de heridas.
  • MEDICINA DEL RENACIMIENTO
    1500

    MEDICINA DEL RENACIMIENTO

    El éxito en la adquisición de nuevos conocimientos y técnicas avivaron la curiosidad por acrecentar el saber y provocaron una nueva actitud del hombre frente a la naturaleza: no sólo la de conocerla sino también la de dominarla. La invención de la imprenta fue decisiva en la difusión del saber
  • El gran cirujano del renacimiento
    1510

    El gran cirujano del renacimiento

    Poco a poco la categoría social de los cirujanos ascendió, en este sentido Francia se adelantó al resto de Europa al suprimir las diferencias entre médicos y cirujanos. El gran cirujano del momento fue Ambrosio Paré (1510-1590), contemporáneo de Vesalio. Se le debe el descubrimiento de la ligadura arterial en las amputaciones. Hasta ese momento no se aplicaba la ligadura en las amputaciones, el tratamiento consistía únicamente en aplicar hierro caliente al muñón.
  • Andrés Vesalio
    1514

    Andrés Vesalio

    Nació en el seno de una familia de médicos durante generaciones, profesor de cirugía y anatomía en la universidad de Padua en donde realizaba la disección de cadáveres, instauro el método moderno de la investigación anatómica en uno de sus textos y abandono la cuidad tiempo después.
  • Prohibición de los médicos en la asistencia de partos
    1522

    Prohibición de los médicos en la asistencia de partos

    en la ciudad de Hamburgo, un médico fue quemado vivo por atender un parto disfrazado de mujer. Por este motivo, no es de extrañar que abundaran los libros de comadres, uno de los más difundidos fue escrito por Eucharius Röslin
  • Gabrielle Falloppio
    1523

    Gabrielle Falloppio

    Nació en Modena y se distinguió por las disecciones que realizó en fetos y en niños, lo cual le permitió identificar los puntos de osificación, la estructura de los dientes y del oído, en donde describió por vez primera el estribo.
  • Aureolus Theophrastus Bombastus Von Hockenheim
    1541

    Aureolus Theophrastus Bombastus Von Hockenheim

    La terapéutica se desarrolló siguiendo la filosofía que abarcaba el estudio de la naturaleza, el hombre y la astronomía, en un afán por encontrar drogas eficaces a través del conocimiento de la propia química de la naturaleza.
  • Francis Bacon
    1561

    Francis Bacon

    Expuso las bases del método inductivo, necesario para la adquisición de conocimientos partiendo de la observación.
  • Fernel

    Fernel

    Fue matemático y astrónomo. Describió la sintomatología de la influenza y consideró la sífilis y la gonorrea como enfermedades diferentes. A este médico debemos la denominación de lues venérea. El término venérea hacía alusión a la diosa Venus, protectora del amor. Fernel fue el primero en intuir la existencia de fibras o filamentos como los últimos componentes de la vida, afirmó que las partes sólidas de los animales estaban constituidas por fibras.
  • MEDICINA DEL BARROCO.

    MEDICINA DEL BARROCO.

    Acabó con la mayoría de los dogmas medievales y se sentaron las bases políticas, sociales e intelectuales del mundo moderno.
  • Fisiología en el Barroco.

    Fisiología en el Barroco.

    En el siglo XVII la circulación de la sangre fue un tema enormemente debatido.
    Harvey demostró que el corazón se contraía durante la sístole, que la sangre era lanzada desde el corazón derecho a los pulmones y del corazón izquierdo a la circulación general, y que durante la diástole la sangre fluía de las grandes venas a las aurículas, para pasar después a los ventrículos.
  • Práctica médica del renacimiento

    Práctica médica del renacimiento

    El hospital comenzó a ser un centro de asistencia a enfermos y comenzó a excluir a los pobres y mendigos. Se fomentó la secularización de los hospitales, se cuidaba al enfermo por razones médicas, no por el mandato cristiano de la caridad.
  • Gran epidemia “Sífilis”

    Gran epidemia “Sífilis”

    Se empezó a utilizar el término sífilis como consecuencia de una gran epidemia, aunque realmente habría que hablar de pandemia, que asoló Europa a finales del siglo XV. La enfermedad no respectó clases sociales y la sufrieron ricos y pobres por igual. El tratamiento con mercurio fue sustituido por la administración de arsénico por vía endovenosa de bismuto. El descubrimiento de la penicilina en 1943 relegó al mercurio, al bismuto y al arsénico en el tratamiento de la sífilis.
  • Gerolamo Fabrizi D’Acquapendente

    Gerolamo Fabrizi D’Acquapendente

    describió la generación y formación del huevo, así como el papel que desempeñaba el útero en la nutrición del feto. Esta obra puede considerarse el punto de partida de la embriología moderna.
  • Thomas Willis

    Thomas Willis

    Dio a conocer la mejor descripción del sistema nervioso central.
    Descubrió el XI par de nervios craneales y describió el polígono que desde entonces llevó su nombre.
    Sostuvo que la memoria radicaba en la corteza cerebral
  • Un remedio milagroso: la quina

    Un remedio milagroso: la quina

    Juan de Vega descubrió en Perú la corteza de chinchona (quina), Los indios de Lima curaron con esta planta a la condesa de Chinchón, que padecía una fiebre intermitente (paludismo).
  • Cirugía Barroca.

    Cirugía Barroca.

    Elsholz realizó la primera inyección intravenosa con éxito (1665) en el hombre y Giavanni Colle realizó por primera vez una transfusión de sangre (1666), que fue efectuada con sangre de cordero, lo cual provocó el fallecimiento del paciente.
  • Hospitales medievales

    Hospitales medievales

    La construcción de hospitales medievales fueron verdaderos hospicios ya que estaban destinados a amparar a pobres y peregrinos sin importar las condiciones de salud.
  • Vitalismo ilustrado

    Vitalismo ilustrado

    George Ernst Stahl, postuló su teoría animista. Para él, el ánima era el principio rector del cuerpo, el que comunicaba a cada órgano su movimiento vital y el que preservaba al organismo de la putrefacción. La introducción de la percusión en la práctica clínica se lo debemos a Leopoldo Auenbrugger.
  • Escuelas de cirugía

    Escuelas de cirugía

    El siglo XVIII fue el siglo de los cirujanos, se crearon centros superiores destinados exclusivamente a la formación de cirujanos, con una preparación científica semejante a la que se impartía en las Universidades.
  • Fisiología experimental

    Fisiología experimental

    Se separaron definitivamente la anatomía de la fisiología, pudiéndose distinguir claramente dos orientaciones en la fisiología ilustrada. Durante la Ilustración se describió, científicamente, en qué
    consistía la respiración. El gran impulsor en este sentido fue
    Lavoisier, quien descubrió en 1775 la presencia de oxígeno en
    el aire.
  • Primeras ambulancias

    Primeras ambulancias

    El cirujano militar francés Larrey, utilizó por vez primera ambulancias, llamadas ambulances volantes. Se utilizaron en el transcurso de la guerra contra los ejércitos de Austria y Prusia.
  • Descubrimiento de la Vacuna por Jenner

    Descubrimiento de la Vacuna por Jenner

    Una vacuna efectiva y segura contra la viruela, el método de vacunación se había extendido a otras regiones fronterizas con bastante éxito. Se trataba de la variolización, una vacuna preparada a partir del líquido de vesículas de la viruela, y que producía, en principio, una enfermedad benigna y la consiguiente protección inmunitaria. Sin embargo, este método tenía elevados riesgos de provocar la aparición de la enfermedad.
  • MEDICINA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

    MEDICINA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX

    La física, la química y la biología se convirtieron en los puntales de la nueva Medicina, los descubrimientos serían aplicados al campo médico
  • MEDICINA DE LA ILUSTRACIÓN

    MEDICINA DE LA ILUSTRACIÓN

    Fue una época guiada por un movimiento humanístico surgido en Inglaterra y Holanda, desde donde se extendió a Francia y Alemania. Durante esta época se inició la industrialización, se mejoraron las condiciones higiénicas de los hospitales y se canalizaron las aguas.
  • Mesmerismo

    Mesmerismo

    El mesmerismo fue introducido por Franz Antón Mesmer (1734-1815). Mesmer fracasó en sus esfuerzos por conseguir reconocimiento científico, una comisión investigadora de la Academia de Ciencias parisina, dirigida por Benjamin Franklin, rechazó la teoría de Mesmer por no ser científica.
  • Psiquiatría y ética

    Psiquiatría y ética

    Despareció la idea de que las alteraciones mentales se debían a la posesión demoníaca, y con ella las condiciones infrahumanas a las que eran sometidos esos pacientes. Las alteraciones mentales pasaron a ser enfermedades, lo cual fue un gran progreso.
  • Teoría de la evolución

    Teoría de la evolución

    Chevalier de Lamarck comenzó a estudiar medicina, pero la abandonaría por la botánica primero y por la zoología después. Fue el iniciador de la Teoría de la evolución, fundada en la tesis de la transmisión hereditaria de los caracteres adquiridos por el uso y desuso de los órganos como respuesta a estímulos externos.
  • Universidad Humboldtiana

    Universidad Humboldtiana

    El modelo de la universidad humboldtiana fue copiado rápidamente en el resto de Europa y Estados Unidos; básicamente consistía en basar la actividad académica en la investigación y la docencia, incorporando a la enseñanza los resultados de la nueva investigación.
  • Anatomía comparada.

    Anatomía comparada.

    El gran auge de la Anatomía comparada se produzco a finales de la Ilustración en donde comparó la anatomía humana con la del mono sería en la primera mitad del siglo XIX cuando se convirtió en un saber sistemáticamente elaborado.
  • Parálisis de Bell

    Parálisis de Bell

    Charles Bell descubrió que las raíces anteriores de la médula espinal correspondían a nervios motores y las posteriores, sensitivos. Así mismo, descubrió que el V par craneal era un nervio mixto y que el VII par craneal era motor, cuya lesión producía una parálisis facial.
  • Nacimiento de la psicoterapia

    Nacimiento de la psicoterapia

    James Braid analizó las causas que provocaba el sueño magnético, atribuyéndolo al cansancio que suscitaba la mirada fija en un punto brillante, al tiempo que señalaba las posibilidades terapéuticas del sueño hipnótico.
  • Anestesia general

    Anestesia general

    El gran salto, en el campo de la anestesia general, se debió a
    Priestley y Humphry Davy, al sintetizar por vez
    primera el protóxido de nitrógeno.
  • Positivismo.

    Positivismo.

    Durante la primera mitad del siglo XIX la fisiología se convirtió en una ciencia basada en la investigación experimental (positivismo).
    Francois Magendie. Realizó numerosos experimentos animales, los cuales le permitieron describir que las raíces posteriores de la médula tenían una función sensitiva o que una segunda inyección de albúmina de huevo en el conejo determinaba la muerte del animal que había tolerado la primera, lo que se considero como primer experimento de anafilaxia.
  • Teoría de ma patología celular

    Teoría de ma patología celular

    La Teoría de la patología celular fue formulada por Rudolf Virchow, retomó el concepto de Shleiden y Schwan de que todos
    los organismos biológicos están formados por una o más células,
    a lo cual añadió que son las unidades más pequeñas del organismo capaces de sobrevivir aisladas cuando las condiciones del
    medio son favorables.
  • Teoría Celular.

    Teoría Celular.

    Jacob Matias Schleiden trató de conocer cómo surgían las células en el mundo vegetal y llegó a la conclusión de que las células eran los elementos fundamentales de los seres vivos, desde un punto de visa morfológico, estructural y fisiológico
    Distinguió tres regiones celulares: núcleo, membrana y citoplasma.
  • La Cruz Roja

    La Cruz Roja

    Cuando representantes de catorce naciones se reunieron y celebraron la Conferencia Internacional de Ginebra, después de la enfrentación entre ejercitos, fue el primer paso del nacimiento de
    la Cruz Roja.
  • Nacimiento de la bioquímica

    Nacimiento de la bioquímica

    A Von Liebig, el fundador de la bioquímica, se le debe el descubrimiento de los tres grupos básicos de sustancias orgánicas: hidratos de carbono, proteínas y grasas.Los progresos más importantes en la química fisiológica se realizaron en Alemania y destacaron los químicos Justus von Liebig y Friedrich Wöhler.
  • Genética

    Genética

    El punto de partida de la genética moderna lo marcó los descubrimientos de Gregor Mendel. El descubrimiento de los cromosomas se debió a Walther Flemming, sin embargo, la acuñación de este término fue obra de W. Waldeyer a quien además
    debemos el descubrimiento de los dos tipos de división celular: mitosis y meiosis.
  • Lepra

    Lepra

    Se precisa con un contrato estrecho con el enfermo, causa perturbaciones en la piel.
  • Cirugía en el siglo XIX

    Cirugía en el siglo XIX

    Las técnicas quirúrgicas de la primera mitad del siglo XIX no fueron muy distintas a las que realizaba en el siglo XVI, la principal diferenciaba radicaba en que los profesionales tenían mayores conocimientos de anatomía y patología.
  • MEDICINA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

    MEDICINA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

    Las autopsias eran practicadas por los mismos clínicos que atendían a los pacientes, se inauguró una nueva época: la creación de la anatomía patológica como especialidad y las autopsias pasarían a practicarse en un instituto de patología.
  • Fisiología instrumental

    Fisiología instrumental

    Los grandes avances técnicos del momento favorecieron el desarrollo de la medicina instrumental, con la aparición de nuevos
    aparatos como el espirómetro, miógrafo, esfigmógrafo y kimógrafo.
  • Inmunología.

    Inmunología.

    Jean Dausset descubrió en la superficie de los leucocitos un antígeno relacionado con la histocompatibilidad (HLA), este hallazgo marcó un hito en el estudio de los mecanismos de regulación del sistema inmunológico, ya que abría nuevas puertas para combatir el rechazo de los trasplantes de órganos.
  • Teoría microbiana de enfermedad

    Teoría microbiana de enfermedad

    La teoría infecciosa se basó en las contribuciones realizadas por Louis Pasteur y Robert Koch, al paso del tiempo se descubrió la vacuna de la rabia, tan sólo diez años después fueron vacunadas unas veinte mil personas, con una tasa de mortalidad inferior al 0.5 por 100.
  • Teoría de la Gestalt

    Teoría de la Gestalt

    Christian von Ehrenfels formuló la Teoría de la Gestalt, según la cual la mente tiene la propiedad de percibir el todo por encima de sus componentes.
  • Psicoanálisis.

    Psicoanálisis.

    Fue creado por un neuropsiquiatra vienés de origen judío, Sigmund Freud, descubrió que el diálogo con la enferma provocaba una «liberación» en la paciente, con una remisión temporal de la sintomatología
    Después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente en
    Norteamérica (Escuela de Chicago) e Inglaterra, se asistió al nacimiento de la Medicina psicosomática
  • Los rayos X

    Los rayos X

    Wilhelm Roentgen+al estar investigando la fluorescencia producida por los rayos catódicos cuando observó que había unos rayos capaces de atravesar los materiales, los denominó X.
  • Guantes de goma

    Guantes de goma

    El cirujano polaco Mikulic-Radecki realizó por vez primera una intervención quirúrgica usando una mascarilla, lo cual supuso un gran adelanto técnico. La popularización de los guantes se debió al cirujano William Halsted y durante mucho tiempo los guantes eran esterilizados al vapor y se usaba cada par una docena de veces y únicamente se cambiaban durante el transcurso de una intervención si se manchaban mucho.
  • Embriología contemporánea.

    Embriología contemporánea.

    El creador de la embriología contemporánea fue Kart Ernst von Baer apareció la primera descripción del óvulo, hasta entonces confundido con el folículo de De Graaf.
    Realizo el descubrimiento de la notocorda y la clasificación de las hojas embrionarias en animal y vegetativa.
  • MEDICINA EN EL SIGLO XX.

    MEDICINA EN EL SIGLO XX.

    A lo largo del siglo XX la medicina consiguió mayor número
    de progresos que los conseguidos desde los tiempos de Hipócrates hasta ese momento, gracias al apoyo constante de las
    demás ciencias. Hay tres constantes que definieron la medicina
    de esa época: la ciencia positiva, la especulación doctrinal y el
    perfeccionamiento técnico
  • Grupos sanguíneos.

    Grupos sanguíneos.

    El médico vienés Karl Landsteiner, hizo público sus descubrimientos de los tres grupos sanguíneos (A, B y 0).
    con la colaboración de Alexander Solomon Wiener, descubrió el sistema del factor sanguíneo Rhesus (Rh), para ello inmunizaron conejos con la sangre de monos
    Rhesus.
  • Nuevos métodos diagnósticos.

    Nuevos métodos diagnósticos.

    Los nuevos avances tecnológicos permitieron a los profesionales mayores posibilidades diagnósticas y pronósticas, como fue el registro de la actividad eléctrica.
  • La era de los trasplantes.

    La era de los trasplantes.

    Alexis Carrel realizo los primeros trasplantes de vasos completos cosiendo los extremos con suturas evertidas, de manera que el interior no quedasen hilos y se evitase el
    riesgo de formación de trombos.
    En 1954 se realizó el primer trasplante de riñón con buenos
    resultados entre dos gemelos pequeños.
  • Patología social.

    Patología social.

    Estudio de una enfermedad desde un punto de vista social.
    Surgió con la publicación de La Patología social, de Alfred Grotjahn
  • Cirugía plástica y trasplantes cutáneos.

    Cirugía plástica y trasplantes cutáneos.

    Por los innumerables quemados que hubo después de la Primera Guerra Mundial, propiciaron que sir Harold Gillies perfeccionara los instrumentos y los injertos cutáneos.
  • Descubrimiento revolucionario: la insulina

    Descubrimiento revolucionario: la insulina

    Uno de los grandes triunfos de la medicina del siglo XX fue
    el descubrimiento de la insulina
    Johan Jacob Abel, profesor de farmacología del Johns Hopkins (Baltimore) sintetizó la insulina en forma cristalina, constituyendo el inicio de una nueva época.
  • Aparecen los antibióticos.

    Aparecen los antibióticos.

    Paul Ehrlich un bacteriólogo alemán que descubrió varias «balas mágicas», como él las llamaba, entre las cuales destacaba el arsénico, empleado como tratamiento de la sífilis.
    Alexander Fleming bacteriólogo, descubrió la penicilina.
  • Electrochoque.

    Electrochoque.

    Introducido por los médicos italianos Ugo Cerletti y Lucio Bini consistía en colocar los electrodos en las sienes y administrar una descarga eléctrica. Prácticamente al instante el paciente tiene espasmos tónico-clónicos y apnea.
  • Patología molecular.

    Patología molecular.

    La biología molecular permite la identificación, aislamiento y clonación de genes específicos y, en muchos casos, la
    transferencia y expresión en bacterias
  • Fin de la viruela

    Fin de la viruela

    la campaña de vacunación de la Organización Mundial de la Salud dio sus frutos y, tras muchos esfuerzos y millones de dosis, consiguió erradicar la enfermedad en 1977.
  • SIDA, la epidemia del siglo XX

    SIDA, la epidemia del siglo XX

    En 1986 un equipo de investigadores bautizó al virus del SIDA
    con el nombre de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
    el doctor Robert Gallo descubrió tres factores susceptibles de impedir la replicación del VIH.
  • Cirugía mínimamente invasiva: la laparoscopia

    Cirugía mínimamente invasiva: la laparoscopia

    Se presentaron las novedades en el campo de la cirugía: la laparoscopia.
    A través de una cirugía mínimamente invasiva era posible operar determinados órganos sin necesidad de realizar incisiones en la pared abdominal.